Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CÁTEDRA: PRACTICA II

Integrante: Docente: Yurima Garay


Khateryn Pantoja Sección: 2T

UNA MENTE BRILLANTE

Desde un principio podemos observar que Jhon Nash es un personaje muy peculiar con
un comportamiento completamente fuera de lo común, lo presentan como una persona
solitaria, directa, sin rodeos, sin explicaciones de más, siempre expresando lo que le
parece lógico, sin preámbulos, con el ego elevado por resistirse a ver clases, que según
él, son dictadas por seres humanos inferiores(donde podemos notar sus delirios de
grandeza), tiene poco o casi nada de relaciones interpersonales aun cuando está rodeado
de gente y muy poca tolerancia al fracaso ya que durante su juventud se siente frustrado
por no lograr grandes investigaciones como sus otros compañeros . Su característica
dificultad para establecer relaciones sociales en su juventud no solo se debía a la
patología que padecía sino también a su gran inteligencia y esa mente brillante que lo
impulsaba a querer ser reconocido, desde su juventud su manera de relacionarse no fue
la mejor ya que solía ser demasiado directo gracias a sus pretensiones, debido a que
percibía la vida desde una perspectiva totalmente distinta a los demás, sin embargo en el
mundo existen todo tipo de personas con gustos muy peculiares y gracias a esto, él
consigue al amor de su vida quien es mas tarde un apoyo incondicional para él,
logrando comprender la patología de su esposo y apoyándolo e incentivándolo
constantemente, se convierte en una red de apoyo fundamental en su vida..

A pesar de que sus problemas se presentaron desde muy joven, se agravaron mucho más
en una edad más avanzada donde ya había logrado medianamente el reconocimiento que
deseaba y había publicado trabajos de gran importancia. El punto decisivo de su
trastorno se da cuando comienza a mantener delirios de persecución con respecto al
Gobierno creyendo que era un infiltrado y después aseguraba que era perseguido por
estos, también más adelante se puede notar que las alucinación empezaron desde muy
joven ya que su carismático compañero de cuarto no era más que producto de su
imaginación

También se da ese aplanamiento o empobrecimiento de la respuesta emocional que se


observa en la expresión facial del protagonista. Ante determinados momentos de alegría
con Alicia, Nash (Russell Crowe) es incapaz de modular su respuesta emocional y es
incapaz de generar respuesta alguna, por lo que permanece como “frío” ante la
situación. Además, es de destacar ese distanciamiento que recalca la película en sus
comienzos en la Universidad del resto de sus compañeros.

Una parte sumamente interesante es ver como Jhon en un episodio psicótico gracias a su
gran inteligencia logra diferenciar entre la realidad y sus alucinaciones (la niña nunca
crece),desde ese preciso momento comienza su constante lucha para tratar de diferenciar
las alucinaciones de la realidad, llegando finalmente a transformar aquellas
alucinaciones y delirios que inicialmente lo agredían y dificultaban su vida en
alucinaciones favorables para él, que a pesar de siempre estar presentes no le hacían
daño ya que podía manejarlas y convivir con ellas, hasta el punto de que pudo volver a
dar clases de matemáticas y fue galardonado con una de las menciones más importantes
de las ciencias y las artes(Un premio Nobel)

Fue esa misma mente brillante, la que le llevó al reconocimiento mundial, mientras
padecía y luchaba por superar su enfermedad.

Lo que distingue lo real de lo irreal está en el corazón”

-Jhon Nash

Escasas habilidades sociales, comportamiento desorganizado, aplanamiento afectivo,


ideas delirantes de persecución, ideas delirantes autoreferenciales, alucinaciones
(combinadas) auditivas y visuales, afectividad inadecuada, disminución de la actividad
motora y mental,

Practicamente Jhon llega a vivir una vida guiada por alucionaciones donde nunca sabe
que es real y que es ficción
A él le debemos mucho, no solo por su contribución a la ciencia sino por contarnos su
historia y volver “al mundo de los cuerdos” para enseñarnos que, trabajando nuestro
interior, todas las mentes son maravillosas.

John se aferró a su inteligencia y convivió con las voces de su cabeza a pesar de que le
ahogaban. Su lucha no fue fácil. Sin embargo, logró entender que el camino de su vida
estaba en la aceptación. Y nos lo mostró.

Las alucinaciones y los delirios nunca desaparecieron de su vida, pero consiguió


mantenerlas a raya hasta el punto de que, después de años entre psiquiátricos y médicos,
volvió a dar clases de matemáticas y fue galardonado con una de las menciones más
importantes de las ciencias y las artes.

Fue esa misma mente brillante, la que le llevó al reconocimiento mundial, mientras
padecía y luchaba por superar su enfermedad

También podría gustarte