Está en la página 1de 81

PRESUPUESTOS PARA OBRAS CIVILES

!r^^mtu]gJI!_Prvsu^uestós para Obras Civiles 123

CAPÍTULO III
PRESUPUESTOS PARA OBRAS CIVILES

3.1 Presupuestos de obras civiles

En términos generales, un presupuesto es el cálculo anticipado de los ingresos y


gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una
oficina) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido
a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros, que debe
cumplirse en determinado tiempo ybajo ciertas condiciones previstas, este concepto se
aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

Sin embargo, el presupuesto de obras civiles consiste en un documento elaborado


en base a los cómputos métricos ylos precios unitarios de cada una de las partidas que
componen la obra, las cuales se estructuran en niveles jerárquicos, paquetes de trabajo
y según el orden de construcción. El presupuesto sirve de base para el proceso de
CONTRATACIÓN, elaboración del CONTRATO, el pago de la obra la planificación yel
control de los costos.

3.2 Cómputos métricos

Los Cómputos Métricos, significan la cuantificación ordenada de las diferentes


partidas que conforman una obra de acuerdo a la unidad de medida establecida por
las especificaciones asumidas, podría decirse que es el calculo detallado de las
cantidades de obra. Se clasifican en:
Capi^hjn^Presumestospara Obras Civiles 126

1- Cómputos sobre planos: Utilizando planos marcados y planillas de anotación en


forma de partidas. Sirven para realizar presupuestos de obra.
2. Cómputos en sitio: Verificación en sitio de las cantidades de obra realmente
ejecutadas. Denominados mediciones de obra.

3.3 Partidas para obras civiles

Es la parte más pequeña en que se ha dividido una obra, definida mediante su


código, descripción y unidad de medida. Las mismas están concebidas considerando la
forma más idónea de ejecutarlas y medirlas conforme a las prácticas yeconomía de la
industria de la construcción, garantizando el cumplimiento de normas y
especificaciones.

Las normas COVENIN de construcción, vigentes para efectos de codificación y


especificaciones de construcción se clasifican principalmente de la siguiente forma:
• COVENIN 2000:87. "Sector Construcción. Especificaciones. Codificación y
Mediciones. Parte I: Carreteras".
• COVENIN 2000:91. "Codificación de partidas para presupuesto. Parte I.
Carreteras".

• COVENIN 2000:92. "Sector Construcción. Mediciones y Codificación de partidas,


para estudios, proyectos y construcción. Parte II A. Edificaciones".
• COVENIN 2000-2:1999 "Sector Construcción. Mediciones y Codificación de
partidas, para estudios, proyectos y construcción. Parte 2: Edificaciones.
Suplemento de la norma Covenin-Mindur 2000/II.A-92"
• COVENIN 2000:87. "Sector Construcción. Especificaciones, codificación y
mediciones. Parte III. Obras Hidráulicas".
==,———^-C2£Í^^ paraObras Civiles 12?

Las partidas para obras civiles se denominan codificadas cuando están descritas en
las normas COVENIN antes mencionadas, la figura 3.1 nos ejemplifica que significa una
partida codificada.

CÓDIGO: E-000 000 000

UNIDAD DE MEDIDA: m2, m3, etc..

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA-

E311110150 m3 Excavación en tierra a mano para asiento de fundaciones,


zanjas, u otros, hasta profundidades comprendidas'
entre 0.00 y 1.50 m.

Figura 3.1 Partida Codificada

Así mismo, en un presupuesto de obras civiles por razones específicas pueden


existir partidas no codificadas, es decir, no aparecen en las normas vigentes de
medición, en la figura 3.2 se observa como debe colocarse una partida no codificada en
un presupuesto de obras civiles.

CÓDIGO: E-S/C
UNIDAD DE MEDIDA: m2, m3, etc..

DESCRIPCIÓN DE LA PARTinA-

E-S/C m3 Royalty, Corte y Carga de Material de Relleno.


Figura 3.2 Partida No Codificada
Capitulo III. Presupuestos para Obras Civiles 128

Cabe mencionar que la unidad de medida de cada partida tiene gran importancia al
momento de la preparación de un presupuesto de obra, ya que la unidad de medida
indica la manera de realizar la cuantificación o cálculo; es decir, si la unidad es m2 ya
se sabe que deben determinarse áreas, si la unidad es m3 deben cuantificarse
volúmenes y así sucesivamente. En la tabla 3.1, se observan las unidades de medición
de acuerdo a la actividad o partidas a ejecutar.

Tabla 3.1 Unidad de medida de acuerdo a la actividad a ejecutar


UNIDAD
ACTIVIDAD A EJECUTAR DE
MEDIDA
Excavación, Concreto, Relleno, etc. m3
Acero de Refuerzo y Acero Estructural Kg-f
Encofrado de Madera o Metálico m2
Bloques, Friso, Pintura, Cerámica, etc. m2
Transporte de Material de Relleno m3xKm.
Asfalto Frío m3
Concreto Asfáltico Ton-f
Instalaciones Sanitarias Pto
Tubería en Instalaciones sanitarias y eléctricas mi
Lavamanos, WC, Urinarios Pza
Interruptores, Tomacorrientes Pza

Es importante recalcar que al momento de realizar cómputos métricos para una


obra determinada, deben revisarse las normas COVENIN que aplican de acuerdo al tipo
de obra. Cabe destacar que las normas antes mencionadas indican el código, la
descripción y la unidad de medida de cada una de las partidas, así como también su
metodología de cálculo y cuantificación.
Capitulo III. Presupuestos paraObras Civiles 129

3.4 Ejemplo práctico para determinar cómputos métricos


Determine todos los cómputos métricos de la infraestructura en la estructura anexa.

feü
taz
-^
—¡ffa —
-E*J
a

3.5 cm.

4.00 m. -e- 1/2»


# 678"

£^ ? 24 cm.
cM

4.00 m. 7.5 cm.

1 F 2
é —tel —k¡'
5 cm. 20 cm. 5 cm.

Estribos 3/8" @ 15cm.


3.00 m. 3.00 m.

Figura 3.3 Plano de Planta Figura 3.4 Sección de Viga de Riostra

COLUMNA

MALLA ELECTRDSDi_DADA 100xl00x4nn.

BASE DE PAVIMENTO

VIGA DE RIOSTRA

PEDESTAL

•30 en
A«x/A«y 1
i
Hto
í_
L^i £1 O II i I n
1£ Db

1
•Ax/Ay

Figura 3.5 Detalle de Fundación


Capitulóla. Presupuestospara ObrasCiviles 130

Ax (m) Ay(m) Hf (m) Hb (cm) Asx (m) Asy (m)


Descripción
del Elemento

5 cabillas de 1/2" 5 cabillas de 1/2"


F-1 1.00 1.00 1.50 30
(parelelas a Ax). (parelelas a Ax).

6 cabillas de 1/2" 6 cabillas de 1/2"


F-2 1.20 1.20 1.50 30
(parelelas a Ax). (parelelas a Ax).

4 cabillas de 1/2" 4 cabillas de 1/2"


D-1 0.50 0.50 0.65 30
(parelelas a Ax). (parelelas a Ay).

Figura 3.6 Tabla de Fundaciones

_ 6cm.

& 5/8"

20 cm.

5cm.

6 cm. 20 cm. 5 cm.

Estribos 3/8" @ 10 cm.

Figura 3.7 Sección de Pedestal

Solución:

Lo primero que se debe realizar es aplicar la norma COVENIN, para este caso,
estas son las normas que aplican:
♦ COVENIN 2000:92. "Sector Construcción. Mediciones y Codificación de partidas,
para estudios, proyectos y construcción. Parte II A. Edificaciones".
Capitulo III. Presupuestos para Obras Civiles 131

• COVENIN 2000-2:1999 "Sector Construcción. Mediciones y Codificación de


partidas, para estudios, proyectos y construcción. Parte 2: Edificaciones.
Suplemento de la norma Covenin-Mindur 2000/II.A-92"

De igual manera, de estas normas deben extraerse las partidas que aplican para
esta obra, y las que no estén deben redactarse como no codificadas, la tabla 3.2 nos
indican las partidas que aplican.

Tabla 3.2 Partidas que aplican para este ejemplo


E311110150 EXCAVACIÓN EN TIERRA AMANO PARA ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS UOTROS
HASTA PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS ENTRE 0,00Y 1,50 m. nr

E313110000 CARGA A MANO DE MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES PARA ASIENTO DE


FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS. nr

TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES, DE CUALQUIER TIPO DE MATERIAL PROVENIENTE DE


E904242006 MOVIMIENTO DE TIERRA, MEDIDO POR SECCIONES A DISTANCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 5Y
6 km.
m3xkm

E/S-C ROYALTY, CORTE Y CARGA DE MATERIAL DE RELLENO


nr

TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES, DE CUALQUIER TIPO DE MATERIAL PROVENIENTE DE


E904242010 MOVIMIENTO DE TIERRA, MEDIDO POR SECCIONES A DISTANCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 8 Y
10 km.
m3xkm

E317000000 COMPACTACIÓN DE RELLENOS CON APISONADORES DE PERCUSIÓN CORRESPONDIENTES A


LOS ASIENTOS DE FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS. nr

E323000120 CONCRETO DE Fe 200 kgf/cm2 A LOS 28DÍAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE BASES Y ESCALONES. nr

E324000120 CONCRETO DE Fe 200 kgf/cm2 A LOS 28 DÍAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE PEDESTALES. nr

E325000120 CONCRETO DE Fe 200 kgf/cm2 A LOS 28 DÍAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEVIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES Y FUNDACIONES DEPARED. nr
ENCOFRADO DE MADERA, TIPO RECTO, ACABADO CORRIENTE. EN CABEZALES DE PILOTES
E341010110 BASES Y ESCALONES, PEDESTALES, VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES, FUNDACIONES DE '' nV
PARES, LOSAS DE FUNDACIÓN Y BASES DE PAVIMENTO.
E351110210 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY4200
kgf/cm2, UTILIZANDO CABILLAS IGUAL OMENOR AL No 3,PARA INFRAESTRUCTURA. kgf
E351120210 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY4200
kgf/cm2, UTILIZANDO CABILLAS No 4ANo 7. PARA INFRAESTRUCTURA. kgf
Cg^JtuJgJU^resupuestos para ObrasCiviles 132
i^^^m^Mí^Mimmmmymm^yyyyym &:;:.: vi :::'•• *:•":"•<•-?;: •••=•:: :;•:.;•:::::•::::;::.

Una vez realizadas las actividades anteriores, se procede a computar cada una de
las partidas.

Pacida: E311110150 Excavación en tierra a mano para asiento de fundaciones,


zanjas, u otros, hasta profundidades comprendidas entre 0,00 y 1,50 m.

Fundaciones:

4 x 1.00 m x 1.00 m. x 1.50 m = 6.00 m3


4 x 1.20 m x 1.20 m. x 1.50 m = 8.64 m3
Durmiente:

1 x 0.50 m x 0.50 m. x 0.65 m = 0.16 m3


Viga de Riostra:

4 x 2.90 m x 0.35 m. x 0.30 m = 1.22 m3


4 x 1.90 m x 0.35 m. x 0.30 m = 0.80 m3
2 x 3.15 m x 0.35 m. x 0.30 m = 0.66 m3
2 x 2.15 m x 0.35 m. x 0.30 m = 0.45 m3

TOTAL: 17.93 m3

Partida: E313110000 Carga a mano de material proveniente de las excavaciones


para asiento de fundaciones, zanjas, u otros.

Todo lo excavado será botado por ello la cantidad de esta partida se calculó
anteriormente y es 17.93 m3.

Partida: E904242006 Transporte urbano en camiones, de cualquier tipo de


material proveniente de movimiento de tierra, medido por secciones a distancias
comprendidas entre 5 y 6 Km.

Se está suponiendo que la distancia de bote está a.5.5 Km. razón por la cual la
cantidad es 17.93 m3 x 5.5 Km. = 98.62 m3x Km.
Capitulo III. Presupuestos para Obras Civiles 133
aw^^y^v.-^|,U^i.^.l-.).y.v.v.-...-.-.,>-.v.v -

Partida: E/S-C Royalty, corte y carga de material de relleno.

Esta partida significa cuanto es el volumen de material de relleno que debe


adquirirse para poder ejecutar esta partida. Se rellenará aquel volumen que no será
ocupado por el concreto. Entonces el computo será el volumen excavado de las
fundaciones y durmientes menos el volumen ocupado por el concreto.

Volumen ocupado de concreto:


Fundaciones:

4 x 1.00 m x 1.00 m. x 0.30 m = 1.20 m3


4 x 1.20 m x 1.20 m. x0.30 m = 1.73 m3
Durmiente:

1 x 0.50 m x 0.50 m. x 0.30 m = 0.08 m3


Pedestal:

8 x 0.85 m x 0.30 m. x 0.30 m = 0.61 m3


Viga de Riostra:

4 x 1.00 m x 0.35 m. x 0.30 m = 0.42 m3


4 x 1.65 m x 0.35 m. x 0.30 m = 0.69 m3
1 x 0.70 m x 0.35 m. x 0.30 m = 0.07 m3
Volumen Ocupado: 4.80 m3

Volumen excavado de fundaciones v durmiente = 14.80 m3 (ya calculado


anteriormente)

TOTAL 14.80 m3-4.80 m3 = 10.00 m3


Capitulo IB. Presupuestos para Obras Civiles 134

Partida: E904242010 Transporte urbano en camiones, de cualquier tipo de


material proveniente de movimiento de tierra, medido por secciones a distancias
comprendidas entre 8 y 10 Km.

Se está suponiendo que la distancia desde el baricentro del saque del material de
relleno al baricentro de la obra está a 9 Km. razón por la cual la cantidad es
10.00 m3 x 9 Km. = 90 m3 x Km.

Partida: E317000000 Compactación de rellenos con apisonadores de percusión


correspondientes a los asientos de fundaciones, zanjas, u otros.

Este material va fue calculado por ello la cantidad es 10.00 m3. Es decir, es la misma
cantidad de material a adquirir.

Partida: E323000120 Concreto de fc-200 Kgf/cm2 a los 28 días, acabado corriente,


para la construcción de bases y escalones.

Fundaciones:

4x1.00mx1.00m. x0.30m = 1.20 m3


4x 1.20 mx 1.20 m. x0.30m = 1.73 m3
Durmiente:

1 x 0.50 m x 0.50 m. x 0.30 m = 0.08 m3

TOTAL: 3.01 m3
CapituloIU. Presupuestosnara Obras Civiles 7?S

Partida: E324000120 Concreto de fc-200 Kgf/cm2 alos 28 días, acabado corriente,


para la construcción de pedestales.
Pedestal:

8 x 0.85 m x 0.30 m. x 0.30 m = 0.61 m3

TOTAL: 0.61 m3

Partida: E325000120 Concreto de fc-200 Kgf/cm2 alos 28 días, acabado corriente,


para la construcción de vigas de riostra, tirantes y fundaciones de pared.
Vigas de Riostra-

3 x 8.30 m x 0.30 m. x 0.35 m = 2.61 m3


3 x 5.40 m x 0.30 m. x 0.35 m = 1.70 m3

TOTAL: 4.31 m3

Partida: E341010110 Encofrado de madera, tipo recto, acabado corriente, en


cabezales de pilotes, bases y escalones, pedestales, vigas de riostra, tirantes,
fundaciones de pares, losas de fundación y bases de pavimento.

Vigas de Riostra- (Sólo se está encofrando la parte de la riostra que está dentro del
área de la fundación, lo demás será vaciado "contra tierra")
4 x 2.00 m x 0.35 m. = 2.80 m2
4 x 3.00 m x 0.35 m. = 4.20 m2
1 x 0.80 mx 0.35 m. =0.28 m2 (Durmiente)

Pedestales:

8 x 0.85 m x 0.30 m. x 4 caras = 8.16 m2

TOTAL 15.44 m2
Cg2ituloJ!L_Presupuestos paraObras Civiles 136
^ám^mmmmmmmm

Partida: E351110210 Suministro, transporte, preparación y colocación de acero de


refuerzo fy-4200 Kgf/cm2, utilizando cabillas igual o menor al No. 3, para
infraestructura.

Pedestales:

# Estribos/pedestal = (1.05/0.10 + 1) = 12 est.


8x12 est. x 1.00 m. x 0.559 Kgf x mi = 53.66 Kgf
Vigas de Riostra:

# EstribosA/R = (3.70/0.15 + 1) = 26 est.


# Estribos/VR = (2.70/0.15 + 1) = 19 est.
6 x 26 est. x 1.10 m. x 0.559 Kgf x mi = 95.92 Kgf
6x19 est. x 1.10 m. x 0.559 Kgf x mi = 70.10 Kgf

TOTAL: 219.68 Kgf

Partida: E351120210 Suministro, transporte, preparación y colocación de acero de


refuerzo fy-4200 Kgf/cm2, utilizando cabillas No. 4 a No. 7, para infraestructura.
Pedestales:

8x8 barras x 1.70 m. x 1.554 Kgf x mi = 169.08 Kgf


Vigas de Riostra:

3x4 barras x 8.70 m. x 1.554 Kgf x mi = 162.24 Kgf


3x2 barrasx 8.60 m. x 0.994 Kgf x mi = 51.29 Kgf
3x4 barras x 6.70 m. x 1.554 Kgf x mi = 124.94 Kgf
3x2 barras x 6.60 m. x 0.994 Kgf x mi = 39.36 Kgf
Fundaciones:

4x5 barrasx2 x 1.15m. x0.994 Kgf x mi = 45.72 Kgf


4x 6 barrasx2x 1.35m.x0.994 Kgf x mi = 64.41 Kgf
Durmiente:

1 x 4 barras x 2 x 0.65 m. x 0.994 Kgf x mi = 5.17 Kgf

TOJAL 662.21 Kgf


.CgpitulgJRJ^resupuestos para Obras Civiles 137

En la tabla 3.3 se puede visualizar el resumen de todos los cómputos métricos de


cada una de las partidas. Cabe mencionar que este tipo de tabla es un documento que
forma parte integral del pliego de condiciones, concepto ya estudiado anteriormente.

Tabla 3.3 Resumen de cómputos métricos

É311110150 EXCAVACIÓN EN TIERRA AMANO PARA ASIENTO DE FUNDACIONES, ZANJAS UOTROS


HASTA PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS ENTRE 0,00Y1,50m. 17.93 m

E313110000 CARGA AMANO DE MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES PARA ASIENTO DE


FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS. 17.93 m

TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES, DE CUALQUIER TIPO DE MATERIAL PROVENIENTE DE


E904242006 MOVIMIENTO DE TIERRA MEDIDO POR SECCIONES ADISTANCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 5Y
6km
98.62 m3xkm

E/S-C ROYALTY, CORTE Y CARGADE MATERIAL DE RELLENO 10.00 m

TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES, DE CUALQUIER TIPO DÉ MATERIAL PROVENIENTE DE


E904242010 MOVIMIENTO DE TIERRA MEDIDO POR SECCIONES ADISTANCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 8 Y 90.00 mxkm
10 km

E317000000 COMPACTACIÓN DÉ RELLENOS CON APISONADORES DE PERCUSIÓN CORRESPONDIENTES A


LOSASIENTOS DEFUNDACIONES, ZANJAS, UOTROS. 10.00 m

E323000120 CONCRETO DE Fe200 kgf/cm2 ALOS 28DÍAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE BASES Y ESCALONES. 3.01 m

E324000120 CONCRETO DE Fe200kgf/cm2 ALOS 28DÍAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE PEDESTALES. 0.61 m

E325000120 CONCRETO DE Fe200kgffcm2 ALOS 28DÍAS, ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE VIGAS DE RIOSTRA TIRANTES Y FUNDACIONES DE PARED. 4.31 m

ENCOFRADO DE MADERA, TIPO RECTO, ACABADO CORRIENTE, EN CABEZALES DE PILOTES


E341010110 BASES YESCALONES, PEDESTALES, VIGAS DE RIOSTRA TIRANTES, FUNDACIONES DE 15.44 m
PARES, LOSAS DE FUNDACIÓN YBASES DEPAVIMENTO.
É351110210 SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACIÓN YCOLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY 4200
taffcm2, UTILIZANDO CABILLAS IGUAL OMENOR AL No 3, PARA INFRAESTRUCTURA. 219.68 kgf
E351120210 MINISTRO,
ISUMINI: TRANSPORTE, PREPARACIÓN YCOLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY 4200
IkHf/cm2." UTILIZANDO CABILLAS No 4 ANo 7,PARA INFRAESTRUCTURA 662.21 kgf

3.5 Análisis de Precios Unitarios (APU)

Los Análisis de Precios Unitarios no es más que la demostración anticipada,


mediante un modelo matemático, de los costos en que se incurre al realizar una
actividad específica dentro del proceso constructivo de una obra, mas el
correspondiente valor por el manejo o administración de los recursos y materiales
inherentes al proceso yel justo valor de la utilidad, beneficio o ganancia por la ejecución
de dicha actividad empresarial.
Capitulóla Presupuestos paraObras Civiles 138

El APU es el documento que tiene el contratista para demostrar el


precio unitario de cada partida en un lapso de tiempo y espacio dado,
y esta formado por:
1) Costos Directos:
1.1 Cantidad y costo de los materiales.
1.2 Equipos.
1.3 Mano de Obra, bonos y prestaciones sociales.
2) Costos Indirectos:
2.1) Gastos de administración y dirección técnica.
2.2) Utilidad.

Los precios unitarios tienen una estructura de costos que no es otra cosa que los
componentes parciales o rubros que el mismo contiene. Los precios de la construcción
están estructurados de la siguiente forma:
Materiales: Son aquellos insumos consumibles ó instalables que quedan
incorporados a la obra, es la cantidad a usar por unidad de medida, y deberán tener el
desperdicio del mismo. Este renglón no es afectado por el rendimiento de la partida.
EcluíPos: Son aquellos insumos (maquinarias, equipos, herramientas, implementos,
vehículos para la obra, etc. Estos pueden ser propios ó alquilados, donde cada uno
deberá tener su respectivo coeficiente de depreciación diaria, así como también su
costo de operación, lo que implica que el costo de un equipo es la suma del costo de
posesión mas el costo de operación. Este renglón si es afectado por el rendimiento de
la partida.

Mano de obra: Es la cantidad de personas especializadas ó no, necesarias para


realizar una labor determinada en un tiempo determinado (la unidad de medida pueden
ser de dos tipos, una seria la cantidad entre el tiempo en días y la otra en número de
horas hombres a emplearse). Se debe reflejar el porcentaje de prestaciones sociales,
bonos y cualquier otra reivindicación que se le pague al personal, ya sea por decretos,
leyes ó contratación colectiva. Este renglón también es afectado por el rendimiento de
la partida.
Capitulóla. Presupuestos para Obras Civiles 139

FCAS (Factor de Costos Asociados Al Salario) o FPS (Factor de Prestaciones


Sociales): Es expresado como un porcentaje respecto al salario promedio ponderado
del tabulador de los salarios utilizados en los análisis de precios del presupuesto. Este
porcentaje va a depender de muchos factores, sin ser limitativo los mismos:
Duración de la obra

Cantidad de personas a utilizar


Fecha de ejecución de la obra (Verano-Invierno)
Ubicación de la obra

Horario de trabajo permitido, días laborales y de fiesta


Instalación de baños y comedores
Implementos de seguridad
Examen medico pre-empleo y post-empleo
Beneficios de la ley del trabajo y leyes del subsistema de seguridad social
Beneficios del contrato colectivo
Suministro de hielo, agua en botellón, vasos.
Otros (dependiendo del tipo de obra)

El FCAS o FPS es un valor que debe determinarse partiendo de conocer las


características de la obra y el periodo en la cual será ejecutada. Este valor se determina
por medio de la siguiente ecuación:
DFP
FCAS =(¥^--1)* 100 (1)
DET y
Donde:

FCAS: Factor de costos asociados al salario.


DEP: Días efectivamente pagados.
DET: Días efectivamente trabajados.

Rendimiento: Es la cantidad de trabajo realizado entre el tiempo empleado. Cada


organismo, empresa e institución tienen calculados los rendimientos de acuerdo a sus
Capitulóla. Presupuestos para Obras Civiles 140

propias experiencias. Los mismos son en base a la cantidad de la unidad de medida de


la partida entre el tiempo en días; es decir, (M3/día), ( M2/día), (Kgf/día), etc.
Costo directo: Es la suma de los costos unitarios de los renglones de materiales,
equipos y mano de obra para el caso de los análisis de precios unitarios y para el
presupuesto completo seria la suma de todos los costos de materiales, equipos y mano
de obra a emplearse en el mismo.
Gastos de Administración: Son los gastos que se generan tanto a nivel de oficina de
obra como en la oficina principal de la empresa, los mismos se expresan como un
porcentaje del costo directo. Este porcentaje va a depender de muchos factores, entre
los cuales mencionaremos:

Gastos de teléfonos, electricidad, etc.


Gastos de alquiler de oficina ó de depreciación en caso de ser propia.
Mantenimiento de equipos de oficina.
Sueldos al personal profesional (ingeniero de campo, contadores, administrador,
abogados, topógrafos, etc.).
Sueldos de secretarias, mensajero, personal de limpieza, etc.
Sueldos de Presidente, Gerentes, etc.
Gastos de papelería, y útiles de oficina.
Gastos de representación.
Suscripciones a revistas y publicaciones técnicas.
Reparaciones, combustible y otros, de los vehículos de oficina.
Pagos de impuestos municipales, ISRL, patente de industria y comercio etc.
Otros (dependiendo de cada empresa y del tipo de obra)

En la tabla 3.4 se presenta un ejemplo del cálculo del porcentaje de administración


que debe colocarse en los APU para una empresa determinada.
Capitulo ia. Presupuestos paraObras Civiles 141
mmmmá$Mmm

Tabla 3.4 Gastos de Administración

N* DESCRIPCIÓN COSTO

Gastos de teléfonos, electricidad, etc. 12,000.00


Gastos de alquiler de oficina ó de depreciación en casode ser propia 20,000.00
Mantenimiento de equipos de oficina 12,500.00
Sueldos al personal profesional 960,000.00
Sueldos de secretarias, mensajero, personal de limpieza 90,000.00
Sueldos de Presidente, Gerentes 960,000.00
Gastos de papelería, y útiles de oficina
15,000.00
Gastos de representación
12,000.00
Suscripciones a revistas y publicaciones técnicas 8,000.00
10 Reparaciones, combustible y otros, de los vehículos de oficina 36,000.00
11 Pagos de impuestos 150,000.00
12 [Varios
35,000.00

MONTO ANUAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 2,310,500.00

MONTO ANUAL EN OBRAS 23,105,000.00


CASO 1 -% DE ADMINISTRACIÓN 10.00 r>

MONTO ANUAL EN OBRAS 15,403,333.00


CASO 2 -% DE ADMINISTRACIÓN 15.00 r>

Tal como puede observarse para que la empresa coloque en sus APU un porcentaje
de administración del 10% (*) debe ejecutar un monto anual en obras equivalente a
23.105.000,00 Bs., de la misma manera para que el porcentaje de administración sea
del 15% (**) el monto anual a ejecutar en obras debe estar por el orden de
15.403.333,00 Bs., por lo que puede concluirse que el porcentaje de gastos de
administración dependerán del tamaño y naturaleza de la empresa. Cabe mencionar
que mientras más bajos sean los porcentajes de administración mas competitivos se es
en el mercado.
Capituloia. Presupuestospara ObrasCiviles 142

Mt'l'dad: Representa el beneficio que debe obtener una empresa por haber invertido
tiempo, dinero y trabajo. El mismo se expresa como un porcentaje de la inversión
realizada, es decir de la suma de los renglones anteriores (costo directo + gastos de
administración). Este porcentaje puede variar entre varias empresas dependiendo del
beneficio que quiera obtener cada una, así como también de la complejidad ó sencillez
de la obra.

Algunos entes contratantes proponen porcentajes para los gastos de administración


y utilidad, siendo los valores más aceptados sin ninguna restricción ni
demostración, 15 % para la administración y gastos generales y para la utilidad se
maneja un rango de 10% a 15%.

3.6 Operaciones adicionales para elaborar un APU

El Análisis de precios unitarios es un proceso que incluye las siguientes


operaciones:
♦ Cálculo de la cantidad de materiales por unidad de obra.
♦ Cotización del precio de los materiales al pie de la obra.
♦ Análisis de la cantidad de maquinarias y equipos de construcción.
♦ Cálculo del costo de funcionamiento o alquiler de la maquinaria y los equipos de
construcción.

♦ Cotización de precios de las maquinarias al pie de la obra.


♦ Cálculo de las cantidadesy eficiencia de maquinarias y equipos.
♦ Conformación de cuadrillas, requerimiento de personal con su especialidad y
rendimiento.

♦ Actualización del tabulador de salarios y cálculo de costos asociados a la mano


de obra.
Capitulóla. Presupuestos para Obras Civiles 143

Es importante mencionar que cuando se tienen equipos propios, ya de antemano se


cuenta con una ventaja con respecto a los otros participantes de las diferentes
modalidades de selección de contratistas ya descritas anteriormente, porque los costos
de alquiler de un equipo suelen ser mucho más altos que los gastos de depreciación de
un equipo. Puede definirse la depreciación como la disminución gradual del valor de un
equipo como consecuencia del desgaste que ocurre en sus características originales
especialmente en su capacidad de producción en una forma eficiente yeconómica.

Existen muchos métodos para determinar los gastos por depreciación de un equipo,
sin embargo en las obras de construcción el más usado es el método uniforme o lineal
también llamado el método de la línea recta. Este valor se determina por medio de la
siguiente ecuación:

D-rVi'Vs)
Donde:

D: Gastos por depreciación.


Vi: Valor Inicial del Equipo.
Vs: Valor de Salvamento o valor contable del equipo al final de su vida útil.
Vu: Vida útil.

En la tabla 3.5 se muestra un ejemplo de un equipo depreciado por el.método lineal


o uniforme cuyo valor de salvamento es 0 (cero) y la vida útil es de 5 años.

Tabla 3.5 Gastos de depreciación por el método lineal o uniforme


Precio: 1,500,000.00
Precio de Salvamento: 0.00

Año Depreciación Anual Depreciación Valor Contable


Acumulada
300,000.00 300,000.00 1,200.000.00
300,000.00 600.000.00 900,000.00
300,000.00 900,000.00 600,000.00
300,000.00 1,200,000.00 300,000.00
300,000.00 1,500,000.00 0.00
Capitulo ia Presupuestos para Obras Civiles 144

3.7 Formato de los APU


En la figura 3.8 se presenta en términos generales el formato utilizado para la
elaboración de los APU.
i^mmm^ ANÁLISIS DE PRbClO UNITARIO —
Empresa:
Fecha:
Obra:
Partida No. Código según COVENIN:
Descripción:
Cantidad: Unidad: Rendimiento:

1.-MATERIALES
Descripción Unidad cantidad Costo Bolívares:

i otai Materiales:
Costo por Unidad:
2.- EQUIPOS
Descripción" cantidad [ costo | Depreciación oAiq. | Bolívares

Total Equipos:
Costo por Unidad:
3.- MANO DE OBRA
Descripción" Cantidad Jornal Bolívares

Total Mano de Obra:


Mano de Obra por Unidad:
% FCAS:
Bono de Alimentación
Costo por Unidad:

SUB TOTAL "A" COSTO DIRECTO

% Administración y Gastos Generales:


(Sobre Costo Directo)
SUB TOTAL "B"

% Imprevistos y Utilidad:
Calculado por: (Sobre Sub-TotaTB")
Revisado por: PRECIO UNITARIO

Figura 3.8 Formato de APU


QaEMklE-Presupuestos para Obras Civiles 145
^^^^^^^^mm^^wmm

3.8 Ejemplo de APU


En la figura 3.9 se presenta el ejemplo de un APU de las partidas correspondientes
al ejercicio realizado en el punto 3 4
ta» — ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO

Empresa: XXXXXXXX
Fecha;
Obra: XXXXXXXXXXX
Partida No. 11 Código s/COVENIN: E351110210
SUMINISTRO, TRANSPORTE. PREPARACIÓN YCOLOCACIÓN DE ACERO DE REHJFR7Q rv ¿onn ^f/^o
UTII (7ANnn PARN HcmiiAi n iii-MAn «. fc._^ »•„-.. Ti M"*
UTILIZANDO CABILLAS IGUAL 0 MENOR AL No 3. PARA INFRAESTRUCTURA
Cantidad: 219.68 Unidad: Kg-f Rendimiento: 800.00 Kg-f/dia
1-- MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Costo Bolívares
Acero Fy-4200 Kg/cm2 1.05
Alambre No. 18
Jía. 3.56 3.74
Kg 0.02 14.00 0.28
Total Materiales: 4.02
Costo por Unidad: .02

2.- EQUIPOS
Descripción Cantidad Costo Depr.o Alq. Bolívares
Cortadora de Cabillas 1.00 75,000.00 0.000556 41.67
Pobladora de Cabillas 1.00 75,000.00 0.000556 41.67
Total Equipos: 83.33
Costo por Unidad: 0.10

3.- MANO DE OBRA


Descripción Cantidad Jornal Bolívares
Maestro Cabulero 1ra. 1.00 115.25 115.25
Cabulero 1ra.
4.00 104.14 416.56
Ayudante de Cabulero 4.00 83.05 332.20
Total Mano de Obra: 01
Mano de Obra por Unidad: 1.08
290 % FCAS; 3.13
Bono de Alimentación 0.34
Costo por Unidad: 4.55

SUB TOTAL "A" COSTO DIRECTO 8.68

13.00 % Adm. y Gastos Generales: 1.13


(Sobre Costo Directo)
SUB TOTAL "B" 9.80

11.00 % Imprevistos y Utilidad: 1.08


(Sobre Sub-Toted "B")
PRECIO UNITARIO 10.88

Figura 3.9 Ejemplo de APU


Capitulola. Presupuestospara ObrasCiviles 146

Ahora bien en la figura 3.10 se presenta el mismo APU anterior pero colocando un
rendimiento menor a la partida.
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO

Empresa: XXXXXXXX Fecha:


Obra: XXXXXXXXXXX
Partida No. 11 Código s/COVENIN: E351110210
SUMINISTRO, TRANSPORTE. PREPARACIÓN YCOLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO FY 4200 kgf/cmZ
UTILIZANDO CABILLAS IGUAL O MENOR AL No3, PARA INFRAESTRUCTURA
Cantidad: 219.68 Unidad: Kg-f Rendimiento: 600.00 Kg-f/dia

1-MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Costo Bolívares
Acero Fy-4200 Kg/cm2 Kg 1.05 3.56 3.74
Alambre No. 18 Kg 0.02 14.00 0.28
Total Materiales: 4.02
Costo por Unidad: 4.02

2.- EQUIPOS
Descripción Cantidad Costo Depr.o Alq. Bolívares
Cortadora de Cabillas 1.00 75,000.00 0.000556 41.67
Dobladora de Cabillas 1.00 75,000.00 0.000556 41.67
Total Equipos: 83.33
Costo por Unidad: 0.14

3.- MANO DE OBRA


Descripción Cantidad Jornal Bolívares
Maestro Cabulero 1ra. 1.00 115.25 115.25
Cabulero 1ra. 4.00 104.14 416.56
Ayudante de Cabulero 4.00 83.05 332.20
Total Mano de Obra: 864.01
Mano de Obra por Unidad: 1.44
290 % FCAS: 4.18
Bono de Alimentación 0.46
Costo por Unidad: 6.07

SUB TOTAL "A" COSTO DIRECTO 10.23

13.00 % Adm. y Gastos Generales: 1.33


(Sobre Costo Directo)
SUB TOTAL "B" 11.56

11.00 % Imprevistos y Utilidad: 1.27


(Sobre Sub-Total "B")
PRECIO UNITARIO 12.83

Figura 3.10 Ejemplo del APU colocando un rendimiento mas bajo


Capitulóla. Presupuestos para ObrasCiviles 147
mmmmmm

De la misma manera en la figura 3.11 está resuelto el APU original pero colocando
un rendimiento mayor a la partida.

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO

Empresa: XXXXXXXX Fecha:


Obra: XXXXXXXXXXX
Partida No. 11 Código s/COVENlN: E351110210
SUMINISTRO. TRANSPORTE. PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUER7Q FY *xr\ Vnii^o
I ITII I7AMHA S*AE»II I Ar> n-M •*• « ..—....»._. .. .. - '"' ' ." ™ i'
UTILIZANDO CABILLAS IGUAL O MENOR AL No 3, PARA INFRAESTRUCTURA.
Cantidad: 219.68 Unidad: Kg-f Rendimiento: 1,000.00 Kg-f/dia
1-- MATERIALES
, Descripción Unidad Cantidad Costo Bolívares
Acero Fy-4200 Kg/cm2 Kg. 1.05 3.56 3.74
Alambre No. 18 Kg 0.02 14.00 0.28
Total Materiales: 4.02
Costo por Unidad: 4.02

Z- EQUIPOS
Descripción Cantidad Costo Depr.o Alq. Bolívares
Cortadora de Cabillas 100 75,000.00 0.000556 41.67
Dobladora de Cabillas 1.00 75.000.00 0.000556 41.67
Total Equipos: 83.33
Costo por Unidad: 0.08

3.- MANO DE OBRA


Descripción Cantidad Jornal Bolívares
Maestro Cabulero 1ra. 1.00 115.25 115.25
Cabulero 1ra. 4.00 104.14 416.56
Ayudante de Capillero 4.00 83.05 332.20
Total Mano de Obra: .01
Mano de Obra por Unidad: 0.86
290 % FCAS: 2.51
Bono de Alimentación 0.27
Costo por Unidad: 3.64

SUB TOTAL "A" COSTO DIRECTO 7.74

13.00 % Adm. y Gastos Generales: 1.01


(Sobre Costo Directo)
SUB TOTAL "B" 8.75

11.00 % Imprevistos y Utilidad:


(Sobre Sub-Total "B^
PRECIO UNITARIO 9.71

Figura 3.11 Ejemplo del APU colocando un rendimiento más alto


Capitulola. Presupuestos paraObras Civiles 148

3.9 Influencia del rendimiento de obra en el APU


Tal como se estudió anteriormente los equipos yla mano de obra son afectados por
el rendimiento al momento de determinar el precio unitario, razón por la cual es
extremadamente importante colocar en los APU el rendimiento "óptimo" en cada partida
con el fin de encontrar el "óptimo" APU. En la tabla 3.6 (valores de APU anterior) se
observa que al colocar un valor mas alto en el rendimiento el precio unitario disminuya
Val colocar un valor mas baio en el rendimiento el precio unitario aumenta Esta
premisa es muy importante al momento de elaborar presupuesto de obras civiles ya que
cualquier "manipulación" del rendimiento puede conllevar a no serel mejor "oferente" en
un proceso de contratación.

Tabla 3.6 Influencia del rendimiento en los APU

Rendimiento Kg-f/día PU Bs./Kg-f Tipo de Rendimiento

1000 12.83 Alto


800 10.88 Óptimo
600 9.71 Bajo

Ahora bien, la estimación del rendimiento debe considerarse como un "arte" ya que
existen factores externos que pueden afectar el rendimiento, entre estos se tiene:
♦ Personal inexperto
♦ Condiciones climáticas
♦ Falta de supervisión
♦ Materiales y equipos inadecuados
♦ Tipo de obra
♦ Exceso de tiempo en toma de decisiones
♦ Errores u omisiones en planos, entre otros

Por todas estas razones es importante, calcular los APU con rendimientos acordes
con cada obra, para de esta manera llevar a feliz término todo el proceso que implica la
ejecución de una obra civil.
Capitulóla. Presupuestos para Obras Civiles 149

3.10 Formato de presupuesto de obra


Finalmente, el Presupuesto de Obra debe presentarse en un formato tal y como
puede verse en la figura 3.12.
xxxx
xxxxxxx
xxxxxxx
xxxxxxx

PRESUPUESTO

OBRA: XXXXXXXXXXXXX

PROPIETARIO:

PART. CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND CANT. P.U. TOTAL

EXCAVACIÓN EN TIERRA A MANO PARA ASIENTO DE


E311110150 FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS, HASTA PROFUNDIDADES M3 17:93 271.06 4,860.11
COMPRENDIDAS ENTRE 0,00 Y 1,50 m.
CARGA A MANO DE MATERIAL PROVENIENTE DE LAS
E313110000 EXCAVACIONES PARA ASIENTO DE FUNDACIONES ZANJAS U M3 17.93 80.47 1,442.83
OTROS.

TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES, DE CUALQUIER TIPO DE


E904242006
MATERIAL PROVENIENTE DE MOVIMIENTO DE TIERRA, MEDIDO
M3xKm 98.62 6.73 663.71
POR SECCIONES A DISTANCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 5 Y 6
km.

E/S-C ROYALTY, CORTE Y CARGA DE MATERIAL DE RELLENO M3 10.00 158.20 1,582.00


TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES, DE CUALQUIER TIPO DE
E904242O10
MATERIAL PROVENIENTE DE MOVIMIENTO DE TIERRA, MEDIDO „
POR SECCIONES ADISTANCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 8 Y1o|M3xKm 90.00 4 92 442.60
km.

COMPACTACIÓN DE RELLENOS CON APISONADORES DE


E317000000 PERCUSIÓN CORRESPONDIENTES A LOS ASIENTOS DE M3 10.00 122.55 1,225.50
FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS.
CONCRETO DE Fe 200 kgCtantf A LOS 28 DÍAS, ACABADO
E323000120 CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BASES Y M3 3.01 1,013.85 3,061.69
ESCALONES.

E324000120 CONCRETO DE Fe 200 kgítem2 A LOS 28 DÍAS, ACABADO


M3 0.61 1,134.65 692.14
CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PEDESTALES.
CONCRETO DE Fe 200 kflf/cm2 A LOS 28 DÍAS, ACABADO!
E325000120 CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS DE RIOSTRA M3 4.31 1,134.65 4,890.34
TIRANTES Y FUNDACIONES DE PARED

ENCOFRADO DE MADERA, TIPO RECTO, ACABADO CORRIENTE


10 E341010110 EN CABEZALES DE PILOTES, BASES Y ESCALONES
M2 15.44 263.18 4,063.50
PEDESTALES, VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES. FUNDACIONES DE
PARES, LOSAS DE FUNDACIÓN Y BASES DE PAVIMENTO.

SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE


11 E351110210 ACERO DE REFUERZO FY 4200 kgf/cm2, UTILIZANDO CABILLAS Kg-f 219.68 10.88 2,390.12
IGUAL O MENOR AL No 3, PARA INFRAESTRUCTURA.

SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE


12 E361120210 ACERO DE REFUERZO FY 4200 kgf/cm2, UTILIZANDO CABILLAS Kg-f 662.21 11.15 7,383.64
No 4 A No 7, PARA INFRAESTRUCTURA

Total Bs.F.: 32,688.38


(12,00 %) I.V.A.: 3,922.61
Total General Bs.F.: 36,610.99

Figura 3.12 Presupuesto de Obra


CAPITULO IV

ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS
Capitulo IV. Administración deContratos 151

CAPÍTULO IV
ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS

4.1 Marco legal sobre la administración de contratos

De acuerdo a Ley de Contrataciones Públicas, los entes contratantes están


obligados a regular la administración de los contratos, en su artículo 95 ésta ley refiere
lo siguiente:
Los órganos o entes contratantes, una vez formalizada la contratación
correspondiente, deberán garantizar a los fines de la administración del contrato, el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por las partes, estableciendo controles que
permitan regular los siguientes aspectos:
1. Cumplimiento de la fecha de inicio de la obra o suministro de bienes yservicios.
2. Otorgamiento del anticipo, de ser aplicable.
3. Cumplimiento del compromiso de responsabilidad social.
4. Supervisiones e inspecciones a las obras bienes o servicios.
5. Modificaciones en el alcance original yprórrogas durante la ejecución del contrato.
6. Cumplimiento de la fecha de terminación de la obra, bienes o finalización del
servicio.

7. Finiquitos.
8. Pagos parciales o final.
9. Evaluación de actuación o desempeño del contratista.

De igual manera el artículo 32 del reglamento de la ley de contrataciones públicas


expresa que en la administración del contrato se deben incorporar los documentos que
se relacionen con:
Capitulo IV Administración deContratos 152

1. Garantías.

2. Actas de inicio, suspensión, terminación yrecepción provisional o definitiva de los


bienes, servicios y obras, si fuere el caso.
3. Documentos relacionados con modificación de los contratos, si fuere el caso.
4. Formularios para el pago o valuaciones.
5. Aprobaciones de pago.
6. Pagos realizados.
7. Finiquito.
8. Liberación de garantías.
9. Evaluación de actuación o desempeño del contratista.
10. Cualquier otro relacionado con la administración del contrato y evaluación
posterior.

4.2 Anticipo de obras

El anticipo de obras, bienes o servicios también está regulado por la ley de


Contrataciones Publicas en sus artículos 104 y105, los cuales mencionan lo siguiente:

El pago del anticipo no será condición indispensable para iniciar el suministro del
bien o servicio, oeiecución de la obra, al menos que se establezca el pago previo de
éste en el contrato. En caso de que el contratista no presente la fianza de anticipo,
deberá iniciar la construcción y estará obligado a desarrollarla de acuerdo a las
especificaciones y al cronograma acordado, los cuales forman parte del contrato.
Presentada la fianza de anticipo v aceptada ésta por el óroano o ente contratante se
pagará al contratista el monto del anticipo correspondiente, en un plazo no mavor de 15
días calendario, contados a partir de la presentación de la valuación para su paco. El
anticipo no deberá ser mavor 50% del monto del contratn Atodo evento el pago de
este anticipo dependerá de la disponibilidad del órgano o ente contratante.
^^oW_^MnmÚstración de Contratos 153

Se podrá conceder un anticipo especial, cuando exista disponibilidad para los


cuales se aplicarán las mismas normas establecidas en relación con la fianza de
anticipo, el establecimiento del porcentaje a deducirse de las valuaciones para
amortizarlo, progresivamente yampliación de la fianza. Este anticipo especial procederá
en los casos debidamente justificados por los órganos o entes contratantes. El
otorgamiento del anticipo especial no podrá exceder el 20% del monto total del contrato
El otorgamiento del anticipo contractual mas el anticipo especial no podrá superar 70%
del monto total del contrato Es de hacer notar que el Reglamento de la Ley de
Contrataciones Publicas refiere en su articulo 176 que los anticipos deberán ser
deducidos en la misma proporción oue fueron otorgados de cada facturación parcial o
valuación oue presente el Contratista

4.3 Acta de Inicio

Es un documento que se firma en el momento en que se inicia la obra. Sirve de


referencia para controlar el tiempo de ejecución de la obra y sus extensiones o
prórrogas. Debe ser suscrita por los representantes de la empresa contratista (Ingeniero
Residente), así como también de los representantes de los entes contratantes
(Ingeniero Inspector).

La figura 4.1 contiene un modelo de "Acta de Inicio", cabe mencionar que cada
institución es autónoma en diseñar los formatos de control y administración de los
contratos.

4.4 Acta de Paralización

Es un documento que se expide cuando una obra se paraliza, independientemente


de las causas que la produjeron. Entre estas causas se pueden mencionar:
a) Modificaciones del proyecto autorizadas por el entre contratante o por situaciones
imprevistas durante la ejecución de la obra que ameritan dicha modificación.
Capitulo IV. Administración deContratos 154

b) Incumplimiento de pagos (por un lapso superior al previsto) que afecten el flujo


de caja de la obra.

c) Incumplimiento de normas técnicas o cualquier cláusula contractual que incida


sobre los costos, calidad ytiempo de ejecución previsto.
d) Causas ajenas a las partes contratantes, tales como desastres naturales, daños
causados por terceros, etc.

Es conveniente que el Acta de Paralización sea acompañada por un informe emitido


tanto por el Ingeniero Residente como por el Ingeniero Inspector, donde seespecifiquen
las causas justificadas que la originaron, a fin de dejar constancia de ello. En la figura
4.2 se visualiza un modelo de dicha acta.

4.5 Acta de Reinicio

Es un documento que se expide cuando la obra ha sufrido una paralización y se


reinician los trabajos previstos en la contratación o sus modificaciones, una vez que se
hayan subsanado las causas que originaron dicha paralización. En la figura 4.3 se
presenta un modelo de dicha acta.

4.6 Acta de Terminación

Es un documento que se expide una vez finalizada la obra. A partir de la fecha


indicada en el Acta de Terminación comienza a contarse el lapso de garantía, durante el
cual el Contratista es responsable por el mantenimiento y conservación de la obra. El
contratista notificará por escrito al Ingeniero Inspector, con 10 días calendario de
anticipación la fecha que estime para terminación de los trabajos, en la cual el Ingeniero
Inspector procederá adejar constancia de la terminación satisfactoria de la ejecución de
la obra, mediante acta suscrita por el ingeniero inspector, el ingeniero residente y el
contratista. La figura 4.4 representa un modelo de este tipo de acta.
Capitulo IV Administración de Contratos 155

ACTA DE INICIO

OBRA:

UBICACIÓN:

CONTRATISTA:.

CONTRATO No..

FECHA: /

Quienes suscriben, representantes de "El Instituto" y de "El Contratista", a los fines


previstos en el contrato, certifican que en esta fecha han sido iniciados los trabajos de
construcción correspondientes.

Se firman cinco (5) ejemplares de la presente ACTA DE INICIO, en la sede del Instituto.
POR INSTITUTO POR CONTRATISTA
(FIRMA Y SELLO) (FIRMA Y SELLO)

ING. INSPECTOR: ING. RESIDENTE:


C.I.V.: C.I.V.:
FECHA: FECHA:

Figura 4.1 Modelo de Acta de Inicio


Capitulo IV. Administración de Contratos 156
m^mmmmmmmmám

ACTA DE PARALIZACIÓN

OBRA:

UBICACIÓN:

CONTRATISTA:.

CONTRATO No._

FECHA: /

Quienes suscriben, representantes de "El Instituto" y de "El Contratista", a los fines


previstos en el contrato, certifican que en esta fecha han sido paralizados los trabajos de
construcción correspondientes, motivado a lo siguiente:

Se firman cinco (5) ejemplares de la presente ACTA DE PARALIZACIÓN, en la sede del


Instituto.

POR INSTITUTO POR CONTRATISTA


(FIRMA Y SELLO) (FIRMA Y SELLO)

ING. INSPECTOR:
ING. RESIDENTE:
C.I.V.:
C.I.V.:
FECHA: FECHA:

Figura 4.2 Modelo de Acta de Paralización


Capitulo TV. Administración deContratos 157

ACTADEREINICIO

OBRA:

UBICACIÓN:

CONTRATISTA:.

CONTRATO No..

FECHA: /

Quienes suscriben, representantes de "El Instituto" y de "El Contratista", a los fines


previstos en el contrato, certifican que en esta fecha han sido reiniciados los trabajos de
construcción correspondientes, los cuales se encontraban paralizados motivado a:

Se firman cinco (5) ejemplares de la presente ACTA DE REINICIO, en la sede del


Instituto.

POR INSTITUTO POR CONTRATISTA


(FIRMAY SELLO) (FIRMA Y SELLO)

ING. INSPECTOR: ING. RESIDENTE:


C.I.V.: C.I.V.:
FECHA: FECHA:

Figura 4.3 Modelo de Acta de Reinicio


CggituJgJVAdmnistración de Contratos 158

ACTA DE TERMINACIÓN

OBRA:

UBICACIÓN

CONTRATISTA:.

CONTRATO No..

FECHA: / /

Quienes suscriben, representantes de "El Instituto" y de "El Contratista", a los fines


previstos en el contrato, certifican que en esta fecha han quedado concluidos los trabajos
de construcción correspondientes.

Se firman cinco (5) ejemplares de la presente ACTA DE TERMINACIÓN, en la sede del


Instituto.

POR INSTITUTO POR CONTRATISTA


(FIRMA Y SELLO) (FIRMA Y SELLO)

ING. INSPECTOR: ING. RESIDENTE:


C.I.V.: C.I.V.:
FECHA: FECHA:

Figura 4.4 Modelo de Acta de Terminación


Capitulo IV. Administración de Contratos 159
ffimmmmmmM>myW?ym

4.7 Acta de Aceptación Provisional y Definitiva de obras

El contratista deberá solicitar por escrito la aceptación provisional de la obra dentro


del plazo de 60 días calendario contados a partir de la fecha del Acta de Terminación.
La solicitud deberá estar acompañada de:
1. Los formularios que al efecto indique el ente contratante, con el cuadro de
cierre.

2. Los planos definitivos de las partes de la obra que hubieren sufrido


variaciones.

3. La constancia conformada por ios funcionarios autorizados de que la obra se


entrega sin equipos o artefactos explosivos.
4. Los planos, dibujos, catálogos, instrucciones, manuales y demás documentos
relativos a los equipos incorporados a la obra.
5. Las constancias de las garantías de ios equipos e instalaciones.

El lapso de garantía comenzará a contarse a partir de la fecha del Acta de


Terminación. Concluido el lapso de garantía, el contratista deberá solicitar por escrito, al
ente contratante la recepción definitiva de la obra: v dentro de los 30 días siguientes a la
fecha de presentación de esa solicitud al ente contratante, ouién hará una inspección
general de la obra. Si en la inspección se comprueba oue ha sido ejecutada en un todo
conforme con lo estipulado en el contrato, se procederá a su recepción definitiva y se
levantará el acta respectiva suscrita por el representante del ente contratante, el
Ingeniero Inspector, el Ingeniero Residente y el contratista. Efectuada la recepción
definitiva, el ente contratante deberá realizar los pacos restantes al contratista, a la
devolución de las retenciones oue aún existieren v a la liberación de las fianzas oue se
hubiesen constituido.

La figura 4.5 y 4.6 contienen los modelos de actas de aceptación provisional y


definitiva de obras respectivamente.
Capitulo IV. Administración de Contratos 160

ACTA DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL

OBRA:

UBICACIÓN:

CONTRATISTA:.

CONTRATO No._

FECHA: /

Quienes suscriben, representantes de "El Instituto" y de "El Contratista", a los fines


previstos en el contrato, certifican que en esta fecha han quedado concluidos los trabajos
de construcción correspondientes, razón por la cual se aceptan en forma provisional.

Se firman cinco (5) ejemplares de la presente ACTA DE ACEPTACIÓN PROVISIONAL,


en la sede del Instituto.

POR INSTITUTO POR CONTRATISTA


(FIRMA Y SELLO) (FIRMA Y SELLO)

ING. INSPECTOR: ING. RESIDENTE:


C.I.V.: C.I.V.:
°FECHA: FECHA:

Figura 4.5 Modelo de Acta de Aceptación Provisional


Capitulo IV. Administración de Contratos 161

ACTA DE ACEPTACIÓN DEFINITIVA

OBRA:

UBICACIÓN:

CONTRATISTA:.

CONTRATO No._

FECHA: /

Quienes suscriben, representantes de "El Instituto" y de "El Contratista", a los fines


previstos en el contrato, certifican que en esta fecha han quedado concluidos los trabajos
de construcción correspondientes, razón por la cual se aceptan en forma definitiva.

Se firman cinco (5) ejemplares de la presente ACTA DE ACEPTACIÓN DEFINITIVA, en


la sede del Instituto.

POR INSTITUTO POR CONTRATISTA


(FIRMA Y SELLO) (FIRMA Y SELLO)

ING. INSPECTOR: ING. RESIDENTE:


C.I.V.: C.I.V.:
FECHA: FECHA:

Figura 4.6 Modelo de Acta de Aceptación Definitiva


4.8 Control de avance de obra

Es de suma importancia tanto para los contratistas como para los entes contratantes
la culminación de la obra en el tiempo previsto en el contrato, razón por la cual el control
del avance de obra es un elemento de vital importancia en la administración de un
contrato de obras civiles, por esta razón antes de construir una obra se debe anticipar
una visión de conjunto de las diversas tareas que conforman el trabajo, su forma de
coordinarlas y las condiciones que deben tenerse presente al seleccionar un equipo o
un método de construcción, en términos prácticos antes de ejecutar un contrato de
obras debe establecerse una planificación de obra.

Ahora bien, la planificación y control de una obra es el proceso de definir, coordinar


y determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la más
eficiente y económica utilización de los recursos de que se dispone y de eliminar
diversificaciones innecesarias de los esfuerzos, proceso que se establece o define en
un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de la obra para saber si se
esta cumpliendo o si debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que se
pueda cumplir con el objetivo final fijado.

El control de la obra puede realizarse por cualquier método, sin embargo uno de los
métodos mas usados es el de la Curva "S".

Existen 2 métodos para construir la Curva WSW:


1- Usando la curva sinusoidal y los pesos ponderados.
2.- Método aproximado solo se usa si los pesos son en función de la duración de
la actividad.
Capitulo IV. Administración de Contratos 163

4.8.1 Curva "S" usando la función sinusoidal

1.- Elaborar el Diagrama de Gantt.


2.- Determinar el Valor Ponderado de la actividad en función del tiempo de
ejecución de las actividades, del costo, de las horas-hombres o de cualquier otra
variable que se juzgue significativa para la planificación de la obra.
3.- Determinar el porcentaje de conclusión de actividades en función del tiempo
transcurrido relativo a la duración de la actividad. Para ello se utiliza una función
sinusoidal, la cual es una ecuación que determina el porcentaje de conclusión de
una actividad en función del tiempo transcurrido y de la duración de la misma:

7=50*[^(-^-f) +l] (3)

Donde:

Y: Porcentaje de conclusión del tiempo en función de la duración de la actividad.


e: Tiempo Transcurrido.
d: Duración de la actividad.

Por ejemplo, si una actividad tiene una duración de 5 semanas, cuanto


será el porcentaje de conclusión de esa actividad en la semana 3.- Para ello se
utilizará la ecuación (3).
? ion
Y = 50*[sen(-*\80-—) + l] = 65
5 2

El valor anteriormente calculado puede visualizarse en la tabla 4.1 en la


cual están calculados los porcentajes de conclusión de una actividad en función
del tiempo transcurrido y de la duración de esta actividad.
Capitulo XV. Administración de Contratos 164

Tabla 4.1 Porcentajes de conclusión de una actividad en función del tiempo


transcurrido y de la duración de esta actividad

i1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 X 50 25 15 10 7 5 6 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

] *
75 50 32 25 19 15 12 10 6 7 6 5 4 4 3 3 3 2
85 65 50 39 31 25 21 17 15 13 11 10 8 7 7 6 5
X 90 75 61 50 41 35 30 25 22 19 17 15 13 12 11 10
X 93 81 69 59 50 43 37 32 28 25 22 20 18 16 15
¡ X 95 85 75 65 57 50 44 39 35 31 28 25 23 21
X 96 88 79 71 63 56 50 45 40 36 33 30 27
i x|97 90 83 75 68 61 55 50 45 41 38 35
x 98 92 85 78 72 65 60 55 50 46 42
X 98 93 87 81 75 69 64 59 54 50

1 X 98 94 89 83 78 72 67 62 58

1* 99 95 90 85 80 75 70 65
X 99 96 92 87 82 77 73

X 99 96 93 88 84 79

X 99 97 93 89 85
i
X 99 97 94 90

i
X 99

X
97

99
95

98

X 99

Donde en lafila superior está representada la duración de la actividad y en


cada columna se representa el porcentaje de conclusión de esa actividad para
ese tiempo transcurrido.
4.-Determinar el porcentaje de progreso físico programado y acumulado.

4.8.2 Curva "S" usando el método aproximado

1.- Elaborar el Diagrama de Gantt.


2.- Determinar el Valor Ponderado de la actividad en función del tiempo de
ejecución de las actividades, del costo, de las horas-hombres o de cualquier otra
variable que se juzgue significativa para la planificación de la obra.
Capitulo IV Administración de Contratos 165

3.- Determinar el porcentaje de conclusión de actividades en función del tiempo


transcurrido relativo a la duración de la actividad. Se utiliza una relación lineal,
es decir, se supone que en cada unidad de tiempo se realiza el mismo porcentaje
de actividad.

4.-Determinar el porcentaje de progreso físico programado y acumulado.

4.8.3 Ejemplo práctico para la construcción de la Curva "S"

El ejemplo que se muestra en la figura 4.7 es la construcción de la curva "S"


utilizando la función sinusoidal.

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 D W(%)
1 2 6.45
™% ™*%
2 2 6.45
50 50

3 2 6.45
50 50

4 1 3.23
íoo

5 4 12.90
15 50 86 100

6 2 6.45
50 5G

7 3 9.68
25 75 "•ido -

8 5 16.13
' 10 32 65 90 100

9 3 9.68
25' íé 1ÜÚ

10 4 12.90
'''id 5£ ' 66 100

11 3 9.68
25 76 100
Porcentaje 3.23 3.23 6.45 6.45 5.16 4.52 10.16 10.00 8.39 12.90 12.26 8.39 6.45 2.42 31 100.00
Programado
Porcentaje 3.23 6.45 12.90 19.35 24.52 29.03 39.19 49.19 57.58 70.48 82.74 91.13 97.58 100.00
Acumulado

Figura 4.7 Datos para construir la curva "S" utilizando la función sinusoidal
Capitulo IV. Administración de Contratos 166

Los pasos para construir la curva "S" son los siguientes:


1.- Se elabora el Diagrama de Gantt.
2.- Se determina el Valor Ponderado de la actividad en función del tiempo de
ejecución (W%). Por ejemplo el W% para la actividad 2 es igual a W2=
(2/31 )*100 = 6.45% y para la actividad 5 será W5= (4/31 )*100 = 12.90 %.
3.- Se determina el porcentaje de conclusión de actividades en función del
tiempo transcurrido relativo a la duración de la actividad, para ello se utiliza la
tabla 4.1 anteriormente explicada. Por ejemplo la actividad 5 debe ejecutarse de
la siguiente forma en la primera semana el 15 %, en la segunda semana tiene un
avance del 50%, en la tercera semana el 85% y en la cuarta semana el 100%.
4.- Se determina el porcentaje de progreso físico programado y acumulado. Por
ejemplo porcentaje programado de la semana 5 será Pp5=
[(100*3.23)+(15*12.90)]/100 = 5.16%, sin embargo el porcentaje programado de
la semana 7 será Pp7= [(85-50)*12.90+(50*6.45)+(25*9.68)]/100 = 10.16%. El
porcentaje acumulado es la suma acumulada de todos los porcentajes
programados en cada una de las semanas.
5.- En la figura 4.8 se plasma la curva "S" de programación.

CURVA DE PROGRAMACIÓN

Figura 4.8 Curva "S" utilizando la función sinusoidal


Capitulo IV Administraciónde Contratos 167

El ejemplo que se muestra en la figura 4.9 es la construcción de la curva "S"


utilizando el método aproximado.
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 D W(%)
1 2 6.45
":Í23 ::n

2 2 6.45
'""lis ":::1:f;Í3

3
'"fll
""IH 2 6.45

4 1 3.23
353

5 4 12.90
322Í 3 23 3.23 3.23

6 2 6.45
323 323

7 3 9.68
3.23 3.23 3.23

8 5 16.13
3.2á 3.23 3.23 3 23 3 23

9 3 9.68
3.23 3.23 3.23

10 4 12.90
323 3.23 323 3 23

11 3 9.68
323 3.23 3.23
Porcentaje
3.23 3.23 6.45 6.45 6.45 3.23 9.68 9.68 12.90 9.68 9.68 9.68 6.45 31
Programado 3.23 100.00

Porcentaje
3.23 6.45 12.90 19.35 25.81 29.03 38.71 48.39 61.29 70.97 80.65 90.32 96.77 100.00
Acumulado

Figura 4.9 Datos para construirla curva "S" utilizando el método aproximado.

Los pasos para construir la curva "S" son los siguientes:


1- Se elabora el Diagrama de Gantt.
2.- Se determina el Valor Ponderado de la actividad en función del tiempo de
ejecución (W%). Por ejemplo el W% para la actividad 2 es igual a W2=
(2/31)*100 = 6.45% y para la actividad 5 será W5= (4/31)*100 = 12.90 %.
3.- Se determina el porcentaje de conclusión de actividades en función del
tiempo transcurrido relativo a la duración de la actividad, para ello se utiliza una
relación lineal, es decir, se supone que en cada unidad de tiempo se realiza el
mismo porcentaje de actividad.
Capitulo TV. Administración de Contratos 168

A.- Se determina el porcentaje de progreso físico programado y acumulado. Por


ejemplo porcentaje programado de la semana 5 será Pp5= 3.23+3.23 = 6.45%,
sin embargo el porcentaje programado de la semana 7 será Pp7= 3.23 + 3.23 +
3.23 = 9.68%. El porcentaje acumulado es la suma acumulada de todos los
porcentajes programados en cada una de las semanas.
5.- En la figura 4.10 se plasma la curva "Sw de programación.

CURVA DE PROGRAMACIÓN

Figura 4.10 Curva "S" utilizando el método aproximado

Realizando una comparación de la curva "S" de la figura 4.8 con la curva "S" de la
figura 4.10 se puede inferir la semejanza entre ambas curvas, por lo que el método
aproximado basado en unidades de tiempo/actividad, es bastante preciso. La figura
4.11 visualiza el "montaje" de ambas curvas notando diferencias casi nulas entre las 2
curvas.
Capitulo IV. Administración de Contratos 169

CURVA DE PROGRAMACIÓN

O
o
<
s
2
O
O
ce
Q_

Figura 4.11 Curvas "S" graficadas con la función sinusoidal


y el método aproximado

Ahora bien el avance de una obra se mide mediante la llamada curva de avance, la
cual se elabora en dos modalidades, una curva de avance programado (ya estudiada
anteriormente) y también sobre este mismo gráfico, se traza la curva de avance real,
durante la ejecución de los trabajos. La finalidad de este gráfico es la de visualizar de
manera resumida y rápida, el desarrollo de la ejecución de la obra, y a sü vez también
sirve para efectuar un análisis de las desviaciones que van ocurriendo a lo largo de la
obra, con lo cual se pueden tomar las decisiones más acertadas para llevar a cabo
acciones preventivas y/o correctivas. En la figura 4.12 se muestra el avance de una
obra, la cual de acuerdo a la gráfica tiene un "adelanto" del 9 %, pero a su vez la figura
4.13 presenta una obra con un "atraso" de 7%, obviamente estas consideraciones
permitirán tomar las decisiones mas correctas para finalizar la obra en el tiempo
previsto en el contrato.
CapituloIV Administración de Contratos 170

Figura 4.12 Curva de avance de una obra adelantada en su ejecución

CURVA DE AVANCE

100.00 -

90.00-

80.00-

o 70.00-
a
<
60.00-

50.00-
o
o
40.00-
ü_

5P 30.00-

20.00-

10.00-

000 -
1 2 3 4 5 6 7 8 S 10 11 12 13 14

SEMANAS .

Figura 4.13 Curva de avance de una obra atrasada en su ejecución


Capitulo TV. Administración de Contratos 171

4.9 Solicitud de prórrogas

El contratista está obligado a cumplir la totalidad de la prestación objeto del contrato,


de acuerdo con los términos establecidos en el mismo y a satisfacción del ente
contratante, uno de los términos del contrato es su cumplimiento dentro del plazo total
fijado para la realización de la obra. No obstante, durante la ejecución de la obra
pueden surgir incidencias que retrasan el cumplimiento de los plazos establecidos.
Cuando el retraso es imputable al contratista, el ente contratante puede optar por
imponer penalidades por los incumplimientos o por resolver el contrato, según se
dispone en la Ley de Contrataciones Públicas y su reglamento, ya explicados
anteriormente.

Ahora bien, de acuerdo al artículo 122 de la Ley de Contrataciones Públicas, a


solicitud expresa del contratista, el ente contratante podrá acordar prórrogas del plazo
de la ejecución del contrato por razones plenamente justificadas por alguna o varias de
las causas siguientes:
1. Haber ordenado el ente contratante, la suspensión temporal de los trabajos
por causas no imputables al contratista o modificación de éstos.
2. Haber determinado diferencias entre lo establecido en los documentos del

contrato, y la obra a ejecutar, siempre que estas diferencias supongan variación


significativa de su alcance.
3. Fuerza mayor o situaciones imprevistas debidamente comprobadas; y
4. Cualquier otra que el ente contratante así lo considere.

4.10 Valuaciones de obra ejecutada

Es la certificación, revisión, medición y valoración de la obra ejecutada en un lapso


determinado, conforme a las normas de ejecución y medición, en los formatos indicados
para ello.
^SBMSLnL-áánÚmstración de Contratos 172

Para estas valuaciones se debe relacionar únicamente la cantidad de obra


realmente ejecutada con sus correspondientes precios unitarios. Esta relación debe
estar acompañada de los soportes técnicos que la sustenten o planillas de medición
llamadas también cómputos métricos de obra. También se debe reflejar el movimiento
administrativo del contrato para ese período: montos pagados, obra pendiente por
relacionar, amortizaciones de anticipos, variaciones del presupuesto, retenciones
realizadas y otros. Se recomiendan que estas valuaciones se realicen por periodos
completos de un mes; es decir, desde el inicio de un mes hasta la finalización del
mismo, esto con el fin de facilitar los ajustes de precios que pudieran existir en el
contrato.

La Ley de Contrataciones Publicas en su artículo 118 refiere que en los casos de


obras, el contratista deberá presentar las facturas o valuaciones en los lapsos
establecidos en el contrato, debidamente firmadas por el Ingeniero residente, y el
Ingeniero Inspector en forma secuencial para su conformación, de modo que los lapsos
entre una y otra no sean menores de 5 días calendario ni mayores de 45 días
calendario. El ingeniero inspector hará al contratista los reparos que tenga que hacer a
las valuaciones, dentro de un lapso de 8 días calendario siguientes a la fecha que les
fueron entregadas.

De igual manera el Reglamento de Ley de Contrataciones Públicas expresa en su


artículo 177 que luego que la valuación está debidamente conformada por el Ingeniero
Inspector, el funcionario responsable autorizará el paao en un plazo no mavor a ocho
(8) días hábiles. Una vez otorgada la autorización, el paoo se realizará en un plazo no
mavor de ocho (8) días hábiles.

En las figuras 4.14 al 4.19 pueden observarse modelos de: valuaciones de obra
ejecutada, liquidación de valuaciones y recibos de pagos.
E
E Capitulo TV. Administración de Contratos 173

E n XXXXX
xxxxx
xxxxxxxxxxxx
xxxxx

l VALUACIÓN DE OBRA EJECUTADA


OBRA: XXXXX

E CONTRATISTA; XXXX
VALUACIÓN N°: 01
CONTRATO N°: XXXX
FECHA:
LAPSO COMPRENDIDO: 01/xx/xx al 30/xx/xx % DE EJECUCIÓN:

E PART.
No.
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND.
OBRA EJECUTADA EN EL LAPSO OBRA EJECUTADA A LA FECHA

P.U. CANT. MONTO CANT. MONTO


EXCAVACIÓN ENTIERRAA MANOPARAASIENTODE
FUNDACIONES, ZANJAS,U OTROS,HASTA

[ 1 E311110150
PROFUNDIDADES COMPRENDIDAS ENTRE 0,00 Y1,50
m.

CARO* A MANO DE MATERIAL PROVEN ENTE DE LAS


M3 271.06 11.20 3,035.87 11.20 3.035.87

2 E313110000 EXCAVACIONES PARA ASIENTO DE FUNDACIONES, M3 80.47 11.20 901.26 11.20 901.26
ZANJAS, U OTROS.

E 3 E904242006
TRANSPORTEURBANO EN CAMIONES, DECUALOUIER
TIPO DE MATERIAL PROVENIENTE DE MOVMIENTO DE
TIERRA, MEDIDO POR SECCIONES A DISTANCIAS
COMPRENDDAS ENTRE 5 Y6 km.
M3xKm 6.73 61.60 414.57 61.60 414.57

4 E/S-C RCYALTY. CORTE Y CARGA DE MATERIAL DE RELLENO M3 158.20 8.00 1,265.60 8.00 1,265.60

E 5 E904242010
TRANSPORTE URBANO £N CAMIONES, DECUALQUIER
TIPO DE MATERIAL PROVENIENTE DE MOVWENTO DE
TIERRA, MEDIDO POR SECCIONES A DISTANCIAS
COMPRENDDAS ENTRE 6 Y10 ton.
M3xKm 4.92 72.00 354.24 72.00 354.24

COMPACTACtóN DERELLENOSCONAPISONADORES

í
6 E317000000 DE PERCUSIÓN CORRESPONDIENTES A LOS ASIENTOS M3 122.55 8.00 980.40 8.00 980.40
DE FUNDACIONES.ZANJAS, U OTROS.

CONCRETODE Fe200 tajScm2 A LOS 28 DÍAS,


7 E323000120 ACABADOCORRIENTE,PARA LACONSTRUCCIÓNDE M3 1,013.85 1.25 1,267.31 1.25 1,267.31
BASES Y ESCALONES.

í 8 E324000120
CONCRETO DE Fe 200 kgftm2 A LOS 28 DftS,
ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
PEDESTALES.

CONCRETO DE Fe 200 kgítem2 A LOS 2BDKS,


M3 1,134.65 0.32 363.09 0.32 363.09

9
ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
E325000120 M3 1,134.65 3.15 3,574.15
VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES Y FUNDACIONES DE 3.15 3,574.15

E PAREO.

ENCOFRADODE MADERA,TIPORECTO, ACABADO


CORRENTE. EN CABEZALES DE PB.CTES, BASES Y
10 E341010110 ESCALONES, PEDESTALES,VIGAS DE RIOSTRA, M2 263.18 2,968.67
11.28 11.28 2,968.67
TIRANTES, FUNDACIONES DE PARES, LOSAS DE
FUNDACIÓN Y BASES DE PAVIMENTO.

E 11 E351110210
SUMNISTRO, TRANSPORTE, PREPARACIÓNY
COLOCACIÓN DEACERODEREFUERZO FY4200
kgfem2, UTLCANDO CABILLAS IGUALO MENOR AL No
Kfrf 10.88 172.20 1,873.54 172.20 1,873.54
3, PARA NFRAESTRUCTURA.
SUMNISTRO,TRANSPORTE, PREPARACIÓN Y

E 12 E351120210
COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZOFY4200
kgfcm2, UTLEANOO CABLLAS No 4 A No 7, PARA
NFRAESTRUCTURA. j
Kfrf 11.15 453.12 5,052.29 453.12 5,05229

SUB-TOTAL(Bs.): 22,0504» 22,050.99

E IVA(12,00%) (Bs.):
TOTAL GENERAL (Bs.):
2,646.12

24,697.11
2,646.12

24,697.11

FIRMAS AUTORIZADAS

E CONTRATISTA
NG.
INGENIERO RESIDENTE
ING.
INGENIERO INSPECTOR DfRECIÓN

CIV: CIV.:

E Figura 4.14 Modelo de 1ra. Valuación

E
E
Capitulo IV Administración de Contratos 174

XXXXX

§¡f xxxxx
xxxxxxxxxxxx
MM-tufas»
rfáfVm§M&'.
XXXXX

VALUACIÓN DEOBRA EJECUTADA


OBRA: XXXXX

CONTRATISTA; XXXX CONTRATO N°: XXXX


VALUACIÓN N°: 02 FECHA:
LAPSO COMPRENDIDO: 01/xx/xx al 31/xx/xx % DE EJECUCIÓN:

PART. OBRA EJECUTADA EN EL LAPSO OBRA EJECUTADA ALA FECHA


CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNO.
No.
P.U. CANT. MONTO CANT. MONTO
EXCAVACIÓN ENTIERRAA MANOPARAASIENTODE
1
FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS. HASTA
E311110150 M3
PROFUNDIDADES COMPRENDOAS ENTRE0,00Y1,50 271.06 5.20 1.409.51 16.40 4,445.38
m.

CARGA A MANO DE MATERIALPRO/EN ENTE DE LAS


2 E313110000 EXCAVACIONES PARAASIENTODEFUNDACIONES, M3 80.47 5.20 418.44 16.40 1,319.71
ZANJAS. U OTROS.

TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES,DECUALOUIER


3 E904242006 TIPO DE MATERIAL PROVENIENTE DE MCVMIENTO DE
M3xKm 6.73 26.00 174.98 87.60
TERRA, MEDIDO POR SECCIONES A DISTANCIAS 589.55
COMPRENDOAS ENTRE 5 Y« km.

4 E/S-C ROYALTY. CORTE YCARGA DE MATERIAL DE RELLENO M3 158.20 1.00 158.20 9.00 1,423.80
TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES,DECUALQUIER
5 TIPO DE MATERIAL PROVENIENTE DE MOVIMIENTO DE
E904242010 M3xKm 4.92 9.00
TIERRA, MEDIDO POR SECCIONES A DISTANCIAS 44.28 81.00 398.52
COMPRENDOAS ENTRE 8 Y10 km.

COMPACTACIÓN DERELLENOS CONAPISONADORES


6 E317000000 DE PERCUSIÓN CORRESPONDIENTES A LOS ASIENTOS M3 122.56 1.00 122.55 9.00 1,102.95
DE FUNDACIONES. ZANJAS. U OTROS.

CONCRETO DEFe200 kgfcnt2 A LOS28 DÍAS,


7 E323000120 ACABADO CORRENTE, PARALA CONSTRUCCIÓN DE M3 1,013.85 1.50 1,520.78 2.75 2,788.09
BASES Y ESCALONES.

CONCRETODE Fe 200 k0(fcm2 A LOS 28 DWS,


8 E324000120 ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE M3 1,134.65 0.15 170.20 0.47 533.29
PEDESTALES.

CONCRETO DE Fe 200 kgffcnú A LOS 28 DMS,


9 E325000120 ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCIÓN DÉ
VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES Y FUNDACIONES DE
M3 1,134.65 1.00 1,134.65 4.15 4,708.80
PARED.

ENCOFRADODE MADERA.TIPORECTO,ACABADO
CORRENTE, EN CABEZALES DE PLOTES, BASES Y
10 E341010110 ESCALONES. PEDESTALES. VIGAS DE RIOSTRA, M2 263.18 3.12 821.12 14.40 3,789.79
TOANTES, FUNDACIONES DE PARES. LOSAS DE
FUNDACIÓN Y BASES DE PAVIMENTO.

SUMNISTRO, TRANSPORTE. PREPARACIÓNY


11 E351110210
COLOCACIÓN DEACERODEREFUERZO FY4200
kflfem2, UTLEANDO CABILLAS IGUALO MENOR AL No
Kfl-f 10.88 43.20 470.02 215.40 2,343.55
3, PARA INFRAESTRUCTURA.
SUMWBTRO, TRANSPORTE, PREPARACIÓNV
12 E351120210
COLOCACIÓN DEACERODEREFUERZO FY4200
K<K 11.15 185.65 2,070.00 638.77 7,12229
kgfcm2, UTUZANDO CABILLASNo 4 A No 7, PARA
INFRAESTRUCTURA.

SUB-TOTAL (Bs.): 8,514.72 30,565.71

IVA(12,00%) (Bs.): 1,021.77 3,667.89

TOTAL GENERAL (Bs.): 9,53649 34,233.60

FIRMAS AUTORIZADAS
CONTRATISTA INGENIERO RESIDENTE INGENIERO INSPECTOR DIRECtÓN
NG. NG.

CIV.: CIV.:

Figura 4.15 Modelo de 2da. Valuación


Capitulo IV. Administración de Contratos 175

HOJA DE LIQUIDACIÓN

CONTRATISTA:

OBRA:

VALUACIÓN N*: 1 FECHA: XX/XX/XXXX CONTRATO N°:


LAPSO COMPRENDIDO % EJECUTADO:
DEL: XX/XX/XXXX AL: XX/XX/XXXX TIEMPO TRANSC.:

DEMOSTRACIÓN DEUQUIDACIÓN
OBRA EJECUTADA MONTO Bs.F. DEDUCCIONES MONTO Bs.F.
PRESUPUESTO: 22,050.99 RET. LABORAL ( )%: 0.00
AUMENTOS: 0.00 FIELCUMPLIMIENTO ( )%: o.x
OBRAS EXTRAS: 0.00 RETENC. LABORAL ( )%: 0.00
SUB-TOTAL 22,050.99 TIMBRE FISCAL 0,1%: 22.05
OTROS 12% IVA: 2,646.12 I.S.LR. 2%: 441.02
TOTAL: 24,697.11 TOTAL DEDUCCIÓN: 463.07

TOTAL A PAGAR EN ESTA LIQUIDACIÓN (INCLUYE DEDUCCIONES) 24,234.04

ESTADO DE CUENTA INCLUYENDO ESTA UQUIDACIÓN CON IVA


ESTADO DE CUENTA MONTO Bs: RETENCIONES MONTO Bs:
MONTO CONTRATADO: 36,610.99 UQUID. ANTERIORES: 0.00
DISMINUCIONES: 0.00 PRESENTE UQUIDAC: 0.00
AUMENTOS: 0.00 RETENCIONES ACUM.: 0.00
O. EXTRA Y/O RECONSIDERAC: 0.00 ANTICIPOS
MONTO MODIFICADO: 36,610.99 ANTICIPO RECIBIDO: 10,983.30
UQUIDAC. ANTERIORES: 0.00 AMORT. ANTERIORES: 0.00
ESTA UQUIDACIÓN: 24,697.11 ESTA AMORTIZACIÓN: 7,409.13
LIQUID. ACUMULADAS: 24,697.11 AMORT. ACUMULADAS: 7,409.13
SALDO POR UQUIDAR: 11,913.88 SALDO POR AMORTIZAR: 3,574.16

FIRMAS AUTORIZADAS

P/CONTRATISTA PANSPECCJON GERENCIA


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

C.I.: C.I.: C.t.:


CIV.: C.I.V.: C.I.V.:
ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL
NOMBRE: NOMBRE:

C.IT: C.I.:

Figura 4.16 Modelo de Liquidación de 1ra. Valuación


Capitulo TV. Administración de Contratos 176

HOJA DE LIQUIDACIÓN

CONTRATISTA:

OBRA:

VALUACIÓN N«: 2 FECHA: XX/XX/XXXX CONTRATO N°:

LAPSO COMPRENDIDO % EJECUTADO:


DEL: XX/XX/XXXX AL,* XX/XX/XXXX TIEMPO TRANSC.:

DEMOSTRACIÓN DE UQUIDACIÓN
OBRA EJECUTADA MONTO Bs.F. DEDUCCIONES MONTO Bs.F.
PRESUPUESTO: 8,514.72 RET. LABORAL( )%: 0.00
AUMENTOS: 0.00 FIELCUMPLIMIENTO ( )%: 0.00
OBRAS EXTRAS: 0.00 RETENC. LABORAL ( )%: 0.00
SUB-TOTAL 8,514.72 TIMBRE FISCAL 0,1%: 8.51
OTROS 12% IVA: 1,021.77 I.S.LR. 2%: 170.29
TOTAL: 9,536.49 TOTAL DEDUCCIÓN: 178.81

TOTAL A PAGAR EN ESTA LIQUIDACIÓN (INCLUYE DEDUCCIONES) 9,357.68

ESTADO DE CUENTA INCLUYENDO ESTA UQUIDACIÓN CON IVA


ESTADO DE CUENTA MONTO Bs: RETENCIONES MONTO Bs:
MONTO CONTRATADO: 36,610.99 LIQUID. ANTERIORES: 0.00
DISMINUCIONES: 0.00 PRESENTE UQUIDAC: 0.00
AUMENTOS: 0.00 RETENCIONES ACUM.: 0.00
O. EXTRA Y/O RECONSIDERAC: 0.00 ANTICIPOS
MONTO MODIFICADO: 36,610.99 ANTICIPO RECIBIDO: 10,983.30
UQUIDAC. ANTERIORES: 24,697.11 AMORT. ANTERIORES: 7,409.13
ESTA UQUIDACIÓN: 9,536.49 ESTA AMORTIZACIÓN: 2,860.95
LIQUID. ACUMULADAS: 34,233.60 AMORT. ACUMULADAS: 10,270.08
SALDO POR UQUIDAR: 2,377.39 SALDO POR AMORTIZAR: 713.22

FIRMAS AUTORIZADAS
P/CONTRATISTA P/INSPECCION GERENCIA
NOMBRE. NOMBRE: NOMBRE:

C.I.: C.I.: C.I.:

CIV.: C.Í.V.: C.I.V.:

ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL


NOMBRE: NOMBRE:

C.L*: C.I.:

Figura 4.17 Modelo de Liquidación de 2da. Valuación


Capitulo IV. Administración de Contratos 177
'.H'é, , 4

POR Bs.F. 16.824.91

Hemos recibido de xxxxx la cantidad de DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS


VEINTICUATRO BOLÍVARES CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS
(Bs.F. 16.824.91) por concepto del pago de la VALUACIÓN N° 1 correspondiente a la
obra "xxxx", según contrato N° XXXX

Monto Bruto de la Valuación N° X (Bs.F) 22.050,99


I.V.A. (12,00%) (Bs.F.) 2.646,12
Total General (Bs.) 24.697,11
Deducciones (Amortización Anticipo 30%) 7.409,13
Deducciones (Timbre Fiscal+ISRL) 463,07
Total a Cancelar (Total General - Deducciones) 16.824,91

En Maracaibo a los XXXXXXXXXXX días del mes de XXXXXX del año XXXXXX.

Por Constructora XXXXX

XXXXX

Presidente

Figura 4.18 Modelo de Recibo de Pago de 1ra. Valuación


Capitulo IV Administración de Contratos 178

POR Bs.F. 6.496.73

Hemos recibido de xxxxx la cantidad de SEIS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y


SEIS BOLÍVARES CON SETENTA YTRES CÉNTIMOS (Bs.F. 6.496.73) por concepto
del pago de la VALUACIÓN N° 2 correspondiente a la obra "xxxx", según contrato N°
XXXX

Monto Bruto de la Valuación N° X (Bs.F) 8.514,72


I.VA (12,00%) (Bs.F.) 1.021,77
Total General (Bs.) 9.536,49
Deducciones (Amortización Anticipo 30%) 2.860,95
Deducciones (Timbre Fiscal+ISRL) 178,81
Total a Cancelar (Total General - Deducciones) 6.496,73

En Maracaibo a los XXXXXXXXXXX días del mes de XXXXXX del año XXXXXX.
Por Constructora XXXXX

XXXXX

Presidente

Figura 4.19 Modelo de Recibo de Pago de 2da. Valuación


CapituloIV. Administración de Contratos 179

4.11 Cuadro de cierre final de obra

El Ingeniero Residente y el Ingeniero Inspector deben hacer una revisión final de las
mediciones y verificar las cantidades de obra relacionadas a través de cada una de las
valuaciones pagadas o pendientes por tramitar; para proceder a totalizarlas y elaborar
el Cuadro Demostrativo de Obra Ejecutada (Cuadro de Cierre), donde se refleja el
presupuesto de obra original y su variación respecto a aumentos, disminuciones, obras
adicionales (se genera el presupuesto modificado) e incrementos de precios, si el
contrato contempló la reconsideración de precios. Adicionalmente se debe elaborar un
informe final donde se indique un resumen administrativo de la contratación: relación de
amortización de anticipos y retenciones, pagos por variaciones de precios, obras
adicionales y aumentos.

La figura 4.20 presenta un modelo de cuadro de cierre de obra:

Contrato N*:
CUADRO DEMOSTRATIVO DE CIERRE DE OBRA

n Presupuesto Original n Obras Extras Deducciones por concepto de:


n Obras Adiciónalas n Obras Complementarias n Reparaciones de Obra n Obrade Inferior Calidad a la Especificada
n Reconsideración de Precios n Nuevas Obras n Reconstrucciones notros

'artda; Descripción Presupuesto Modificado


Presupuesto Original Aumentos Disminuciones Obras Exfras (Obra Elecutaaa)
Código PU Csnt. i Monto Monto Cent Monto Cent Monto

TOTALES EN ESTA WKBNA


o-oo Wmm
TOTALES ACUMULADOS
Ingeniero Residente Contratista Ingeniero Inspector de la Obra
má o.ool»%l Hi OJO
Representante Legal Gerencia del InstfUto-Presídeme
Nombre: Nombre:

C.I.V.N": C.I.V.N*: CI.V.N":

Firma: Firma: firma' [Firma:

Figura 4.20 Modelo de Cuadro de Cierre


CAPITULO V

AJUSTES POR INFLACIÓN EN


CONTRATOS DE OBRAS CIVILES
arate
CgEMoY^Jmtesjppr inflaciónen Contratos de Obras Civiles 181

CAPÍTULO V
AJUSTES POR INFLACIÓN EN CONTRATOS DE OBRAS CIVILES

5.1 Generalidades sobre la inflación

La inflación puede definirse como un proceso de aumento continuo y generalizado


de los precios de los bienes y servicios que se comercializan en la economía. En un
proceso inflacionario los precios de la mayoría de bienes y servicios aumentan de
manera persistente.

La intensidad del proceso inflacionario está relacionado con la magnitud que alcanza
el INDICADOR para medir la inflación. Se dice entonces que la inflación es:

♦ Baja a muy Baja: Cuando la tasa de inflación anual puede ser: 1.2%, 3.6%,
4.8% (es decir tasas de un dígito).
♦ Alta a muy Alta: Cuando la tasa de inflación anual puede ser: 18%, 36%,
60 % (es decir tasas de dos dígitos).
♦ Severa: Cuando la tasa de inflación anual esta cerca de 100% ó mas.
Cuando la tasa de inflación anual supera los tres dígitos se dice entonces
que se esta en la presencia de un proceso HIPERINFLACIONARIO.

La inflación es provocada por un exceso de dinero en circulación. Puede decirse que


cuando la cantidad de dinero en manos del público es superior a la requerida para
realizar las operaciones de compra-venta de bienes y servicios se puede generar una
presión de demanda sobre la oferta y por ende un desequilibrio que induce al alza de
los precios. Cuando la gente tiene más dinero la tendencia natural es comprar más
bienes lo cual puede provocar una demanda que no guarda relación con la que se
f§|§
CgpiUdgV^Ajustespor Inflación en Contratosde ObrasCiviles 182

ofrece en el mercado, ocasionando generalmente un aumento en los precios de los


productos.

El ente autorizado en Venezuela, para mantener un volumen de dinero en


circulación acorde con el desempeño económico en su conjunto con el fin de lograr la
estabilidad de los precios es el BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, ello lo realiza
aplicando medidas sobre la política monetaria que influyan sobre la demanda de bienes
y servicios para que esta se corresponda con la oferta. Por eso se dice que el PODER
DE COMPRA es inversamente proporcional a la inflación. La inflación hace que se
pierda de manera progresiva la capacidad de compra de la moneda para obtener igual
cantidad de bienes y servicios.

5.1.1 Precio

Es el valor de un bien o servicio representado en unidades monetarias o en otro


instrumento de cambio. Si el precio lo fija el mercado se dice que este responde al libre
juego de la oferta y la demanda. Cuando lo fijan las autoridades gubernamentales, se
dice que el precio está controlado o regulado. Existen varias categorías o niveles de
precios a saber:

♦ Precio al Productor: Es el precio de venta en la puerta del establecimiento del


productor para cada unidad de bien o servicio que se produce. No incluyen
gastos de distribución o transporte.
♦ Precio al Mayor: Es la cantidad de dinero que cobra el comerciante mayorista
por cada unidad de bien o servicio que vende a los compradores detallistas,
otros mayoristas o ios que actúan en cantidad de agentes intermediarios. Se
incluyen los gastos de transporte.
♦ Precio al Consumidor: Es la cantidad de dinero que paga el comprador final
al vendedor detallista por cada unidad de bien o servicio que adquiere.
Capitulo V. Ajustes porInflación en Contratos de Obras Civiles 183

5.1.2 Medición de ia inflación

El índice de Precios al Consumidor es un indicador estadístico que mide, en un


periodo, los cambios ocurridos en los precios de varios bienes y servicios, que según el
BCV, vienen a ser los más representativos en el consumo de los hogares que habitan
en un área geográfica específica. A partir de la primera quincena de abril de 2008,
comenzó a aplicarse este instrumento en todo el territorio nacional, y que viene a
sustituir el que sólo tomaba en cuenta el Área Metropolitana de la ciudad capitalina.
Algunas novedades es que se toma como referencia Diciembre del 2007, cuando antes
se utilizaba 1997 y que se toma en cuenta las ciudades Caracas, Maracaibo, Maracay,
Barquisimeto, Valencia, Marida, San Cristóbal, Ciudad Guayana, Puerto La Cruz,
Barcelona y Maturín, además de otras pequeñas localidades consideradas como áreas
rurales.

El cálculo del índice de Precios al Consumidor se realiza haciendo seguimiento a


una canasta de 362 rubros, clasificados en 13 agrupaciones: alimentos y bebidas no
alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, alquiler de vivienda,
servicios de la vivienda, equipamiento del hogar, salud, transporte, comunicaciones,
esparcimiento y cultura, servicios de educación, restaurantes y hoteles, bienes y
servicios diversos. La función de este índice es mostrar en cada localidad las
variaciones intermensuales y acumuladas, por agrupaciones según bienes y servicios,
origen y durabilidad de los bienes, naturaleza de los servicios y rubros controlados y no
controlados, esto con la finalidad de saber desde la cuantificación del poder adquisitivo,
comparar los niveles de precios con otros países, saber el abastecimiento o distribución
de productos, hasta saber la evolución económica de la nación.

En la tabla 5.1 se pueden observar los índices generales que usa el BANCO
CENTRAL DE VENEZUELA para determinarel índice de Precios al Consumidor.
Tabla 5.1 índice Nacional de Precios al Consumidor

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


CLASIFICADO POR AGRUPACIONES
(Base: Diciembre 2007 = 100)

ÍNDICE GENERAL
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabacos
Vestido y calzado
Alquiler de vivienda
Servicios de la vivienda excepto teléfono
Equipamiento del hogar
Salud
Transporte
Comunicaciones
Esparcimiento y cultura
Servicio de educación
Restaurantes y hoteles
Bienes y servicios diversos

5.2 La inflación en la construcción

En Venezuela como en casi todos los países latinoamericanos, se está viviendo un


proceso inflacionario de mucha significación para todas las actividades productivas, y
muy especialmente en la construcción, ya que esta tiene un gran porcentaje de empleos
directos e indirectos que la hacen ser la actividad termómetro del progreso y estabilidad
económica de un país.

En la tabla 5.2 se presenta una estructura de costos supuesta para una obra, con el
fin de observar cuanto se incrementa el monto del contrato, desde la fecha de
presentación de la oferta hasta 1 año después, suponiendo las siguientes premisas:
• Inflación para la construcción de ese periodo igual al 30%.
♦ La inflación para este ejemplo solo afecta a los rubros: materiales y equipos.
wi
CgpituloV^iiustes por Inflación en Contratos de Obras Civiles 185

Tabla 5.2 Porcentaje de incremento de una obra supuesta para una


inflación anual de 30% para la construcción

DESCRIPCIÓN Monto Bs. Monto Bs. con Inflación

Materiales 345,000.00 448,500.00


Equipos 70,000.00 91,000.00
Mano de Obra 320,000.00 320,000.00

Sub-Total 735,000.00 859,500.00

Administración (15%) 110,250.00 128,925.00


Utilidad (12%) 101,430.00 118,611.00

Total 946,680.00 1,107,036.00


Monto Aumento de Obra Bs. 160,356.00
% Aumento de Obra 16.94%

Las consideraciones anteriores permiten concluir que el efecto inflacionario impacta


en gran medida el monto de las obras, razón por la cual se hace necesario realizar
ajustes a los contratos con el fin de compensar los aumentos en lo rubros inherentes al
proceso constructivo.

5.3 Ajustes por inflación de contratos de obras: Marco legal

El artículo 110 de la Ley de Contrataciones Públicas expresa que, todas las


variaciones de precios que hayan afectado realmente el valor de los bienes y servicios u
obra contratada, debidamente aprobadas por el ente contratante, se reconocerán y
pagarán al contratista de acuerdo a los mecanismos establecidos en los contratos, entre
los cuales se señalan el calculado con base en las variaciones de índices incluidos en
fórmulas polinómicas o el de comprobación directa.

Así mismo el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas


refiere que, el precio de las partidas del presupuesto original base del contrato firmado
podrá ser aumentado o disminuido, según el caso, cuando el precio de los materiales,
equipos, suministros; fletes y otros insumos varíen como consecuencia directa de
III
Capitulo V. AjustesporInflación en Contratos de ObrasCiviles 186

medidas arancelarias o de regulación adoptadas por el Ejecutivo Nacional, siempre que


esas medidas hubiesen sido dictadas en fecha posterior a la presentación de la oferta.
Si el contrato prevé la utilización de fórmulas polinómicas, las variaciones en los precios
de los materiales, equipos, suministros y otros insumos se determinará en la forma
establecida en el contrato, solo en las partidas que varíen.

5.3.1 Método de comprobación directa

Este método es muy conocido por la mayoría de las empresas y organismos tanto
públicos como privados, dedicados al área de construcción y consiste en recalcular los
análisis de precios unitarios con los precios actualizados al momento de ejecución de
cada valuación, obteniéndose un delta o el incremento habido para reconsiderar las
mismas. Este procedimiento funcionaba muy bien en Venezuela, porque los
incrementos de precios no variaban mucho en un tiempo de mediano a largo plazo ni
eran tan acentuados los mismos. Hoy en día donde las variaciones son muy seguidas,
aplicar este método resultaría muy lento y complicado, necesitándose muchas horas
hombre de profesionales dedicados a las revisiones de cada reconsideración.

Cabe destacar que para obtener una revisión sin tropiezos se deben cumplir con
algunos pasos los cuales se mencionan a continuación:
• Facturas de compra de cada insumo a reconsiderar.
• Facturas de alquiler de equipos a reconsiderar.
♦ Facturas de compra de equipos a reconsiderar.
♦ Documento oficial donde establezca los aumentos salariales y/o bonos
decretados.

♦ Hojas de cada uno de los análisis de precios de las partidas a reconsiderar del
presupuesto original (precios de los insumos originales).
♦. Hojas de cada uno de los análisis de precios de las partidas a reconsiderar con
los nuevos valores de los insumos.

• Hoja explicativa y de cálculo de los incrementos y deltas obtenidos.


ífpgg

Capitulo V. Ajustespor Inflaciónen Contratos de ObrasCiviles 187


íg&'S *

Adicionalmente hay que tener a una persona dedicada a explicar en cada


departamento del ente contratante los resultados de la misma y aclarar todas las dudas
al respecto.

5.3.2 Método de formulas polinómicas

Este método es similar en cuanto a la metodología de cálculo que el anterior, sin


embargo reduce el tiempo de elaboración, preparación y revisión a un número de horas
hombre mínimo, consiste en multiplicar las incidencias de materiales, equipos, mano de
obra, administración, financiamiento (si hay), utilidad e imprevistos, por su
correspondiente índice de Precios de Insumos de la Construcción que emite el Banco
Central de Venezuela.

5.3.3 Comparación de los métodos de ajustes por inflación en contratos de obras

La tabla 5.3 presenta la comparación de los métodos de ajustes por inflación en


contrato de obras, con el fin de visualizar sus ventajas y desventajas.

Tabla 5.3 Comparación de los Métodos de Ajustes por Inflación

Comparación de los Métodos de Ajustes por Inflación


No. Método de Comprobación Directa Método de las Fórmulas Polinómicas

1
Se requieren de muchas horas hombre para su Pocas horas hombre para su elaboración y
elaboración y revisión. revisión.

Se presta para cotizar más bajo que el mercado y No permite malas intenciones ya que se
2 reconsiderar altos porcentajes, (modificando reconsidera de acuerdo a los índices
facturas, precios bajos ¡nidal). inflacionarios del B.C.V.

3
Para su presentación se requiere de muchos Una sola página es su presentación y una
documentos comprobatorios. página en documentos comprobatorios.

4
Al ser un método muy laborioso, es muy fácil Se convierte durante la ejecución de la obra
equivocarse durante toda la obra. en algo fácil y automático.
La oferta beneficiada con la Adiudicación. no La oferta beneficiada con la Adiudicación.
5
representa la mejor oferta. si representa la mejor oferta.
Capitulo V. AjustesporInflación en Contratosde ObrasCiviles 188

5.4 índice de precios de insumos de la construcción

La tabla 5.4 presenta ios índices de Precios de Insumos de la Construcción que


publica el Banco Central de Venezuela.

Tabla 5.4 índices de Precios de Insumos de la Construcción

índice g e n e r a l insumos
Productos de Acero
Cementos, Cales y Otros
Agregados para Concreto
Madera para Encofrados
Productos de Concreto
Productos de Arcilla
Recubrimientos Para Pisos, Paredes y Techos
Productos Asfálticos
Carpintería, Cerrajería y Accesorios
Materiales de Plomería
Artefactos Sanitarios y Accesorios
Materiales y Accesorios Eléctricos
Vidrios
Pinturas
Jardinería
Equipos de Alarma y Detección de Incendio
Sistema Hidroneumático
Sistema de Ventilación Forzada
Ascensores
Combustibles y Lubricantes
ÍNDICE GENERAL MAQUINARIA Y EQUIPOS
Maquinarías y Equipos de la Construcción
Motores, Generadores y Transformadores Eléctricos
Vehículos Automotores y Remolques

La tabla 5.5 presenta los índices de Precios de Insumos de la Construcción a nivel


de mayorista que publica el Banco Central de Venezuela, los cuales son utilizados en
las formulas polinómicas para actualizar los precios unitarios.
Capitulo V. Ajustes por Inflación en Contratos de Obras Civiles 189
mMmmSmáémmm

Tabla 5.5 índices de Precios de Insumos de la Construcción a nivel de mayorista


índice de precios a nivel de mayorista
de insumos y maquinaria y equipos de la construcción
clasificado por agrupaciones de productos
(Base: 1997=100)

Variación Porcentual
2011 2010 Jul 2011/ Jul 2011/
AGRUPACIONES DE PRODUCTOS Jul Jun May Abr Mar Feb Ene Die Nov Oct Sep Age Jul Jun 2011. Jul 2010.

WMCE GENERAL MSUMOS 1,834.2 1,025.0 i,9iae 1,870.2 1,866.5 1,836.8 1,808.3 1,770.9 1,750.4 1,748.7 1,743.8 1,732.9 1,7227 0.5 123

Productos de Acero 2,001.4 2,079.5 2,075.2 2026.7 2,026,5 1,9926 1.971.0 1,938.8 1.890.4 1,890.4 1.879.1 1.878.9 1,876.1 0.6 11.5
Cementos, Cales y Otros 847.1 847.1 847.1 847.1 847.1 847.1 845.9 645.9 845.9 845.9 845.9 745.9 739.4 0.0 14.B
Agregados para Concreto 027.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 0.0 0.0
Madera para Encofrados 1.660.1 1,860.1 1.860.1 1.660.1 1.680.1 1,860.1
1,860.1 1,880.1 1,880.1 1,860.1 1,660.1 1.860.1 1.659.9 0.0 0.0
Productos de Concreto 1,550.0 1.550.0 1,530.9 1.513.6 1,513.6 1,4929 1,362.6 1,362.6 1,3626 1,362.6 1,362.6 1.382.6 1.3626 0.0 13.8
Productos de Arcilla 2,001.1 2.601.1 2,562.8 2.592.8 2.5923 2.587.6 2,537,4 2533.6 2,529.8 2,491.2 2,479.3 2,479.3 2,475.6 0.0 5.1
RecubrimientosPara Pisos, Paredes y Techos 789.6 784.2 752.2 752.2 7522 752.2 747.9 747.9 747.8 747.9 747.9 747.9 747,0 20 7.0
Productos AsHIticos 2,663.5 2.428.2 2.409.2 2,3901 2,179.7 2,064.3 2050.4 2050.2 2,050.2 2,050.2 2.050.0 2,048.6 2,049.6 9.7 30.0
Carpintería, Cerrajería y Accesorios 3.073.5 3.073.5 3,070.1 3.070.1 3,070.1 3.070.1 3.070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3.070.1 3.070.1 3.070.1 0.0 0.1
Materiales de Plomería 2,524.fi 2.523.4 2,523.1 2,213.7 2,213.7 2,210.8 2210.1 1.956.2 1.923.1 1.922.9 1,918.0 1,817.6 1.807.5 0.1 39.7
Artefactos Sanitarios y Accesorios 1.192.7 1.192.7 1.188.8 1.188.8 1.188.1 1.188.1 1,188.1 1,185.7 1,093.4
1,093.4 1,093.4 1.093.1 1.093.1 0.0 9.1
Materiales y Accesorios Eléctricos 2,128.7 2,128.5 2.123.6 2050.4 2.040.2 2,023.8 1,976.4 1,943.4 1.9434 1,942.0 1,939.5 1,939.5 1,939.5 0.0 9.8
Herrería 1.883.8 1,883.8 1,8729 1,888.2 1,824.4 1,799.6 1,788.2 1,786.9 1,784.1 1,776.1 1,773.9 1,734.2 1,727.3 0.0 9.1
Vidrios 2,345.0 2,332.0 2,3320 2269.3 2,225.9 2.217.0 2161.3 2010.5 2,010.5 2010.5 2,010.5 2,010.5 2,010.5 0.6 16.6
Pinturas 2,207.0 2,138.0 2,137.1 2.099.1 2,066.5 2,020.8 1.980.6 1,980.8 1.860.4 1,958.3 1.948.7 1,904.0 1,898.3 3.2 16.3
Jardinería 702.7 702.7 702.7 700.S 698.1 698.1 697.0 697.0 697.0 697.0 697.0 697.0 697.0 0.0 as
Equipos de Alarma y Detección de Incendio 493.1 492.1 492.1 490.1 486.3 481.9 481.5 481.5 481.5 481.3 476.5 467.6 467.6 0.2 5.4
Sistema Hidroneum ático 2,012.2 2,012.2 2,012.2 2011.8 1,970.4 1,970.4 1,932.7 1,893.2 1,693.2 1,883.2 1.893.2 1,8832 1,883.2 0.0 6.3
SMema de Ventilación Forzada 914.9 914.9 914.9 913.1 903.8 9028 9027 902.7 890.9 890.8 690.8 890.8 890.8 0.0 27
Ascensores 1,351.4 1.342.7 1.3427 1,334.3 1,2822 1,282.2 1,219.9 1.219.9 1,203.6 1.167.1 1.167.1 1,167.1 1,167.1 0.7 15.8
Combustibles y Lubricantes 706.1 706.1 706.1 706.1 706.1 706.1 706 1 706.1 709.1 706.0 706.0 708.0 706.0 0.0 0.0

INOtCE OENEBAL MAQUINARIA Y EQUIPOS 1,112.6 1,087.8 1,096.3 1,088.3 1,083.9 1,039.6 B76.6 857.8 940.B 834.6 «27.8 919.6 817.6 1.4 21.2

Maquinarlas y Equipos de la Construcción 791.4 760.4 760.1 758.4 754.8 748.2 741.4 741.4 741.4 740.8 740.8 738.7 737.0 0.1 3.3
Motores. Generadores y Transformadores Eléctricos 1,749.0 1.748.8 1,734.6 1,682.8 1,682.8 1,869.1 1,474.9 1,464.7 1,4624 1.462.4 1,4623 1.462.3 1,4623 0.0 10.6
Vehículos Automotores y Remolques 1.790.1 1.733.5 1,733.5 1,717.8 1.717.8 1,563.4 1.403.8 1.332.7 1,265.9 1,242.8 1,215.4 1,185.3 1,184.8 3.3 51.1

Nota* A partir del mes de enero 2003, d indicador 1 i publica con el cambio del ano base 1997 = 100.
Excluye el Impuesto al Valor Agregada
* Ofras corregidas al 08/10/2009.

5.5 Desarrollo de la fórmula polinómica

En Venezuela existen varios modelos de fórmulas polinómicas, cada ente


contratante selecciona el modelo a aplicar, cabe mencionar que el objetivo de todas las
formulas polinómicas es el mismo, razón por la cual presentan muchas semejanzas
entre ellas. La siguiente fórmula polinómica permite determinar la variación de un precio
unitario en un periodo, la misma es usada para realizar valuaciones de reconsideración
de precios.

VP *G*U~P„ a-a)
¿~* v n twf\
(IM) v /2 ítf\
(IE)0 v /3 íi\4n\
(MO) o J
(4)
Capitulo V. Ajustes por Inflación en Contratos de Obras Civiles 190

Donde:

VP: Variación del precio original (Po).


(PU)i: Cada uno de los costos unitarios de los componentes o elementos
de renglón "Materiales" de Po.
(PU)2: Costo unitario del renglón "Equipos" de Po.
(PU)3: Costo unitario del renglón "Mano de Obra" de Po.
(IM)m, (IM)0: índices relativos a "Materiales" emitidos en los Boletines del
Banco Central de Venezuela, para las fechas de actualización del precio
unitario y la fecha original, respectivamente.
(IE)m, (IE)0: índices relativos a "Equipos" emitidos en los Boletines del
Banco Central de Venezuela, para las fechas de actualización del precio
unitario y la fecha original, respectivamente.
(IMO)mi (IMO)0: índices relativos a relativos a "Mano de Obra", los cuales
no son publicados por el BCV. Este rubro no se reconoce a través de la
formula sino en forma directa, es decir, sustituyendo los cambios ocurridos
de la mano de obra en el presupuesto original y presentando un nuevo
análisis de precio unitario. Cabe mencionar que en las valuaciones de
reconsideración de precios, el monto original correspondiente a la mano
de obra (PU)3 debe estar dentro de la formula, y se asume
(IMO)m =(IMO)o= 1, esto con el fin de mantener el componente "Mano de
Obra" dentro de la ecuación con el fin de no alterar el resultado final.
G: Porcentaje considerado para "Administración y Gastos Generales" en
el análisis original de la partida, mas la unidad.
U: Porcentaje considerado para "Utilidad" en el análisis original de la
partida, mas la unidad.
P0: Precio Unitario Original de la partida.
A: Porcentaje de anticipo otorgado.
Capitulo V Ajustes porInflación en Contratos de ObrasCiviles 191

De igual manera esta ecuación puede utilizarse para "actualizar" un precio unitario,
la misma quedaría de la siguiente forma:

PU recons
^{K h []M\ 2 (IE)0 h {MO)0 G*u (5)
Donde:

PUrecons: Precio unitario reconsiderado.

(PU)i: Cada uno de los costos unitarios de los componentes o elementos


de renglón "Materiales" del precio unitario original.
(PU)2: Costo unitario del renglón "Equipos" del precio unitario original.
(PU)3: Costo unitario del renglón "Mano de Obra" de precio unitario
original.
(IM)m, (IM)0: índices relativos a "Materiales" emitidos en los Boletines del
Banco Central de Venezuela, para las fechas de actualización del precio
unitario y la fecha original, respectivamente.
(IE)m, (IE)0: índices relativos a "Equipos" emitidos en los Boletines del
Banco Central de Venezuela, para las fechas de actualización del precio
unitario y la fecha original, respectivamente.
(IMO)mi (IMO)0: índices relativos a relativos a "Mano de Obra", los cuales
no son publicados por el BCV. Este rubro no se reconoce a través de la
formula sino en forma directa, es decir, sustituyendo los cambios ocurridos
de la mano de obra en el presupuesto original y presentando un nuevo
análisis de precio unitario. Cabe mencionar que en el ajuste, el monto
original correspondiente a la mano de obra (PU)3 debe estar dentro de la
formula, y se asume (IMO)m =(IMO)0= 1, esto con el fin de mantener el
componente "Mano de Obra" dentro de la ecuación con el fin de no alterar
el resultado final.

G: Porcentaje considerado para "Administración y Gastos Generales" en


el análisis original de la partida, mas la unidad.
U: Porcentaje considerado para "Utilidad" en el análisis original de la
partida, mas la unidad.
HV^í&t

C^iMoV_Aiumsj^grMlación enContratos de Obras Civiles 192

5.6 Recomendaciones para la aplicación de la fórmula polinómica

♦ Las valuaciones de ajustes deben realizarse mensualmente y en periodos de


mes que sean completos, es decir, desde el inicio del mes hasta la terminación
del mismo, ya que los índices del BCV se publican por cada mes. EL
CONTRATISTA deberá presentar Valuaciones de obra ejecutada todos los
finales de período mensual y la revisión o ajuste se efectuará sobre la obra
ejecutada incluida en dicha relación mensual.
% Si la ejecución de la OBRA sufre demoras por causas imputables a LA
CONTRATISTA, no se reconocerán incrementos de precios incurridos durante el
tiempo correspondiente a la modificación del plazo de ejecución, calculándose el
ajuste por este concepto como si la obra ejecutada en este periodo se hubiese
realizado en el último mes de la duración original de la OBRA.
♦ En el caso de suspensiones de la OBRA por causas imputables a LA
CONTRATISTA, se calculará el ajuste correspondiente a la obra ejecutada hasta
la fecha de la suspensión.
♦ Si la obra se encuentra en estado de atraso por causas imputables a EL
CONTRATISTA en el cumplimiento de las metas y mientras dure dicha
situación, el ajuste de precios deberá ser realizado utilizando como ÍNDICES los
mas favorables para el ente contratante y así mismo, si EL CONTRATISTA por
causas imputables a él no puede concluir la obra dentro del plazo previsto, el
ajuste de precios posterior a dicho plazo hasta la fecha real de la terminación
será hecho utilizando los ÍNDICES existentes para la fecha teórica prevista para
su terminación o los vigentes para el mes de revisión, utilizando de ellos los mas
favorables al ente contratante.

♦ Se calcularán los incrementos en los precios unitarios para cada una de las
partidas que sufran variación por cambio de los precios de cualquiera de los
, elementos que componen su costo directo en los análisis de precios unitarios de
la oferta. Los incrementos se obtendrán de la siguiente manera:
Capitulo V. Ajustes porInflación enContratos de Obras Civiles 193
^^mm¿m^mmmmmm^m^ -- --:--:, -•* • • • •.-• •- •-•- •-

Materiales: Se afectarán a los elementos de la partida correspondiente en el análisis


de precio unitario original, con el coeficiente de escalación resultante de dividir el
ÍNDICE de precio del insumo que varía, en la fecha de ejecución de la partida, entre el
ÍNDICE de precio del mismo insumo en la fecha de presentación de la oferta. Los
ÍNDICES a utilizar serán tomados para insumos individuales o específicos del Boletín
de Indicadores Mensuales del Banco Central de Venezuela, Cuadro: "índice de Precios
a Nivel de Mayoristas para insumos de la Construcción".
Equipos: Los ÍNDICES de precios correspondientes a maquinarias y equipos serán
siempre tomados del rubro: "Maquinarias y Equipos de la Construcción".
Mano de Obra: De sufrir variaciones la mano de obra se determinará en forma
directa, no utilizando esta fórmula polinómica. Cabe mencionar que el monto
correspondiente a la mano de obra original debe estar dentro de la fórmula.
♦ En el caso que se hayan concedido Anticipos por cualquier concepto al contrato
para ser usado sin limitaciones por EL CONTRATISTA, se afectará al incremento
del precio unitario calculado, por un factor de ajuste que represente el
equivalente de la unidad menos el porcentaje del Anticipo. Este factor ya está
incluido en la formula polinómica.
♦ La fecha "original" mencionada en la fórmula polinómica siempre será la fecha de
apertura de sobres de ofertas según el acto publico.

5.7 Ejemplos sobre Formulas Polinómicas

Caso 1: Se desea realizar valuaciones de ajuste de precios a través de las Fórmulas


Polinómicas, sólo se está considerando una partida (el procedimiento es el mismo para
todas las partidas) cuyo Precio Unitario "supuesto" se anexa. Se conoce lo siguiente:
♦ Fecha de Apertura de Ofertas: 08-07-2.009
♦ Fecha de Firma del Contrato: 11-12-2.009

♦. Fecha de Entrega del Anticipo (30 % ): 15-03-2.010


♦ Fecha de Acta de Inicio: 06-08-2.010

♦ Periodo de Valuación N° 01: Desde 06-08-10 al 31-08-10


m

Capitulo V. Ajustes por Inflación en Contratos de Obras Civiles 194

♦ Periodo de Valuación N° 02: Desde 01-09-10 al 30-09-10


♦ En los periodos de ajuste la mano de obra no tuvo ningún aumento contractual
♦ En la figura 5.1 se visualiza el APU que será ajustado cuyos precios de insumos
fueron supuestos.
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
Empresa: INGENIERÍA DÉ LA CONSTRUCCIÓN Fecha: 08/07/2009
Partida No. 01 Código s/COVENIN: E-463100503
SALIDA PARA AGUAS NEGRAS D=4"
Cantidad: 1500 Unidad: Pto Rendimiento: 12 PtoVdia
1.-MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Costo Bolívares
Tubo PVC 4" MI 3.00 6.67 20.01
Codo PVC 4M Pza 0.015 4.50 0.07
Yee PVC 4" Pza 0.025 5.50 0.13
Tee PVC 4H Kg. 0.025 4.75 0.12
Pegamento para PVC Kg. 0.20 17.00 3.40
Hoja de Segueta Hoja 0.02 2.50 0.05
Total Materiales: 23.78
Costo por Unidad 23.78
2.- EQUIPOS
Descripción Cantidad Costo Depr.o Alq. Bolívares
Camioneta F-100 0.25 125 1.00 31.25
Equipos Men.Plomería 1 1500 0.00150 2.25
Total Equipos: 33.50
Costo por Unidad: 2.79
3.- MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal Bolívares
Maestro de Plomería de 1a 0.2 49.2 9.84
Plomero de 1a 1 38.57 38.57
Plomero de 2da 1 35.25 35.25
Ayudante de Plomería 2 30.76 61.52
Total Mano de Obra: 145.18
Mano de Obra por Unidad: 12.10
225 % Prestaciones Sociales: 27.22
Bono de Alimentación 4.59
Costo por Unidad: 43.90
SUB TOTAL "A" COSTO DIRECTO 70.48
13 % Adm. y Gastos Generales: 9.16
(Sobre Costo Directo)
SUB TOTAL "B" 79.64
11 % Imprevistos y Utilidades: 8.76
(Sobre Sub-Total "B")
PRECIO UNITARIO 88.40

Figura 5.1 APU original para ser ajustado por formula polinómicas
Capitulo V. AjustesporInflación en Contratos de ObrasCiviles 195

♦ La cantidad ejecutada en la valuación No. 01 fue de 650 Pto.


♦ La cantidad ejecutada en la valuación No. 02 fue de 850 Pto.

Solución:

Las tablas 5.6 y 5.7 presentan los índices del BCV a ser usados en las valuaciones de
ajuste.

Tabla 5.6 índices de Precios de la Construcción Julio 2009 a Julio 2010

ÍNDICE DE PRECIOS A NIVEL DE MAYORISTA


DE INSUMOS Y MAQUINARIA Y EQUIPOS DE LA CONSTRUCCIÓN
CLASIFICADO POR AGRUPACIONES DE PRODUCTOS
(Base: 1997 = 100)

2010 2009
AGRUPACIONES DE PRODUCTOS Jul Jun May Abr Mar Feb Ene Dlc Nov Oct Sep AflO Jul

ÍNDICE GENERAL INSUMIOS 1,722.7 1,705.1 1,661.0 1,646.8 1,607.3 1,584.1 1,526.4 1,488.9 1,474.8 1,467.7 1,459.1 1,433.3 1.412.7

Productos de Acero 1,876.1 1,874.0 1,826.4 1,816.2 1,750.6 1,746.7 1,668.0 1,660.9 1,633.7 1,633.2 1,632.9 1,563.6 1,556.0
Cementos, Cales y Otros 739.4 738.7 738.2 737 5 737.4 724.9 713.5 713.5 713.5 663.2 650.7 641.3 641.3
Agregados para Concreto 927.7 844.2 844.2 844.2 844.2 8442 844.2 762.5 762.5 762.5 762.5 702.6 7026
Madera para Encofrados 1,859.9 1,813.6 1,731.7 1,731.7 1,731.7 1,625.9 1,625.9 1,625.9 1,625.9 1,625.9 1,625.9 1,809.2 1,6025
Productos de Concreto 1,362.6 1,362.6 1,344.5 1,344.5 1,293.4 1,254.0 1,243.3 1,243.2 1,243.2 1,243.2 1,238.8 1,221.0 1,221.0
Productos de Arcilla 2,475.6 2,475.6 2,425.8 2,360.4 2,360.4 2,350.6 2,310.1 2,283.7 2,195.8 2,192.8 2,191.0 2,159.5 2,159.5
Recubrimientos Para Pisos, Paredes y Techos 7470 747.0 747.0 739.0 739.0 728.1 691.9 680.1 674.7 674.7 674.7 668.8 650.4
Productos Asfálticos 2,049.6 2,049.6 2,033.3 1,970.3 1,957.9 1,957.9 1,471.6 1,454.3 1,454.3
1,454.3 1,451.8 1,430.6 1,430.6
Carpintería, Cerrajería y Accesorios 3,070.1 3,070.1 2,873.6 2,873.6 2,873.6 2,826.4 2,683.6 2,683.6 2,683.6 2,683.6 2,598.4 2,561.0 2,561.0
Materiales de Plomería 1,607.5 1,804.8 1,802.3 1,801.5 1,728.1 1,724.8 1,705.0 1,518.0 1,516.4 1,516.4 1,515.9 1,725.9 1,493.6
Artefactos Sanitarios y Accesorios 1,093.1 1,093.1 1,092.9 1,086.3 1.072.4 1,066.8 1,066.4 1.064.2 1,064.2 1,060.2 1,028.0 1,060.9 1,013.2
Materiales y Accesorios Eléctricos 1,939.5 1,939.5 1,835.6 1,770.3 1,735.2 1,709.4 1,660.9 1,641.7 1,610.3 1,610.1 1,585.2 1,522.4 1,521.9
Herrería 1,727.3 1,670.0 1,661.7 1,644.8 1,643.1 1,530.6 1,469.9 1,466.1 1,466.1 1,460.7 1,454.5 1,431.5 1,426.4
Vidrios 2,010.5 1,922.6 1,992 4 1,992.4 1,979.1 1,948.1 1,919.1 1,828.1 1,737.6 1,737.6 1,701.3 1,664.7 1,639 8
Pinturas 1,898.3 1,687.9 1,857.1 1,852.1 1,618.4 1,762.7 1,570.9 1,533.7 1,533.7 1,412.2 1,324.0 1,269.9 1,269.9
Jardinería 697.0 697.0 695.7 695.7 695.7 695.7 695.7 609.4 609.4 609.4 609.4 600.6 600.6
Equipos de Alarma y Detección de Incendio 467.6 467.6 461.6 455.9 419.9 419.1 419.1 419.1 419.1 416.9 416.8 410.8 410.8
Sistema Hidroneumático 1.893.2 1,8275 1,736.4 1,735.9 1,692.9 1,692.9 1,670.5 1,536.0 1,534.9 1,534.3 1,534.3 1,517.4 1,512.2
Sistema de Ventilación Forzada 890.8 890.8 689.5 865.2 864.8 664.6 839.4 839.4 839.4 838.9 837.9 825.8 825.8
Ascensores 1,167.1 1,167.1 1,167.1 1,167.1 1,167.1 1,099.6 1,099.6 1,099.6 1,099.6 1,099.6" 1,099.6 1,083.8 1,083.8
Combustibles y Lubricantes 706.0 706.0 706.0 706.0 706.0 706.0 702.3 691.4 691.4 691.4 691.4 6814 681.4

ÍNDICE GENERAL MAQUINARIA Y EQUIPOS

Maquinarias y Equipos de la Construcción 737.0 714.6 705.2 í.6 690.8 672.3 655.4 642.8 642.8 642.2 640.8 640.8 631.6

Notas:A partirdel mes de enera 2003, el indicadorse publicacon el cambio del ario base 1997 <= 100.
Excluye el Impuesto al Valor Agregado.
* Cifras corregidas al 08/10/2009.
Capitulo V. Ajustes por Inflación en Contratos de Obras Civiles 196

Tabla 5.7 índices de Precios de la Construcción Julio 2010 a Julio 2011


ÍNDICE DE PRECIOS A NIVEL DE MAYORISTA
DE INSUMOS Y MAQUINARIA Y EQUIPOS DE LA CONSTRUCCIÓN
CLASIFICADO POR AGRUPACIONES DE PRODUCTOS
(Base: 1997= 100)

2011 2010
AGRUPACIONES DE PRODUCTOS Jul Jun May Abr Mar Feb Ene Dlc Nov Oct Sep Ago Jul

ÍNDICE GENERAL INSUMOS 1,934.2 1,925.0 1,910.8 1,870.2 1,856.5 1,836.8 1,808.3 1,770.9 1,750.4 1,748.7 1,743.8 1,7319 1,722.7

Productos de Acero 2,091.4 2,079.5 2,075.2 2,026.7 2,026.5 1,992.6 1.971.0 1,938.8 1,890.4 1,890.4 1,879.1 1,878.9 1,876.1
Cementos, Cales y Otros 847.1 847.1 847.1 847.1 847.1 847.1 845.9 645.9 845.9 845.9 845.9 745.9 739.4
Agregados para Concreto 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7 927.7
Madera para Encofrados 1,860.1 1,860.1 1,860.1 1,660.1 1,860.1 1,860.1 1,860.1 1,860.1 1,860.1 1.860.1 1,660.1 1,860.1 1,859.9
Productos de Concreto 1,550.0 1,550.0 1,530.6 1,513.6 1,513.6 1,492.9 1,362.6 1,362.6 1,362.6 1,362.6 1.362.6 1,362.6 1,362.6
Productos de Arcilla 2,601.1 2,601.1 2,592.8 2,592.8 2,592.3 2,587.6 2,537.4 2,533.6 2,529.8 2,491.2 2,479.3 2,479.3 2,475.6
Recubrimientos Para Pisos, Paredes y Techos 799.6 784.2 752.2 752.2 752.2 752.2 747.9 7475 747.9 747.9 747.9 747.9 747.0
Productos Asfá Ricos 2,663.5 2,428.2 2,409.2 2,390.1 2,179.7 2,064.3 2,050.4 2,050.2 2,050.2 2,050.2 2,050.0 2,049.6 2,049.6
Carpintería, Cerrajería y Accesorios 3,073.5 3,073.5 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1 3,070.1
Materiales de Plomería 2,524.9 2,523.4 2,523.1 2,213.7 2,213.7 2,210.8 2,210.1 1,956.2 1,923.1 1,922.9 1,918.0 1,917.6 1,607.5
Artefactos Sanitarios y Accesorios 1,192.7 1,192.7 1,188.8 1,188.8 1,188.1 1,188.1 1,188.1 1,185.7 1,093.4 1,093.4 1,093.4 1,093.1 1,093.1
Materiales y Accesorios Eléctricos 2,128.7 2,128.5 2,123.6 2,050.4 2,040.2 2,023.8 1,976.4 1.943.4 1,943.4 1.942.0
1,939.5 1,939.5 1,939.5
Herrería 1,883.8 1,883.8 1,872.9 1,866.2 1.824.4 1,799.6 1,788.2 1,786.9 1,784.1 1,773.9 1,734.2 1,727.3
1,776.1
Vidrios 2,345.0 2,332.0 2,332.0 2,269.3 2,225.9 2,217.0 2,161.3 2,010.5 2,010.5 2,010.5 2,010.5 2,010.5 2,010.5
Pinturas 2,207.0 2,138.0 2,137.1 2,099.1 2,066.5 2,020.6 1,980.8 1,980.8 1,960.4 1,958.3 1,948.7 1,904.0 1,898.3
Jardinería 702.7 702.7 702.7 700.9 6981 698.1 697.0 697.0 697.0 697.0 697.0 697.0 697.0
Equipos de Alarma y Detección de Incendio 493.1 492.1 492.1 490.1 466.3 481.9 481.5 481.5 481.5 481.3 476.5 467.6 467.6
Sistema Hidroneumático 2,012.2 2,012.2 2,012.2 2,011.8 1,970.4 1,970.4 1,9327 1,893.2 1,893.2 1,893.2 1,893.2 1,893.2 1,893.2
Sistema de Ventilación Forzada 914.9 914.9 914.9 913.1 903.8 902.8 902.7 902.7 890.9 890.8 890.8 890.8 890.8
Ascensores 1,351.4 1,342.7 1,342.7 1,334.3 1,262.2 1,262.2 1,219.9 1,219.9 1,203.6 1,167.1 1,167.1 1,167.1 1,167.1
Combustibles y Lubricantes 706.1 706. J 706.1 706.1 706.1 706.1 706.1 706.1 706.1 706.0 706.0 706.0 706.0

ÍNDICE GENERAL MAQUINARIA Y EQUIPOS

Maquinarias y Equipos de la Construcción 761.4 760.4 760.1 758.4 754.8 748.2 741.4 741.4 741.4 740.8 740.8 739.7 737.0

Notas: A partir del mes de enero 2003, el indicador se publica con el cambio del afto base 1997 = 100.
Excluyeel impuesto al ValorAgregado.
* Cifras corregidas al 08/1072009.

Es importante definir las "familias" a los cuales pertenecen los materiales y equipos,
para este caso en particular serán definidos de la siguiente forma:

Tubo PVC 4"

Codo PVC 4"

Yee PVC 4" y Familia: Materiales de Plomería


Tee PVC 4"

Pegamento para PVC


Hoja de Segueta Familia: Herrería

Camioneta F-100 "1 Familia: Maquinarias y Equipos de la Construcción


Equipos Men. Plomería J

En la tabla 5.8 se presenta un resumen de los índices a utilizar en las valuaciones


de ajustes de precios.

Tabla 5.8 índices a utilizar en las valuaciones de ajustes de precios


índice Julio 2009 índice Agosto 2010 índice Septiembre
Familias
(Mes Original) (Valuación 01) 2010 (Valuación 02)
Materiales de Plomería 1,493.6 1,917.6 1,918.0
Herrería 1,426.4 1,734.2 1,773.9
Maquinarias y Equipos de la Construcción 631.6 739.7 740.8

El ajuste de la Valuación No. 01, se realizará de la siguiente forma:

r 19176 17342 7397 100^


vp 23.73*^^ +0.05*1 ^+2.79* -1^+43.90*— ♦1.13*1.11-88.40 *(1-0.30) = 6.34
1493.6 14264 631.6 LOO

Monto Valuación Reconsideración No. 01 = 650 Pto. x 6.34 Bs. = 4.121,00 Bs.

El ajuste de la Valuación No. 02, se realizará de la siguiente forma:

19180
vp 23.73* +0.05' ♦1.13*1.11-88.40^*(1-0.30)=6.35
1493.6 14264 63 L6 1.00

Monto Valuación Reconsideración No. 02 = 850 Pto. x 6.35 Bs. = 5.397,50 Bs.
Capitulo V. Ajustes por inflación en Contratos de Obras Civiles 198

Otra forma de realizar el ajuste de la Valuación No. 01, consiste en utilizar el análisis
de precios original y multiplicar los rubros involucrados por sus respectivas incidencias
de acuerdo a los índices, tal como puede verse en la figura 5.2.
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
Empresa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Fecha: 08/07/2009
Partida No. 01 Código s/COVENIN: E-463100503
SAUDA PARA AGUAS NEGRAS D=4"
Cantidad: 1500 Unidad: Pto Rendimiento: 12 Pto./dia
1.- MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Costo Bolívares IMO IMM PU AJUSTADO
Tubo PVC 4" MI 3.00 6.67 20.01 1,493.60 1.917.60 25.69
Codo PVC 4" Pza 0.015 4.50 0.07 1,493.60 1,917.60 0.09
Yee PVC 4" Pza 0.025 5.50 0.13 1,493.60 1,917.60 0.17
Tee PVC 4" Kg. 0.025 4.75 0.12 1,493.60 1,917.60 0.15
Pegamento jaira PVC Kg. 0.20 17.00 3.40 1,493.60 1,917.60 4.37
Hoja de Segueta Hoja 0.02 2.50 0.05 1,426.40 1,734.20 0.06
Total Materiales: 23.78 30.53
Costo por Unidad 23.78
2.- EQUIPOS
^.:;-Oéscripcíón^ Cantidad : Costo Depr.o Alq Bolívares lEO IEM PU AJUSTADO
Camioneta F-100 0.25 125 1.00 31.25 631.60 739.70 36.60
Equipos Men. Plomena 1 1500 0.00150 2.25 631.60 739.70 2.64
Total Equipos: 33.50
Costo por Unidad: 2.79 3.27
3.- MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal Bolívares
Maestro de Plomería de 1a 0.2 49.2 9.84
Plomero de 1a 1 38.57 38.57
Plomero de 2d* 1 35.25 35.25
Ayudante de Plomería 2 30.76 61.52
Total Mano de Obra: 145.18
Mano de Obra por Unidad: 12.10
225 % Prestaciones Sociales; 27.22
Bono de Alimentación 4.59
Costo por Unidad: 43.90 43.90
SUB TOTAL "A" COSTO DIRECTO 70.48 77.70
13 % Adm. y Gastos Generales: 9.16 10.10
(Sobre Costo Directo)
SUB TOTAL "B" 79.64 87.81
11 % Imprevistos y Utilidades: 8.76 9.66
(Sobre Sub-Total "B")
PRECIO UNITARIO 88.40 97A6\

Figura 5.2 APU original ajustado de la Valuación No. 01

VP = (97.46-88.40) x (1-0.30) = 6.34 Bs.

Monto Valuación Reconsideración No. 01 = 650 Pto. x 6.34 Bs. = 4.121,00 Bs.
Capitulo V. AjustesporInflación en Contratosde ObrasCiviles 199

De la misma forma descrita anteriormente se realizará el ajuste de la Valuación


No. 02, el cual se visualiza en la figura 5.3.
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
Empresa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Fecha: 08/07/2009
Partida No. 01 Código s/COVENIN: E-463100503
SAUDA PARA AGUAS NEGRAS D=4"
Cantidad: 1500 Unidad: Pto Rendimiento: 12 Pto ./día
1-MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Costo Bolívares IMO IMM PU AJUSTADO
Tubo PVC 4" MI 3.00 6.67 20.01 1,493.60 1,918.00 25.70
Codo PVC 4" Pza 0.015 4.50 0.07 1,493.60 1,918.00 0.09
Yee PVC 4" Pza 0.025 5.50 0.13 1,493.60 1,918.00 0.17
Tee PVC 4" Kg. 0.025 4.75 0.12 1,493.60 1,918.00 0.15
Pegamento para PVC Kg. 0.20 17.00 3.40 1,493.60 1,918.00 4.37
Hoja de Segueta Hoja 0.02 2.50 0.05 1,426.40 1,773.90 0.06
Total Materiales: 23.78 30.53
Costo por Unidad 23.78
2.- EQUIPOS
Descripción Cantidad ;• Costo Depr^o Alq. Bolívares IEO %*%mm PU AJUSTADO
Camioneta F-100 0.25 125 1.00 31.25 631.60 740.80 36.65
Equipos Men.Plomería 1 1500 0.00150 2.25 631.60 740.80 2.64
Total Equipos: 33.50
Costo por Unidad: 2.79 3.27
3.- MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal Bolívares
Maestro de Plomería de 1a 0.2 49.2 9.84
Plomero de V 1 38.57 38.57
Plomero de 2da 1 35.25 35.25
Ayudante de Plomería 2 30.76 61.52
Total Mano de Obra: 145.18
Mano de Obra por Unidad: 12.10
225 % Prestaciones Sociales: 27.22
Bono de Alimentación 4.59
Costo por Unidad: 43.90 43.90
SUB TOTAL "AM COSTO DIRECTO 70.47 77.71
13 % Adm. y Gastos Generales: 9.16 10.10
(Sobre Costo Directo)
SUB TOTAL "B" 79.64 87.81
11 % Imprevistos y Utilidades: 8.76 9.66
(Sobre Sub-Totaf "B")
PRECIO UNITARIO 88.40 ~97A7\

Figura 5.3 APU original ajustado de la Valuación No. 02

VP = (97.47-88.40) x (1-0.30) = 6.35 Bs.

Monto Valuación Reconsideración No. 02 = 850 Pto. x 6.35 Bs. = 5.397,50 Bs.
Caso 2: Se desea "actualizar1' un precio unitario a través de las Formulas
Polinómicas. Se conoce lo siguiente:
♦ Fecha de Apertura de Ofertas: 08-07-2.009
♦ Fecha de Actualización: 11-07-2.011
♦ En el periodo de ajuste la mano de obra no tuvo ningún aumento contractual.
♦ En la figura 5.1 se visualiza el APU que será ajustado cuyos precios de insumos
fueron supuestos.

Solución:

Por ser el mismo precio unitario de! caso anterior las "familias" que aplican son las
mismas, la tabla 5.9 presenta los índices del BCV a ser usados en la actualización del
precio.

Tabla 5.9 índices a utilizar en la actualización del precio unitario


índice Julio 2009 índice Julio 2011
Familias
(Mes Original) (Mes Actualización)
Materiales de Plomería 1,493.6 2,524.9
Herrería 1,426.4 1,883.8
Maquinarias y Equipos de la Construcción 631.6 761.4

PU, £1
^'
23.73*^+0.05*1^+2.79*^+4390*1^
1493.6 1426.4 631.6 1.00
*1.13*1.11 = 109.6855.

El nuevo precio unitario para el 11-07-2011 será entonces de 109.68 Bs./Pto.

Otra forma de actualizar el precio unitario, consiste en utilizar el análisis de precios


original y luego multiplicar los rubros involucrados por sus respectivas incidencias de
acuerdo a los índices, tal como puede verse en la figura 5.4.
Capitulo V Ajustes por Inflación en Contratos de Obras Civiles 201
mmmmMmméá

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


Empresa: INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Fecha: 08/07/2009
Partida No. 01 Código s/COVENIN: E-463100503
SAUDA PARA AGUAS NEGRAS D=4H
Cantidad: 1500 Unidad: Pto Rendimiento: 12 Pto ./día
1.- MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Costo Bolívares 1MO IMM PUAJÜSTADO
Tubo PVC 4" MI 3.00 6.67 20.01 1,493.60 2,524.90 33.83
Codo PVC 4" Pza 0.015 4.50 0.07 1,493.60 2,524.90 0.11
Yee PVC 4" Pza 0.025 5.50 0.13 1,493.60 2,524.90 0.23
Tee PVC 4" Kg. 0.025 4.75 0.12 1,493.60 2,524.90 0.20
Pegamento para PVC Kg. 0.20 17.00 3.40 1,493.60 2,524.90 5.74
Hoja de Segueta Hoja 0.02 2.50 0.05 1,426.40 1,883.80 0.07
Total Materiales: 23.78 40.18
Costo por Unidad 23.78
2.- EQUIPOS
Descripción Cantidad Costo Depr.o Alq. Bolívares IEO IEM PU AJUSTADO
Camioneta F-100 0.25 125 1.00 31.25 631.60 761.40 37.67
Equipos Men.Plomería 1 1500 0.00150 2.25 63160 761.40 2.71
Total Equipos: 33.50
Costo por Unidad: 2.79 3.37
3.- MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal Bolívares
Maestro de Plomería de 1a 0.2 49.2 9.84
Plomero de 1a 1 38.57 38.57
Plomero de 2da 1 35.25 35.25
Ayudante de Plomería 2 30.76 61.52
Total Mano de Obra: 145.18
Mano de Obra por Unidad: 12.10
225 % Prestaciones Sociales: 27.22
Bono de Alimentación 4.59
Costo por Unidad: 43.90 43.90
SUB TOTAL "A" COSTO DIRECTO 70.47 87.45
13 % Adm. y Gastos Generales: 9.16 11.37
(Sobre Costo Directo)
SUB TOTAL "B" 79.64 98.81
11 % Imprevistos y Utilidades: 8.76 10.87
(Sobre Sub-Total "B")
PRECIO UNITARIO 88.40 109.681

Figura 5.4 APU original actualizado

El nuevo precio unitario para el 11-07-2011 será entonces de 109.68 Bs./Pto.


CONCLUSIONES

• La materia de contrataciones públicas se eleva a nivel estratégico, al asignarles a


las máximas autoridades las principales decisiones, razón por la cual se hace
necesario estructurar y colocar en funcionamiento una unidad de seguimiento y
control, que internamente efectúe la supervisión para el cumplimiento del
compromiso de responsabilidad social. En el mismo sentido se requiere dotar de
recursos, métodos y procedimientos a las unidades usuarias, unidad contratante
y comisión de contrataciones, para lograr una eficiente y satisfactoria aplicación
del instrumento legal.

* Todos los entes y organismos públicos deben aplicar la Ley de Contrataciones


Públicas y su Reglamento con todas sus regulaciones, así mismo todas las
instituciones públicas deben: crear, implantar, mantener y evaluar un especial
control interno en esta materia, con el fin de proporcionar un grado de seguridad
razonable en las Contrataciones Públicas, con la finalidad de preservar el
patrimonio público, fortalecer la soberanía, desarrollar la capacidad productiva y
asegurar la transparencia de sus actuaciones.

% La legalidad, eficiencia, eficacia y transparencia de las contrataciones, dependen


en gran medida de la fortaleza del sistema de control interno de las instituciones
públicas.

♦ Todos los entes involucrados en el proceso de contratación y ejecución de obras;


es decir, entes contratantes y contratistas deben conocer cabalmente la Ley de
Contrataciones Publicas y su Reglamento, por lo que deben implantar un
proceso de adiestramiento sobre esta materia a todo el personal involucrado en
esta actividad.
WM$

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS:

PARRA M., GALSUINDA M. "Manual del Derecho Administrativo General". Vadell


Hermanos Editores, C.A. 2da edición. Caracas-Valencia, Venezuela 2008.

TRINIDAD T., MANUEL A., "Precios Unitarios". Universidad Juárez Autónoma de


Tabasco. Tabasco, México 2005.

BLANK L, TARQUÍN A. "Ingeniería Económica". McGraw-Hill Interamericana Editores,


S.A. México, D.F. 2002.

ARBOLEDA L, SERGIO A. "Presupuesto y Programación de Obras Civiles". Fondo


Editorial ITM. Medellín, Colombia 2007.

VALDERRAMA, FERNANDO. "Mediciones y Presupuestos". Editorial Reverte.


Barcelona, España 2007.

BARBET LL, PEDRO. "La empresa constructora, programación y control de obra".


Editorial Club Universitario. San Vicente-Alicante, España 2007.

CAPUZ R., SALVADOR, GÓMEZ E., MARTÍNEZ S., TORREALBA A., FERRER P.,
GÓMEZ T., Y VIVANCOS J. "Cuadernos de Ingeniería de Proyectos III: Dirección,
Gestión y Organización de Proyectos". Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de
Publicaciones. Valencia, España 2000.

AMENDOLA, LUIS J. "Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos".


Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones. Valencia, España 2006.

MATA A., MOISÉS. "La Dinámica de la Inflación en Venezuela". Ediciones eumed.net.


Venezuela 2006.

NORMAS:

COVENIN 2000:87. "Sector Construcción. Especificaciones. Codificación y Mediciones.


Parte I: Carreteras".

COVENIN 2000:91. "Codificación de partidas para presupuesto. Parte I. Carreteras".

COVENIN 2000:92. "Sector Construcción. Mediciones y Codificación de partidas, para


estudios, proyectos y construcción. Parte II A. Edificaciones".
W$*°%? V v :: ••:•••

COVENIN 2000-2:1999 "Sector Construcción. Mediciones y Codificación de partidas,


para estudios, proyectos y construcción. Parte 2: Edificaciones. Suplemento de la
norma Covenin-Mindur 2000/II.A-92"

COVENIN 2000:87. "Sector Construcción. Especificaciones, codificación y mediciones.


Parte III. Obras Hidráulicas".

LEYES:

Ley de Contrataciones Públicas (Gaceta Oficial N° 39.503 del 6 de Septiembre de


2010).

Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas (Gaceta Oficial N° 39.181 19 de


mayo de 2009).

Convención Colectiva de Trabajo de la Industria de la Construcción 2010-2012.

GUIAS:

Manual de Inspección y Residencia de Obras. 1ra Edición (Versión para revisión)


Caracas, Noviembre de 2003.

PAGINAS WEB:

www.bcv.org.ve

www.apvobras.com.ve

También podría gustarte