Está en la página 1de 13

Universidad Central de Venezuela.

Facultad de Humanidades y Educación.

Escuela de Bibliotecología y Archivología.

Gestión de Proyectos de Información.

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.

Prof.: Alumnas:

Diomara Blanco Laurelis Blanco C.I.: 23.340.070

Fabiana Linares C.I.: 25.663.374

Caracas, Septiembre de 2016.


INTRODUCCIÓN

En cualquier proyecto a desarrollar la planificación es la fase más importante y


fundamental, ya que es la base en la cual se cimientan todos los consecuentes procesos,
anticipando los recursos, pasos y actividades requeridas para lograr los objetivos y metas
planteadas, A través de la planificación por proyectos, se alcanzan con mayor precisión las
diferentes etapas del mismo, haciendo más optimo el tiempo de ejecución, delimitando con
claridad su finalidad, su producción, sus objetivos, lo que en consecuencia origina un
proyecto exitoso . A continuación una mirada general a la planificación de proyectos, sus
basamentos teóricos y las etapas que se deben seguir para lograr la culminación del mismo.
LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS.

No se puede hablar de planificación de proyectos sin definir primero la planificación por si


misma que según Toro, M (2012) “Es la primera función administrativa porque sirve de base
para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que
deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para
actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los
planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina
donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse.”

Como bien lo indica Toro, la planificación es primordial para cualquier cosa que desee
realizarse, debido que con ella trazas objetivos, retos, caminos, planes, defines
responsables y delimitas todo lo necesario para comenzar un proyecto, desde lo personal
hasta proyectos profesionales, dentro y fuera de una organización. Ciertamente podemos
explicarlo de una manera tan sencilla como lo hace la American Management Association
quien considera que consiste en “determinar qué se debe hacer cómo debe hacerse, quién
es el responsable de que se haga y por qué."

También, para hablar de la planificación de proyectos se debe tener en claro la definición


de proyecto que según la misma American Management Association es “un conjunto de
acciones

• No repetitivas
• Únicas
• De duración determinada
• Formalmente organizadas
• Que utilizan recursos”

Después de definir tanto planificación como proyectos podemos realmente entender y


definir también lo que es Planificación de Proyectos.

Rouse, M (2015) indica que la planificación de proyectos es una disciplina para afirmar
cómo llevar a cabo un proyecto en un plazo determinado, por lo general con etapas
definidas, y con recursos designados. Una vista de la planificación del proyecto divide la
actividad en:

• Establecimiento de objetivos (estos deben ser medibles)


• Identificación de los entregables
• Planificación del calendario
• Elaboración de planes de apoyo
Los planes de apoyo pueden incluir lo relativo a: recursos humanos, métodos de
comunicación, y gestión de riesgos.

Esta, consiste en dos fases importantes, primero puntualizar los objetivos, lo que se quiere
conseguir y luego trazar el camino para alcanzar esos objetivos, planificar como lo
lograremos. La planificación de un proyecto es identificar su propósito y objetivos.

Como vemos anteriormente la planificación se puede dividir en etapas que hay que llevar a
cabo para desarrollar exitosamente nuestro proyecto, la primera seria identificar las tareas
que realizaremos junto con planes de división del trabajo, definir un estimado de duración
para cada una de las tareas, identificar y resaltar los puntos clave para el éxito del proyecto
y en base a eso definir el orden en que deben completarse las tareas, esquematizar el
trabajo y crear un plan de acción en caso de que se tenga que re planificar algo dentro del
proyecto para poder ajustarlo a tiempo.

 Tipos de Proyectos

Existen diversas maneras de clasificar los proyectos, como lo pueden ser según su el
tiempo de ejecución, su finalidad, su producción, sus objetivos, variando según diversos
autores.

Rodríguez, G (201?) Los clasifica de la siguiente manera:

Sociales: Un proyecto tiene carácter social cuando su implementación y operación no


depende necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios
potenciales, ni de los rendimientos financieros sobre los dineros invertidos. Ejemplo,
proyectos de salud, educación, saneamiento básico, recreación, etc. Tradicionalmente, el
objetivo central de estos proyectos es el de mejorar el bienestar de una comunidad a través
de la prestación de servicios o del suministro de bienes. Pero dejando de lado lo tradicional,
y siendo un tanto alternativos, proponemos que un proyecto social debe tener como
objetivo principal, mejorar la capacidad de acción y reacción de los individuos y
comunidades participantes, en función de su relación continua en todos los ámbitos del
medio en que cotidianamente se desenvuelven. Esta propuesta gana relevancia en la
medida en que reconozcamos que el cambio continuo y la heterogeneidad, son
características inherentes al contexto al que estamos habituados

Financieros: Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o
servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto
solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad
que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada.
Agropecuarios: Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades
pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, extensión y crédito agrícola y ganadero,
mecanización de faenas y abono sistemático, entre otros.

Industriales: Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria


extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y
de la actividad pecuaria.

De infraestructura social: Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales


como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos,
Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.

De infraestructura económica: Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la


actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como:
Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción,
ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y
Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución;
Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.

De servicios: Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de


carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a
través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de
comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos
en los proyectos de infraestructura social.

De Producción de Bienes: Pueden ser: Primarios. (Extracción) Agrícolas, Pecuarios,


Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios. (Transformación) Bienes de consumo final,
intermedios o de capital.

De Prestación de Servicios: Pueden ser: De Infraestructura Física. En estos se incluyen los


transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el
saneamiento y las urbanizaciones. De Infraestructura Social. Comprende la Salud, la
educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad
nacional). Otros servicios. Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el
esparcimiento.

Productivos: Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y


desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de
vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.

De Investigación Científica: es el proceso que, utilizando el método científico, permite


obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos”. Cuando se habla de investigación científica se hace
referencia a la búsqueda planificada y sistemática de conocimientos dentro de un campo de
la ciencia.

▪ Importancia de la Planificación de Proyectos

Es completamente claro que la planificación es la fase más importante de un proyecto, mas


allá de solo trazar objetivos y planes, te ayuda a entender mucho mejor tu proyecto, dividir
las fases de desarrollo, descubrir maneras más optimas de realizar cada tarea, permite
mejor relación y comunicación entre cada una de las partes involucradas en el proyecto, es
aquello que te ayuda a finalizar con éxito el trabajo y te da las herramientas para darle
seguimiento y en caso de que algo salga mal, tener un plan para reorientar el proyecto .

▪ Justificación de la Planificación

Es la argumentación que muestra en forma clara las bondades y ventajas de la ejecución de


un proyecto para resolver un problema, necesidad, potencialidad u oportunidad, en
beneficio de una persona, grupo o comunidad.
Preguntas orientadoras: ¿Qué realidad quiere ayudar a transformar su idea de proyecto?
¿Por qué se está presentando ese problema? ¿Qué sucede? ¿Qué está causando ese
problema? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo se ve afectada la comunidad o el entorno?
Una argumentación clara y precisa facilita al proyecto su financiación y por ende su
ejecución

▪ La Planificación y el Estado Venezolano

En Venezuela, el 30 de diciembre de 1958 es promulgada mediante el decreto de ley Nº 492


se inicia el sistema nacional de planificación con la creación de la Oficina Central de
Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN. Adjunta al
ejecutivo nacional, eta oficina es la encargada todas las tareas relativas a la planificación, de
establecer las condiciones para la creación de otras oficinas sectoriales y regionales de
planificación, de asesorar en cuanto al diseño y ejecución de la política y la coordinación de
las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa también es la
encargada de pautar la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y
municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de
programas nacionales de desarrollo, la descentralización de ciertas atribuciones y la
formulación de organismos especiales para la ejecución de los planes.
Más adelante, la organización del proceso de planificación se redirige al ámbito regional y
se van creando las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de Guayana
(CVG) en 1960, Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963, Corporación de
Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964, Fundación para el Desarrollo Centro
Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa con la corporaciones de Desarrollo de la
Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental.

Según Silva, R. (2009) los niveles que conforman el sistema de planificación venezolano
son:

 Nivel Central: Conformado por el Presidente de la República en Consejo de


Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del
sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo, representado por
CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de
planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros. Expresamente
le corresponde coordinar, promover, orientar y compatibilizar, en las distintas
instancias del sistema, el proceso de formulación de los planes de largo, mediano y
corto plazo. Además, se cuenta con otras oficinas de apoyo adscritas a la Presidencia
de la República, como son: La Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) y
la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), las cuales actúan
interrelacionadamente, de acuerdo a sus competencias.
● Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a
partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de
Ministerios, donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en
todos los Ministerios, con expresas funciones como órganos sectoriales de
planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN. Este nivel
está sujeto a modificaciones periódicas, que se relacionan con reformas que de
tiempo en tiempo se producen en la Administración Central.
● Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación
por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el
Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos
regionales, que aparecen progresivamente en la década del 60 como las
Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la atención al tratamiento de la
realidad físico – espacial del país, pues es evidente la necesidad de definir áreas
especiales de acción por parte del Estado, para coordinar la intervención de los
distintos entes oficiales. En 1969, se promulga el Decreto 72, donde se define por
primera vez un sistema de regiones del país, el cual es revisado y ajustado en
ocasiones sucesivas tanto en lo que respecta a los límites regionales, como a los
organismos y mecanismos para operar la planificación regional.
● Nivel Estadal: Tiene su fundamento en la Ley de descentralización, delimitación y
transferencias de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio. La Ley de Descentralización en su artículo 4, Capítulo 2,
señala que serán transferidos a los estados, entre otros servicios tradicionalmente
prestados por el Nivel Central, la planificación, coordinación y promoción del
desarrollo integral, de conformidad con las leyes nacionales de la materia. En
consecuencia, la ley prevé la participación y responsabilidad de las gobernaciones
de Estado en la elaboración del Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Operativo
Anual.

 Modalidades de Planificación de Proyectos

Un modelo según Molins (1998) es “Un constructo o artefacto utilizado por el investigador
o planificador para representar de manera esquemática o simplificada los elementos
esenciales de un ente u objeto real o ideal, el cual tiene entre sus propósitos en la
planificación: a)posibilitar la descripción del sistema a planificar o la definición del
problema a resolver poder realizar predicciones de su comportamiento futuro con el objeto
de poder anticipar o influir en el curso de su desarrollo a través del desarrollo de
alternativas de acción, y c) a partir de su diseño permite identificar deficiencia de
información y completar la misma.

Existe diversas clasificaciones de modelo, pero a nuestro juicio, al referirnos al proceso de


planificación los modelo analizados por Molins (1998) son gran utilidad ya que los mismos
sintetizan de manera esquemática los elementos constitutivos y relaciones esenciales que
se presentan en cada una de las fases del proceso de planificación.

Modelo Analítico.

Según Molins (1998) es la representación esquemática del objeto o sistema a planificar con
el propósito de explicar su estructura, comportamiento, funciones y devenir del mismo,
desde una perspectiva sicrónico-diacrónica, que es aprendida con el auxilio de la teoría del
conocimiento, la lógica y la metodología de investigación adecuada a la naturaleza del
objeto bajo estudio. El análisis se debe establecer las relaciones entre los elementos del
sistema y con el ambiente externo, sean estas, armónicas o contradictorias (antagónicas o
no). Los elementos constitutivos del modelo analítico: diagnóstico, prognosis y formulación
o enunciación de la problemática a resolver.
Modelo Normativo.

Consiste en la definición del futuro del objeto o sistema a planificar, apoyado en la situación
delimitada en el modelo analítico, estableciendo los objetivos a lograr, las estrategias a
aplicar, los medios requeridos y la delimitación de espacio y tiempo de la consecución de
dicho futuro predecible (Molins, 1998). Para Molins en líneas generales este modelo se
construye estableciendo los elementos siguientes:

1. La Fundamentación, la cual constituye las bases de sustentación del modelo normativo


diseñado para lo cual lo usual es considerar aspectos tales como: las conclusiones del
modelo analítico; el modo de desarrollo nacional o regional, según sea el caso; el proyecto
político, política o plan de desarrollo; el ordenamiento jurídico vigente aplicable; el legado
histórico cultural; las recomendaciones, experiencias y tendencias nacionales e
internacionales en la materia; y la actualidad filosófica, científica y técnica relacionada con
el campo.

2. El núcleo del modelo normativo el cual está constituido por el futuro propuesto,
concebido como una exposición sintética y precisa del cual se derivan los objetivos a ser
planteados, y los objetivos a lograrse en el objeto en un período de tiempo determinado
con anterioridad.

3. Seguidamente se establecen las estrategias o líneas de acción generales para lograr los
objetivos previamente fijados se determinan los medios pertinentes y suficientes para
llevar a cabo las primeras.

4. Finalmente se realiza la demostración para analizar cómo la aplicación de las estrategias


y el uso de los medios posibilitarán el alcance de los objetivos en el lapso previsto. Además,
debe validarse la factibilidad del modelo normativo (posibilidad real de lograr el futuro
propuesto a partir de los objetivos, estrategia y medios previstos). Ella contempla la
factibilidad estructural o política, es decir si es viable que la estructura del objeto a
planificar y/o su entorno permitan la aplicación de los cambios propuestos, las líneas de
acción a ejecutar y los medios a utilizar. Además debe considerarse la factibilidad
instrumental referida a la disponibilidad en calidad, magnitud y en el tiempo requerido de
los medios necesarios para llevar a cabo las estrategias.

Modelo Operativo.

Este se deriva directamente y consiste en la definición detallada de las líneas de acción a


ejecutar, los medios requeridos y los agentes ejecutores para lograr el futuro propuesto
para el objeto o sistema a planificar (Molins, 1998, p. 135). En definitiva este modelo es el
desarrollo, según Ander-Egg (1978, p. 81), de la programación propiamente tal, entendida
como “el instrumento operativo que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente,
las actividades y recursos necesarios para alcanzar, en un tiempo dado, determinadas
metas y objetivos (Ander- Egg, 1993, p. 36). En este modelo se pretende dar respuesta:

1. Al cómo y la secuencia para lograr los objetivos, cómo se aplicarán las estrategias y
cuándo se ejecutan las acciones a través del establecimiento de las metas, programas,
proyectos y actividades, y la distribución espacial de los mismos.

2. A quienes serán los órganos y agentes ejecutores, y quiénes y cómo ejercerán el control,
mediante el establecimiento de las respectivas responsabilidades, programas y distribución
de trabajo.

3. A cuáles, cuáles y donde se requerirán los medios previstos para ejecutar las estrategias,
a través de la definición de la asignación, en términos espaciales y en el tiempo, de los
diferentes recursos requeridos para la ejecución.

Modelo Instrumentación o de Implementación.

Debe incluir las condiciones favorables y medios necesarios que aseguren que pueda
iniciarse la ejecución del plan (Constanti, p. 50), así como el modelo de previsión,
contentivo del conjunto de consecuencias no deseables que pueden derivarse de la
ejecución del modelo operativo diseñado y el grupo de medidas para contrarrestarlas y así
asegurar que el plan pueda ejecutarse con eficacia (Molins, 1998, p.p. 137-138).

Modelo de Evaluación.

En él se diseñan, de acuerdo al objeto y proceso planificación en particular que se trate, los


procedimientos y los estándares con validez de contenido, que permitan valorar el grado
de la eficacia de la ejecución del plan, al comparar grado de objetivos alcanzados versus la
magnitud de los objetivos propuestos; y el nivel de eficiencia de la realización a partir del
análisis de los costos totales y unitarios de los recursos empleados en el proceso. Además,
es relevante evaluar los efectos indirectos o impactos derivados de la ejecución, que
pueden modificar el objeto y su entorno (Molins, 1998, p. 139).

Modelo de Solución.

Es una síntesis de los modelos analítico, normativo, operativo y de instrumentación, de


gran aplicabilidad en la planificación institucional y en la solución de situaciones
conflictivas de organizaciones medianas y pequeñas. El contempla los elementos siguientes
(Molins, 1998, p.141):

1. Explicación de la situación o modelo analítico simple. Implica el conjunto de elementos y


relaciones que permiten conocer la situación y obtener una visión completa de le problema
a resolver, y el pronóstico del futuro del objeto de mantenerse las condiciones originales de
la situación.

2. Formulación del problema y la solución correspondiente. Es una síntesis de la


explicación de la situación problemática y las líneas generales de acción para la solución de
la misma.

3. Explicación de la solución, en la cual se fijan de objetivos y metas, las estrategias y


actividades a desarrollar con la correspondiente determinación de medios y tiempo
previsto para la solución de la situación problemática.

4. Demostración en la cual se expone, como la ejecución de las líneas de acción y la


aplicación de los medios previstos posibilitarán la solución de la situación problemática en
el lapso establecido.

5. Instrumentación, al fijarse el conjunto de medios y medias necesarias que aseguren la


ejecución y poder contrarrestar las consecuencias no deseadas.
Conclusión

Esta claramente comprobado y sustentado teóricamente que la planificación es la fase más


importante de un proyecto, más allá de solo trazar objetivos y plañesen una herramienta
fundamental y única para alcanzar con éxito cualquier tarea y mucho más un proyecto,
permite dividir, interioriza y apropiarse del proyecto a todos los involucrados, ayuda a
descubrir y optimizar la ejecución de cada tarea, fomenta la comunicación entre las partes,
y por último es lo que permite alcanzar con éxito el trabajo canalizar la evaluación y
esquematizar el trabajo a fin de ejecutar planes de acción en caso de que se tenga que
replanificar algo dentro del proyecto y ajustarlo a tiempo .
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Toro, M. (2012). La Planificación: Conceptos Básicos, Principios, Componentes,


Características y Desarrollo del Proceso. [En línea]
https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-introduccic3b3n-a-la-
planificacic3b3n1.pdf Consultado el 25/09/2016

American Management Association (201?) [En línea]


http://www.cdi.gob.mx/jovenes/data/gestion_de_proyectos.pdf Consultado el
25/09/2016

Rouse, M. (2015). Planificación de Proyectos. [En línea]


http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Planificacion-de-proyectos
Consultado el 25/09/2016

Rodríguez, G. (201?). El Proyecto. [En línea]


http://everyoneweb.com/WA/DataFilespnfpq/PROYECTO.pdf Consultado el
25/09/2016

[En línea]
http://tropenbos.sena.edu.co/DOCUMENTOS/HERRAMIENTAS%20METODOLOGICAS/16
%20JUSTIFICACION_DE_UN_PROYECTO.pdf Consultado el 26/09/2016

Graffe, G. (2006). La Planificación, Modalidades y el Uso de Modelos. [En línea]


https://cursos.campusvirtualsp.org/repository/coursefilearea/file.php/61/bibli/m3-
planificacion_modalidades_y_el_uso_de_modelos.pdf Consultado el 26/09/2016

También podría gustarte