Está en la página 1de 20

2

Actualidad

Sumario Editorial
Los pasajeros andinos
sí tenemos derechos 4

Estimadas y estimados lectores:
Chordeleg, tierra de candongas 6
Con gran optimismo vemos cómo Ecuador da
Esfuerzo público-privado logró la importantes pasos en el desarrollo de políticas
reactivación del sector cuero y calzado 8 de impulso productivo para diversos segmentos
de la población, con especial énfasis en la ge-
neración de bienes y servicios de calidad, que
Segundo Allauca: consideren y respeten los derechos de los con-
mítico tejedor de Guano 9 sumidores.
Un mejor pan se Es por eso que abrimos la quinta edición de la
hornea en Ecuador 10 revista País Productivo con un artículo sobre los
derechos de los pasajeros de transporte aéreo,
que serán difundidos a escala regional, mediante
Hacia una producción
más nacional 12 una campaña que iniciamos con los países de la Comunidad Andina, con
Ecuador como presidente Pro Témpore de este organismo.
Envases que se transforman Además, presentamos un nuevo espacio dedicado a los oficios tradicio-
en tejas y muebles 14 nales, cuya actividad productiva identifica geográfica y culturalmente a
determinados territorios del Ecuador. Esta vez viajamos a Chordeleg, un
Otras latitudes cantón azuayo que se caracteriza por la producción de joyas, como las
Jóvenes emprendedores 16 famosas ‘candongas’.
Nuestros artesanos conservan el legado de esas generaciones empren-
Así se mueve la industria 17 dedoras que han plasmado en su obra un mensaje imborrable. Este es
el caso de Segundo Allauca, reconocido tejedor de alfombras de Guano,
que trascendió nuestras fronteras. Por ello, el Ministerio de Industrias le
Avances tecnológicos
Actividad en cifras
18 dedicó un homenaje póstumo.
Es ese potencial creativo de las y los ecuatorianos, que ha permitido
que la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, alcan-
ce un 68% de la actividad productiva empresarial del Ecuador. No en
vano, el país ostenta el puesto número siete dentro de los países más
emprendedores del mundo, según un estudio realizado por Global En-
trepreneurship Monitor.
Estas noticias nos llenan de satisfacción, pues dan cuenta de que las
decisiones adoptadas están dando resultados positivos, logrado inclu-
so revalorizar el aprecio por lo nuestro, la confianza en ese potencial
productivo de la población, capaz de elaborar productos de la más alta
Econ. Rafael Correa Delgado, calidad.
Presidente Constitucional de la República.
Verónica Sión de Josse, Un ejemplo de ello es la recuperación del sector cuero y calzado, que
Ministra de Industrias y Productividad. percibió un crecimiento de 200% en ventas y más de 156% en exporta-
Luz María Gamboa, Asesora de Comunicación.
José Luis Moya, Director de Comunicación Social.
ciones, entre 2007 y 2012. Es por eso que en esta edición Lilia Villavi-
María Fernanda Mejía, editora de publicaciones y redactora. cencio, presidenta de la Cámara Nacional de Calzado, hace un recuento
Santiago Aulestia, apoyo periodístico. de la evolución del sector.
Fotografía:Dirección de Comunicación Social y archivo
particular.
Vittese, diseño y diagramación.
El apoyo trasversal a la producción local, también beneficia al sector
Foto de portada, Dirección de Comunicación Social. panificador, que en 2012 alcanzó un crecimiento del 7%. Uno de los pro-
Editogran, impresión y distribución. gramas gubernamentales de impulso a este grupo productivo es Renova
Panadería, cuyos detalles se cuentan en estas páginas.
Consejo editorial: Verónica Sión, Luz María Gamboa,
Cristina Borja, José Luis Moya y María Fernanda Mejía.
Adicionalmente, en nuestro segmento Industrias Verdes, presentamos
Un producto comunicacional del Ministerio de Industrias un reportaje sobre el uso del Tetra Pak para elaborar otros productos. En
y Productividad. Todos los derechos reservados. 2013.
Ecuador ya se están fabricando tejas y muebles.
Comentarios y sugerencias a: dircomunicacion@mipro.gob.ec
Esperamos que disfruten de esta quinta edición de País Productivo.

Verónica Sión de Josse


Ministra de Industrias y Productividad

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad 3


Actualidad

Los
pasajeros andinos
sí tenemos derechos
El Ministerio de Industrias y Productividad defiende
los derechos de los usuarios del transporte aéreo.
Por: María Teresa Lara Z, presidenta de la Mesa Andina de Trabajo sobre la Promoción y Protección de
los Derechos de los Consumidores

T
icket perdido, reserva anula- El estudio evidenció que la desinforma-
da sin previo aviso, equipaje ción de los usuarios sobre sus derechos
rezagado, dañado o perdido, es uno de los factores que impide que
demoras y cancelaciones sin
¿A quién denunciar se exija su cumplimiento. Asimismo, se
saber la razón, diferencias entre las
irregularidades? concluyó que es prioritario que las auto-
tarifas publicadas y las que finalmente • Los usuarios que se conside- ridades de Gobierno de los cuatro paí-
son facturadas. Estas son algunas de ren afectados en sus derechos, ses miembros de la Comunidad Andina
las situaciones frecuentemente expe- pueden dirigir sus denuncias, (CAN) -Bolivia, Colombia, Ecuador y
rimentadas por los usuarios del servi- reclamos y consultas al Minis- Perú- trabajen coordinadamente en cam-
cio de transporte aéreo. terio de Industrias y Produc- pañas para su difusión y capacitación.
tividad, al correo electrónico
Sin embargo, los pasajeros deberían defensa.consumidor@mipro.gob.ec, Estas campañas deben ser impartidas
conocer que situaciones como las ejem- o llame al 02 394 8760, extensio- tanto a los operadores económicos que
plificadas deberían ser compensadas nes 2229 y 2231. participan en la cadena de valor (llá-
o al menos, solucionadas de manera • También puede comunicarse con mense líneas aéreas, concesionarios
inmediata por los proveedores de los la Dirección General de Avia- aeroportuarios, agencias de viajes, ope-
servicios, para lo cual es importante ción Civil del Ecuador, al correo: radoras turísticas o mayoristas), como a
que conozcan claramente sus derechos atención_usuario@dgac.gob.ec. los usuarios de servicios de transporte
y puedan exigir su cumplimiento. aéreo público y ciudadanía en general.

Pensando en esto, la Mesa Andina de Un dato relevante es que en el 2011, el


Trabajo sobre la Promoción y Protec- miembros de la sociedad civil que inte- transporte aéreo público de pasajeros
ción de los Derechos de los Consumi- gran la Mesa. en Latinoamérica representó el 6,4 % a
dores resolvió emprender el Programa nivel mundial. Lo anterior, significa que
“Los pasajeros andinos conocen sus Entre las conclusiones se observó que las aerolíneas que operaron desde y ha-
derechos”, con Ecuador como Presi- el crecimiento del transporte aéreo a ni- cia Latinoamérica, movilizaron un total
dente Pro-témpore de dicha comisión, vel comunitario ha generado críticas co- de 155.290 miles de pasajeros.
a través del Ministerio de Industrias y munes de sus usuarios por la calidad de
Productividad. los servicios que ofrecen las compañías En el caso de los usuarios de trans-
aéreas: constantes retrasos e incumpli- porte aéreo movilizados dentro de los
“Los pasajeros andinos conocen sus de- mientos de itinerarios, inequidad en el países de la subregión, se registró
rechos” fue propuesto luego de revisar pago de indemnizaciones entre países una rentabilidad en vuelos que supe-
los resultados de una de las investiga- de la sub-región, falta de transparencia ró el 70% de ocupación. En términos
ciones realizadas durante el 2010, por en las tarifas aéreas, etc. económicos, quiere decir que estos

4
Excelencia industrial

vuelos fueron rentables para los ope- equipos de emergencia, evacuación, cho a hospedaje en los casos que
radores aéreos. etc.) mediante demostraciones físi- sea necesario pernoctar, gastos de
cas, anuncios, medios audiovisuales traslado o el reembolso inmediato a
Es concluyente que dentro de este sector o cualquier otro medio, antes y des- elección del pasajero.
productivo son varios los miles de con- pués del vuelo.
sumidores que deben conocer sobre sus • Demoras, cancelaciones y desvíos Por interrupción del transporte
derechos para estar en posibilidad de exi- durante el vuelo, en lo que esté al • Si el pasajero no opta por la devo-
girlos; de ahí la importancia de este pro- alcance de la tripulación. lución de la parte proporcional del
grama de difusión no sólo en el Ecuador • La pérdida de boleto aéreo o su des- precio correspondiente al tramo
sino en los otros tres países de la CAN. trucción total no invalida la existencia no cubierto, se le compensará la
del contrato de transporte aéreo. El demora sufrida hasta la reanuda-
¿Qué debe conocer un pasajero podrá acreditarse con cual- ción del viaje.
pasajero/a andino? quier otro documento y tendrá dere-
Los países de la Comunidad Andina cho a la expedición de uno nuevo o Por cancelación del vuelo
cuentan, desde julio del 2005, con una al reembolso de su valor, en caso de • Se le cubrirán los gastos de hos-
norma comunitaria (Decisión 619) sobre que este sea reembolsable, previa pedaje, en los casos que sea nece-
los derechos y obligaciones de los usua- comprobación de esta situación. sario pernoctar, y de traslado si es
rios, transportistas y operadores de los que, teniendo la reserva confirmada
servicios de transporte aéreo. ¿Cuáles son las compensa- y habiéndose presentado oportuna-
ciones que se deben exigir? mente en el aeropuerto, no se le hu-
Entre ellos, los pasajeros tienen el dere- biese reintegrado el valor neto del
cho a ser informados sobre: Por retraso boleto ni conseguido vuelo sustituti-
• Cualquier cambio o circunstancia • Un refrigerio y una llamada telefó- vo para el mismo día.
que afecte la reserva acordada por nica, que no exceda de tres minu-
lo menos con cuatro horas de ante- tos, al lugar de elección del pasajero Por sobreventa
lación al vuelo. cuando el retraso sea mayor de dos • La aerolínea deberá proporcionar-
• La compensación y asistencia que horas e inferior a cuatro horas. le el viaje a su destino final en el
le corresponde en caso de denega- • Desayuno, almuerzo o cena según siguiente vuelo que cuente con es-
ción de embarque por sobreventa, la hora que corresponda, cuando el pacio disponible, en la misma fe-
cancelación o retraso. retraso sea superior a cuatro horas cha y ruta. En caso de no disponer
• El procedimiento de embarque y/o e inferior a seis horas. de vuelo, la aerolínea deberá ha-
cambio en las condiciones de vuelo, • Si el retraso es mayor a seis horas, cer las gestiones necesarias para
si los hubiere. además de alimentación y llamada su embarque en otra aerolínea a la
• Las normas de seguridad (uso de telefónica, el usuario tendrá dere- mayor brevedad.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad 5


Oficios con identidad

Chordeleg
tierra de candongas
,
El cantón azuayo cuenta con 70 joyerías y alrededor
de 120 talleres artesanales.

S iguiendo la ‘calle de las


candongas’ se llega a la
plaza de Chordeleg. El ca-
mino, cuyo nombre origi-
nal es calle J. Bautista Cobos, ha sido adornado con 12 gigan-
tescos aretes, que cuelgan –elegantes- de los postes del lugar.
Cada semana llegan decenas de turistas para constatar en per-
sona la fama que Chordeleg tiene: que las manos de sus artesa-
nos conservan la sabiduría de la orfebrería antigua y que impreg-
nan en cada joya el cariño y la prolijidad de quien cuida un tesoro.

Según el Municipio de esta localidad, en la actualidad existen


70 joyerías, ubicadas en los alrededores de la plaza central de
Con semejante paisaje, uno de los más hermosos y excepcio- Chordeleg. Ofrecen las candongas, pero también otros pro-
nales de la provincia del Azuay, queda claro que estamos en la ductos como coronas, diademas, anillos, tupos y colgantes.
tierra de las candongas. Estos pendientes redondeados, que Juan Fernando Lituma, concejal de la ciudad, explica que la
lucen tradicionalmente las ‘cholas’, son un ícono del cantón. materia prima más utilizada en la elaboración de las joyas es

6
Oficios con identidad

Chordeleg. Si se habla de candongas, se encuentran pares


desde USD 18 a USD 65, dependiendo del tamaño.

La candonga más grande del mundo


En el museo del Municipio de Chordeleg se exhibe, desde
el 2005, la candonga más grande del mundo. El gigantes-
co pendiente mide 1,73 por un metro de ancho. Este pro-
yecto se cristalizó gracias a la idea del artesano Eduardo
Farfán, para constituir esta joya ícono de la ciudad.
la plata, que llega prin-
cipalmente desde el cantón Camilo Ponce Esto se debió a que, en 2004, el pendiente se internacionalizó
Enríquez, ubicado también en la provincia del Azuay. cuando las candidatas a Miss Universo lucieron las candon-
gas en los desfiles del concurso. Los orfebres de Chordeleg
Fue gracias a este metal precioso que unos 120 orfebres del elaboraron los aretes que se obsequiaron a las jóvenes.
lugar, de 700 que existían, decidieron conservar el oficio, pese
a que otros prefirieron migrar o dedicarse a la elaboración de Un año más tarde, el proyecto de la candonga más grande
calzado debido al incremento del precio del oro. Un gramo de del mundo se haría realidad. Para esto, las diferentes joyerías
plata cuesta USD 1,08 mientras que la misma cantidad de del cantón y la Municipalidad aportaron con los 14 kilos de
oro asciende a USD 40, según explica Lituma. plata que se necesitaron para erigir la gigantesca joya.

Dentro del taller nace la filigrana Asimismo, unos 1.000 chordelenses que residen en Nueva
Se calcula que alrededor de 120 talleres artesanales se York contribuyeron para pagar los costos de la mano de obra
mantienen dentro de las casas de algunos orfebres de de Wilson y Jorge Lituma, hermanos que se dedican a la or-
Chordeleg. Allí cobran vida cientos de diseños con filigra- febrería al igual que su padre Eloy.
na, técnica que consiste en la utilización de finísimos hilos
de plata para formar diseños ornamentales. Su aspecto es En esa época, recuerda Jorge, no tenían las herramientas ade-
similar a la de un tapete tejido o un grabado. cuadas, pero con las ideas y guía de otros artesanos lograron
culminar la obra. La elaboración demandó de 10 semanas de
Se comenta en el cantón que el taller más antiguo del lugar arduo trabajo, pero finalmente entregaron a la ciudad una figu-
le pertenece a Don Gilberto Jara (83 años), quien aún elabo- ra icónica que hoy en día identifica al cantón Chordeleg.
ra cada joya con el mismo amor y devoción de siempre. Un
sentimiento casi tan fiel como el que conserva por su esposa
Sarvelia Villavicencio, su mano derecha desde hace 60 años.

Su hermano mayor, Octavio Jara fue su maestro y uno de los


primeros orfebres que se interesaron por reproducir la técnica
de la filigrana. Este decidió ser joyero a los 12 años, al terminar
la primaria, y gracias a su trabajo levantó su propio taller.

No se conoce con certeza cuál es el origen de las candongas,


pues similares pendientes se elaboran en otros países lati-
noamericanos. Una de las teorías es que el joyero Guillermo
Vásquez trajo a don Octavio un modelo, hace más de 70 años,
y pidió que lo reprodujera. Desde entonces los orfebres han
mantenido la figura base, con pequeñas modificaciones.

Cada artesano asegura que puede reconocer si una candon-


ga fue hecha o no en su taller, todo depende del acabado.
Lo asegura Eloy Lituma, quien observa con detalle el par de
aretes que luce una de sus visitantes y que los compró en una
joyería de la plaza central de Chordeleg.

Eloy fue pupilo de don Gilberto y, como casi todos los orfebres,
también empezó en el oficio a los 12 años. Recuerda que el
‘viejo’ artesano lo motivó a emprender su propio negocio y hoy
cuenta con uno de los talleres más reconocidos. En un cuarto
adecuado con mesas de madera y herramientas propias del
oficio, trabajan cinco personas. Minuciosamente forman dimi-
nutas figuras que servirán para rellenar piezas más grandes.

El taller de don Eloy tiene una capacidad de producción de 40


a 50 piezas semanales. Estas son vendidas a las joyerías de

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad 7


Actualidad Opinión

Esfuerzo público-privado
logró la reactivación del
sector cuero y calzado
Lilia Villavicencio
Presidenta de la Cámara Nacional de Calzado
(CALTU)

L
a nueva historia del sector calza- embargo el tiempo era corto para reac- identidad, se exhibe y vende en gran-
do se escribe en Ecuador a partir cionar ante la necesidad. Pero el Gobier- des centros comerciales y diversos al-
del año 2009, cuando con certeza no Nacional ha mantenido las puertas macenes que ofertan la producción de
el Gobierno Nacional, mediante siempre abiertas -a través del Ministerio calzado a los ciudadanos, que en un
decreto ejecutivo del 23 de enero del mis- de Industrias y Productividad y el Mi- contexto anterior solo le daban espa-
mo año, dictamina un arancel de USD 10 nisterio Coordinador de la Producción, cio a productos extranjeros.
por cada par de calzado que ingrese al Competitividad y Empleo- y nos permitió
país, acogiéndose a una salvaguardia por dialogar y trabajar de manera conjunta Cabe destacar el compromiso del sec-
balanza de pagos, determinada inicial- para establecer otras acciones que ro- tor privado de apostar por el país y
mente para el lapso de un año. bustezcan las medidas adoptadas. creer en su gente, en sus procesos y
en el esfuerzo conjunto con las institu-
Esta medida, sin duda permitió una Estaba previsto que en enero de 2010 ciones públicas. Este trabajo dinami-
reactivación del sector, puesto que termine el periodo establecido, pero za las actividades y es generador de
los fabricantes, artesanos y miles de gracias a la comprensión y apoyo del grandes oportunidades.
personas de la cadena productiva, Gobierno, se extendió el plazo hasta el
fortalecieron una actividad que venía 23 de julio. Y luego de varios análisis, en En el 2013 contamos con alrededor de
de afrontar graves crisis, ocasiona- lugar de ampliar una vez más el tiempo 4.500 productores de cuero y calzado
das por el ingreso indiscriminado de de salvaguardia, se concluyó que sí es a escala nacional y con una importan-
productos principalmente de origen posible aplicar un ‘arancel mixto perma- te producción que sobrepasa los 30
asiático, la venta de calzado usado y nente’. Es así que, a partir de ese mo- millones de pares. Estamos en proce-
otros elementos que perjudicaron el mento, se estableció un pago de USD 6 sos de capacitación en todo el sector
desarrollo de los productores. dólares al producto que ingrese más el a nivel nacional, además los gremios
porcentaje ad-valorem. y asociaciones son parte integral de
Para el año 2008, nuestro sector había estas actividades que generan rique-
quedado reducido a una cantidad de Varias han sido las acciones que he- za y desarrollo.
600 productores, mirando con mucha mos emprendido tanto el sector pri-
preocupación cómo salía del país nues- vado conjuntamente con el sector Gracias a este escenario positivo, el
tra mano de obra, para –en cambio- apo- público, encaminadas al desarrollo modelo de gestión ecuatoriano para
yar al desarrollo en otras latitudes del del cuero y el calzado, como conve- recuperar al sector cuero y calzado, ha
mundo. Pero la aplicación de un arancel nios para programas de capacitación sido tomado como un ejemplo a nivel
para las importaciones fue, sin lugar a y asistencia técnica que fortalezcan de la región latinoamericana. Por eso,
dudas, un respiro que ha permitido una esta actividad productiva, ferias inclu- Ecuador fue invitado a participar del
mejoría importante, con elementos sos- sivas, ruedas de negocios, entre otras. 7mo Foro de Cámaras de Calzado en
tenibles para el avance del sector. Montevideo, Uruguay. La próxima edi-
Hoy en día, el panorama es diferente ción será en Perú y asistiremos con la
La salvaguardia establecía un año de al de hace algunos años, vemos con misma convicción de que en el país sí es
protección a la industria nacional; sin alegría cómo el producto nacional, con posible mantener viva esta industria.

8
Perfil
Actualidad

Segundo Allauca:
mítico tejedor de Guano
metro cuadrado de alfombra que tejió, 66, sacerdotes de esta congregación le
o a lo mejor son sus diseños de gran ta- pidieron que teja dos alfombras de 42
lante los que sedujeron a sacerdotes o a y 20 metros cuadrados cada una, para
políticos y diplomáticos nacionales y ex- adornar el pasillo principal y el altar ma-
tranjeros. O quizá la calidad de su pro- yor de la Basílica de Buga.
ducto, que tiene una duración estimada
de 60 a 70 años, también responda esa Entre 1982 y 1989, el maestro viajó inin-
interrogante. terrumpidamente a Alemania Oriental,
antes de la caída del Muro de Berlín.
Invitado a numerosos eventos en Euro-
pa, Estados Unidos y América Latina, El taller de don Segundo Allauca dio
Guano siempre fue su reducto, su ho- trabajo a 25 artesanos, en su época de
gar, su escondite. Desde ese rincón del auge. ‘La tintorería’, donde también ela-
mundo elaboraba alfombra tras alfom- boraban el hilo de borrego y algodón para
bra. Siempre volvía a su taller, al que las alfombras, cerró sus puertas, pero su
lo llamó ‘La Tintorería’, el cual también legado aún es reconocido por propios y
acogió a sus siete hijos, durante la in- extraños. No solo sus hijos aprendieron
fancia, cuando llegaban a aprender el el oficio, sino también otros tejedores
arte de tejer. que hoy conservan la sabiduría del tejido.

Año 1970. Su trabajó empezó a apreciar- El Ministerio de Industrias y Productivi-


se en lugares más lejanos. En Estados dad hizo un reconocimiento post-mortem
Unidos, por ejemplo, el presidente Ri- al maestro guaneño y saludó a los artesa-
chard Nixon lo declaró huésped ilustre, nos de Guano que dejan en alto el nombre

D
luego de que Allauca tejiera dos alfom- de este cantón. No en vano es considera-
bras con los escudos de armas de Ecua- do el Taller Artesanal del Ecuador.
e corta estatura, pero de dor y EEUU, en alto relieve, como tributo
gran creatividad, don Segun- a la amistad entre ambas naciones.
do Allauca dejó el nombre del
país en alto, en esas épocas No obstante, dos magnas alfombras, que
cuando Ecuador solo hacía alusión a una adornan los pasillos de las Naciones Uni-
línea imaginaria. Fueron sus alfombras das en Nueva York, también son testimo-
las que le abrieron las fronteras décadas nio fiel del legado de Allauca. Las dimen-
atrás, y son ellas las que ahora convier- siones de 80 y 90 metros cuadrados cada
ten su nombre en leyenda. una, tomaron dos años para ser tejidas.
Fueron entregadas en 1978, ante la pre-
Año 1940. El joven artesano de 21 años sencia del secretario general de la ONU.
se iniciaba en el arte de tejer. Su maes-
tro, Segundo Yanza, le presentó el oficio La Alemania Democrática otorgó la Me-
de cuyas mañas se apoderaría con el dalla al Mérito a Segundo Allauca, en
tiempo. Don Segundo Allauca materiali- 1982, por la trascendencia de su obra.
zó su talento en cada tejido que realizó. Argentina, Venezuela, Chile y Colombia
Se calcula que por año producía 550 me- también gozaron del arte del maestro
tros cuadrados de alfombra. Su oficio lo guaneño.
ejerció por siete décadas.
Incluso Colombia sería el primer país en
¿Y dónde radica su arte? Tal vez sea en acoger la obra del artesano, por sugeren-
los 40.000 nudos que conforman cada cia de la Comunidad Franciscana. En el

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad 9


Fomento Productivo

Un
mejor pan
El programa Renova
Panadería ayuda a los
artesanos panificadores
a obtener créditos
de la banca pública
se hornea en Ecuador
para reemplazar su
maquinaria obsoleta.

L a rutina de los panificadores


beneficiados por el Programa
Renova Panadería ha cambiado
desde que, a través de créditos
con la banca pública, pudieron reempla-
zar su maquinaria obsoleta por equipos
va amasadora eléctrica, se demora entre
cinco y 10 minutos en procesar la misma
cantidad. Además, su moderno horno de
convección conserva la misma tempera-
tura en cada rincón, lo cual permite que el
pan se hornee de manera uniforme.
de USD 5.000 hasta USD 15.000 para
la compra de su maquinaria.

La panadería de Don Quito, denominada


‘El Ídolo’ en honor a su equipo de fútbol
favorito, produce 1.600 panes diarios.
más eficientes. Ahora ya no necesitan Su dueño tiene 30 años de experiencia
amasar a mano, tampoco tienen que Él es uno de los 829 panificadores que en el oficio y es líder de las Panaderías
‘voltear el pan’ para que se hornee por han adquirido nuevos equipos a través Populares de Guayaquil.
los dos lados. de créditos otorgados por el Banco Na-
cional de Fomento (BNF), dentro del A él le llamó la atención que además de
El panificador guayaquileño Carlos Quito, Programa Renova Panadería, impulsa- otorgar créditos, el programa incluya
por ejemplo, antes necesitaba de 30 a 40 do por el Ministerio de Industrias y Pro- talleres por parte de la Secretaría Téc-
minutos para amasar manualmente unos ductividad. Los artesanos panificadores nica de Capacitación (SETEC) y que se
20 kilos de harina. Hoy en día, con su nue- de todo el país pueden solicitar créditos abran oportunidades para que los pani-

10
11

Requisitos para
solicitar un crédito
ficadores se conviertan en proveedores con el BNF El joven cuenta que desde hace dos me-
del Estado. Es así que Don Quito está ses que adquirió la nueva maquinaria
• Documento de solicitud del
alistándose para vender sus productos al crédito. ha optimizado su tiempo de producción.
Programa de Alimentación Escolar. • Copia de la cédula de identidad “Ahora ya no tengo que estar pendiente
y papeleta de votación del deu- a cada rato del horno, solo suena una
Todos estos beneficios también atrajeron dor, garante y cónyuges. alarma y ya sé que el pan está listo”.
a Miguel Torres, propietario de la pana- • Copia de un documento que
dería Chin Fu (cuyo nombre se debe a permita la verificación de la Además, obtener una nueva mesa de tra-
su apodo). Él se muestra conforme con residencia, que puede ser la bajo fue una buena decisión para aplicar
los conocimientos que adquirió en las ca- factura de pago de algún ser- las BPM. Antes utilizaba un mueble de
pacitaciones sobre Buenas Prácticas de vicio básico. madera y los restos de la masa queda-
Manufactura (BPM). “Tengo todos los • Copia del RUC o RISE. ban adheridos a la mesa. Ahora, trabaja
diplomas”, menciona. • Declaración del impuesto a la sobre una superficie de acero inoxidable,
renta del último año (si está que es muy fácil de limpiar, garantizando
Desde que Miguel utiliza la nueva maqui- obligado a hacerlo). así la inocuidad del alimento.
naria ha incrementado su producción, de • Proformas de los equipos de
1.200 a 2.000 panes diarios. Además, su panificación que se van a ad- Con esto, se cumple otro de los objeti-
nuevo horno es digital, tiene control de quirir. vos del Programa Renova Panadería, que
temperatura, lo cual impide que se que- • Contrato de arriendo o título busca la producción de un pan higiénica-
me. Consume la mitad de gas que sus de propiedad del lugar donde mente elaborado. Además, los artesanos
antiguos equipos. Estos los utiliza solo funciona la panadería. están implementando normas técnicas
cuando tiene más demanda, pues distri- • Certificado de capacitación de en la elaboración del producto.
buye dulces a otras tiendas. buenas prácticas de manufac-
tura y comercialización emitido El Programa Renova Panadería está dis-
Otro de los beneficiados con Renova Pa- por el Ministerio de Industrias ponible para los 8.195 panificadores que
nadería es Oswaldo Ávila, quien adquirió y Productividad, el Ministerio están registrados en el país. Los montos
un horno, dos coches, 30 bandejas, una de Inclusión Social y Instituto que se otorgan dependen de la capaci-
mesa de trabajo y una vitrina para su pa- Nacional de Economía Popular dad de endeudamiento que tenga cada
nadería llamada Pan de Dios. y Solidaria. artesano panificador.
• Mantener una cuenta activa
en el BNF.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad


Política Industrial

Hacia una El sector de

producción
autopartistas se
dinamiza gracias
a una política
industrial que

más nacional
promueve el
desarrollo de
productores locales.

L
a actual política industrial en Y en el ámbito del comercio exterior exis-
Ecuador persigue tres objeti- LA CIFRA: ten incentivos de orden arancelario. En
vos claros: la generación de La importación de este caso, el Comité de Comercio Exte-
mayor valor agregado nacional,
el fortalecimiento de los encadenamien-
autopartes disminuyó de rior (COMEX) ha emitido una serie de
resoluciones que motivan a desarrollar
tos productivos y el impulso a un acti- USD166, 51millones en 2010 la producción nacional de las cadenas
vo crecimiento de proveedores locales. a USD 97,73 millones en 2012 manufactureras, entre ellas el sector de
Esto, con la intención de que se susti- las ensambladoras de vehículos. En este
tuyan las importaciones con productos caso, la metodología se denomina Pro-
elaborados nacionalmente. el cálculo del componente local emplea- ducto Ecuatoriano Incorporado (PEI).
do en los procesos de producción, que
Para lograrlo, el Gobierno Nacional pro- permite determinar el porcentaje de La producción nacional de
mueve políticas enfocadas en ámbitos contenido nacional (Acuerdo Ministerial autopartes se dinamiza
como la producción e inversión, contra- No. 12364 R.O. 752).
tación pública y comercio exterior, para Un ejemplo de impulso a la producción na-
motivar al sector industrial a incorporar En cuanto a las compras públicas, los cional se encuentra en el caso de los au-
material ecuatoriano. proveedores del Estado también tienen topartistas. La resolución número 65 del
un estímulo dentro de la Ley Orgánica COMEX señala que las ensambladoras de
En el campo de las inversiones, el Códi- del Sistema Nacional de Contratación vehículos podrán percibir una reducción
go Orgánico de la Producción, Comer- Pública. Mientras mayor componente del arancel por importación de material
cio e Inversiones (COPCI) establece nacional en la producción de bienes o CKD (kit para ensamblaje), dependiendo
diversos incentivos, entre ellos, de or- servicios se incluya, existe mayor posi- del porcentaje de piezas nacionales que
den tributario. Para beneficiarse de este bilidad de contratación de parte de las usen. A mayor componente nacional, me-
tratamiento, uno de los parámetros es instituciones del Estado. nor porcentaje de arancel a pagar.

Las ensambladoras Aymesa, Maresa y


Ómnibus BB ya han venido incremen-
tando la utilización de piezas locales.
Se estima que este año el componente
nacional promedio llegue al 16% y que
vaya incrementándose, una vez que se
aplique la metodología del PEI, que fue
elaborada por el Ministerio de Indus-
trias y Productividad.

Marcelo Ruiz, director de la Cámara de


Industria Automotriz Ecuatoriana (CI-
NAE), opina que la política de impulso al
sector de las autopartes es positiva, en
la medida en que habrá un incremento
de más empresas productoras de piezas
de carros y se generará mayor mano de
obra e inversiones.

12
Actualmente existen unas 35 empresas instrumentos, pisos de balde, entre otras Así por ejemplo, para elaborar un guarda-
ecuatorianas de autopartes. Juan Fran- piezas. Una de las empresas dedicadas a choque de una camioneta, la empresa au-
cisco Ballén, viceministro de Industrias esta actividad es Metaltronic, cuya plan- topartista importa láminas de acero, que
y Productividad, destaca que Ecuador ta está ubicada en Quito. al pasar por una máquina de prensado
cuenta con productores de piezas como adquieren la forma esperada; posterior-
chasis y dispositivos digitales. Su desa- También son elaboradas localmente mente se obtiene el producto final. Aquí
rrollo implica también la generación de piezas como radios, sellantes, tubos de se aplica el criterio de transformación
mano de obra nacional calificada y pro- escape, sistemas de aire acondicionado, sustancial para reconocer el valor total
cesos industriales con certificación de alfombras, confección de forros, refrige- de la autoparte.
calidad como lo exigen las marcas que se rantes, sistemas de aire acondicionado,
ensamblan en Ecuador: General Motors, entre otras.
Kia, Mazda y Hyundai. Criterios que se usan en el MOE:
Tratamiento arancelario: • Valor agregado nacional (VAN):
Una de estas empresas es Road Track cálculo del componente se basa en el valor de materiales
Ecuador, que elabora el producto Che- nacional de autopartes ecuatorianos más los otros costos
vystar, un sistema telemático que ofre- directos e indirectos de fabricación,
ce soluciones de conectividad, comu- De acuerdo a la resolución 65 del considerando únicamente si el valor
nicación, movilidad, entretenimiento, COMEX, el Ministerio de Industrias importado no sobrepasa el 60% del
protección y seguridad, las 24 horas del propuso la metodología del PEI, que precio del bien o valor de venta.
día, los 365 días del año. será aplicada posteriormente. Esta
profundiza criterios como el nivel tec- • Transformación Sustancial (TS):
La firma cuenta actualmente con 520 nológico de las autopartes y su expor- son considerados nacionales aque-
empleados directos, de los cuales 60 tación, inversión y empleo del sector, llos productos que pese a no ser ela-
profesionales se dedican íntegramente al y exportación de nuevos modelos a los borados totalmente con materiales
desarrollo continuo y validación de Che- mercados de Venezuela y Colombia, nacionales, sino importados, resulten
vystar. El software y firmware (programa entre otros. de un proceso de transformación
que controla funciones del dispositivo) sustancial distinto al ensamblaje o
son desarrollados totalmente en el país. Es importante mencionar que, en una montaje que genere un bien con nue-
Su planta de ensamblaje está ubicada en fase inicial, en 2012 se aplicó la metodo- va individualidad como lo es una au-
Yaruquí, cantón Quito. logía del Material Originario Ecuatoriano toparte.
(MOE) para el cálculo del componente
Mónica Salazar, gerente general de nacional. Con esto, el Servicio Nacional • Contenido Nacional Mínimo
Road Track Ecuador, explica que para de Aduana del Ecuador (SENAE) esta- (CNM): se aplica a los productos
obtener el producto Chevystar se rea- bleció un descuento arancelario, confor- que no cumplen con los criterios
liza un proceso de transformación sus- me las resoluciones 018 y 030. anteriores. Su determinación está
tancial, que involucra un complejo pro- sujeta a que el valor de todos los ma-
ceso técnico y productivo. Este exige un Por cada autoparte, las empresas pro- teriales no originarios utilizados en la
conocimiento especializado de ingenie- ductoras presentaron una ficha técnica producción o ensamblaje no exceda
ría y programación. en la que se especificaron los materiales el 85% del valor de venta. Reconoce
importados y nacionales. Con esta infor- solo el valor que resulta al restar el
Asimismo, en Ecuador se producen cha- mación se realizó el estudio del despiece costo CIF (Costo, Seguro y Flete) de
sis, parachoques posteriores, paneles de de cada modelo de vehículos. materiales no originarios.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad 13


Industria Verde

Envases
que se transforman
en tejas y muebles
La industria ecuatoriana incursiona en
el uso del Tetra Pak como materia prima
para otros productos, lo cual aporta al
desarrollo de industrias intermedias.

¿
Sabía usted que con los en- completo; mientras que para hacer también aprovecha del Tetra Pak
vases reciclados de Tetra Pak paneles impermeables para exterio- para obtener cubiertas y tableros
se pueden elaborar muebles, res, se usarán solo el polietileno y el ecológicos, denominados Ecopak.
juegos infantiles, paredes e aluminio compactados; y para hacer
inclusive tejas? Estos envases son cajas, se empleará el cartón por se- El proyecto inició hace dos años,
la principal materia prima de Green parado. cuando junto con Tetra Pak se rea-
Vox y Ecuaplastic, empresas ecua- lizaron los estudios de prefactibili-
torianas. Este tipo de iniciativas se alinean dad. Luego, la empresa entregó en
con las políticas del Ministerio de comodato a Ecuaplastic la maquina-
Hasta hace dos años, los envases Industrias y Productividad, que pro- ria idónea para procesar el polialu-
Tetra Pak eran un desecho más mueven una producción más amiga- minio y convertirlo en panchas que
dentro de los botaderos de basura ble con el medio ambiente. tienen diversos usos.
e iban a parar a los rellenos sani-
tarios. Actualmente, el material se Más verdes, más productivos Édgar Mora, gerente de Ecuaplas-
está reciclando para ser aprovecha- Tetra Pak es una firma con presencia tic, cuenta que viajó a Perú y Co-
do en la industria. Se espera que en 170 países, por lo que el consu- lombia para saber cómo se desa-
este año se reciclen 520 toneladas mo de sus envases es alto. Solo en rrolla la industria en esos países.
con estos fines. Ecuador la producción de estos enva- Luego hizo las primeras pruebas en
ses es de 6.500 toneladas al año. Por su fábrica y se convenció de que era
Los envases están formados por eso, la empresa está buscando redu- una buena idea. Ahora, la empresa
seis capas: cuatro de polietileno cir su impacto ambiental, a través de tiene una capacidad de producción
(20% del envase), una de aluminio alianzas con empresas que tengan de 100 paneles y 100 cubiertas de
(5%) y una de cartón (75%). Estos una visión ‘verde’ y ecoeficiente. polialuminio diarias.
componentes se pueden reutilizar
juntos o por separado, todo depen- Una de las pioneras en el uso de ma- “Con el Tetra Pak reciclado se pue-
de del uso que se les dé. teria prima reciclada en la industria de construir una vivienda”, asegura
es Ecuaplastic, de Quito. La empre- Mora, ya que es posible elaborar
Por ejemplo, si se quiere elaborar sa ha elaborado mangueras a partir paredes, pisos, muebles de made-
muebles de madera sintética, para de plástico reciclado de botellas de ra sintética y cubiertas. Se estima
interiores, se utiliza el Tetra Pak polietileno, desde 2008. Hoy en día, que el tiempo de vida de las tejas,

14
que son totalmente impermeables, Por iniciativa propia, Green Vox re- Por eso, cada vez que consuma le-
supera los 30 años. colectó los envases del Programa che, jugo o algún otro alimento en-
de Alimentación Escolar en el 2010, vasado en Tetra Pak, sepárelo de la
Estas características también lla- para realizar las primeras pruebas basura regular, de esta manera esta-
maron la atención de Green Vox, que dieron buenos resultados. Más rá aportando doblemente: al medio
de Guayaquil. Gracias al uso del tarde, Tetra Pak los contactó y aho- ambiente (ya que se produce me-
polialuminio que se extrae del Tetra ra mantienen una alianza estraté- nos contaminación) y a la industria
Pak, la empresa ha elaborado pro- gica para que la utilización de los nacional (que aprovecha el material
ductos como stands combinados envases como materia prima sea para elaborar nuevos productos).
con estructuras de bambú, juegos permanente.
infantiles, muebles e incluso se
construyó la biblioteca del Ministe- En la actualidad, tanto Green Vox
rio del Ambiente. como Ecuaplastic reciben parte del
polialuminio reciclado de la pape- Beneficios de las
Roberto Morales, representante de lera Incasa, ubicada en Quito. Esta
Green Vox, señala que la empresa se encarga de reciclar y separar los planchas de Tetra Pack
se inició en 2009 con un proceso componentes y conserva el 75% del
artesanal de reciclaje de Tetra Pak. cartón para elaborar cajas y otros • Son rígidas, aislantes térmicas
En ese entonces se fabricaban bi- productos. y acústicas.
lleteras, tarjeteros, monederos, es- • Si se incluye el cartón, son un
tuches de celulares y otros produc- El crecimiento de esta industria, buen sustituto de la madera.
tos sencillos. que se inicia en Ecuador, depende • Las tejas de polialuminio son
de qué tanto se difunda la cultu- totalmente impermeables.
Al principio, su intención era la de ra del reciclaje. Roberto comenta • Su versatilidad permite elabo-
obtener un ingreso extra. Sin em- que, junto con la entrega de sus rar diversos muebles.
bargo, la idea fue concretándose y, productos, se realizan capacita- • Su peso es más liviano que el
con la ayuda de ingenieros indus- ciones y conferencias sobre el de las tejas de cerámica.
triales, diseñó una pequeña com- manejo de desechos sólidos y la
pactadora para elaborar paneles importancia de las 3R: reducir, re-
de polialuminio. ciclar y reutilizar.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad 15


Otras latitudes Jóvenes emprendedores

Estudiantes lojanos
Foto: Dimitri Kakabatse

generan ideas de negocio

A demás de ser un espacio para recibir clases,


en el aula se desarrolla la creatividad. Por
eso, la Universidad Técnica Particular de Loja
creó su Valle de Tecnologías, donde 150 estu-
diantes ponen en marcha sus ideas de negocio.

Emprendimiento
En el lugar, que recibió el apoyo del Ministerio de Indus-
trias y Productividad, los estudiantes trabajan cada em-
prendimiento. Uno de los puntos fuertes, dice Armando
ecuatoriano en Madrid Cabrera, director del Valle, es el desarrollo de software.

H
Gracias a que los estudiantes están constantemente
experimentando, nació la aplicación ‘Más 9’. Esta fue
ace tres meses decidió abrir ‘La casita lati- creada para aumentar un nueve a todos los números de
na’, un restaurante de comida típica ecuato- teléfono dentro de los contactos de celulares.
riana en la avenida Los Ángeles, en Madrid.
Es un sitio exclusivo de esta ciudad ibérica, La iniciativa fue concebida por Santiago Placencia y
cuenta su fundador, Omar Rivera. ganó uno de los retos del Campus Party del 2012, algo
que enorgullece a la universidad lojana.
Oriundo de Quevedo, decidió emigrar a España hace 13
años. Trabajó en la industria del calzado en este país eu- “Queremos gente que, además de emprendimiento,
ropeo, hasta que por la crisis le cesaron de sus funciones haga innovación”, señala Cabrera. Dentro del Valle se
de forma repentina. trabaja bajo el concepto de gestión productiva donde los
mismos estudiantes buscan cómo impulsar su empresa.
Sus ganas de emprender en algo propio le llevó a abrir
este espacio que se especializa en comida costeña Los jóvenes pueden acudir a sus oficinas cuando de-
ecuatoriana. Su clientela suma un promedio de 40 co- seen, generalmente lo hacen en las horas libres e incluso
mensales diarios. los fines de semana. Allí maduran sus ideas de negocio.

Omar también oferta comida peruana y colombiana, Juan Pablo Suárez, director de Investigación Transferen-
pues los sudamericanos son sus principales clientes. cia y Tecnología, explica que gracias a este proyecto se
está generando conocimiento. “Impulsamos un tipo de
El pago que le hizo el seguro social español lo usó para emprendimiento de valor agregado, lo que en un futuro
invertir en este negocio. Dice que el monto de inversión generará empleo”.
asciende a unos 100.000 euros, la misma que espera
recuperarla en unos cinco años. Dentro de los proyectos de la UTPL, también se concibió
la empresa Inagro, a cargo de Dayana Núñez y Ronald
Está casado con Jenny García, ecuatoriana; y tiene dos Freire. Los jóvenes ya egresaron de la universidad pero
hijos. Ellos son su inspiración para seguir trabajando. decidieron mantener el emprendimiento. Ellos venden
yogur de soya en Loja y Cuenca.
A pesar de la fuerte crisis española, ‘La casita latina’
también se ha constituido en una fuente de trabajo. Con
Omar laboran cuatro personas más, quiénes perciben un
sueldo básico de 800 euros.

Su oferta se centra en la comida costeña nacional. “Todo


lo que puedes encontrar en un salón en Ecuador, lo en-
cuentras acá”, añade. El encocado es uno de los platillos
favoritos de sus clientes, en su mayoría provenientes de
Ecuador. Pero también destacan los ceviches y encebo-
llados que se suman al menú criollo con sabor a Mitad
del Mundo.

16
Así se mueve la industria

Artesanos de todo el país se reúnen


en los Encuentros Regionales
Los Encuentros Regionales de Artesanos llegan a todo el territorio.
Su objetivo es recoger los insumos que permiten la generación de
políticas públicas para apoyar al sector, mejorar la productividad e
incrementar la diversificación de productos y su comercialización en
mercados nacionales e internacionales.

En total se realizarán siente Encuentros Regionales, en Loja, Manabí,


Ministra Sión dialoga con el
Puyo, Ibarra, Cuenca, Santa Elena y Quito, organizados por el Minis- presidente de Uruguay
terio de Industrias y Productividad.
El presidente de Uruguay, José Mujica, reci-
bió a la ministra de Industrias y Productivi-
dad, Verónica Sión, en la casa de Gobierno
en Montevideo, el pasado 26 de febrero.

Durante el encuentro, las autoridades de


Estado analizaron las políticas públicas apli-
cadas en sus respectivos países, de manera
principal en lo referente al desarrollo pro-
ductivo a través del apoyo a emprendimien-
tos, mipymes y sector industrial. La Ministra
explicó el enfoque de las políticas estatales
del Ecuador, que buscan una transformación
estructural de la economía.

Ecuador participa en el
Observatorio Andino de la Mipyme
El país trabaja en la conformación del Comité Nacional de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa. Una de sus competencias es coordi-
nar acciones para participar en el Observatorio Andino de las Mipyme
(Obapyme), que busca promover el intercambio comercial entre los
países de la región.

El Obapyme brinda datos estadísticos, ofertas y demandas de nego-


cio, herramientas de exportación entre productores de los países de
la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Se puede
ingresar a través del portal http://www.obapyme.org. Lo mejor del calzado regional
se exhibirá en Quito
Normas de calidad para los servicios turísticos La ‘Primera Feria Internacional de Calzado y
Componentes Ecuador 2013’ (FICCE
El Ministerio de Turismo y el Instituto Ecuatoriano de Normalización 2013) se realizará en el Centro de Exposi-
(INEN) establecieron un convenio de cooperación, que busca generar ciones Quito, el 4, 5 y 6 de julio.
normas que eleven la calidad de los servicios turísticos en tres ámbi-
tos: hotelero, playas y seguridad. La cita, organizada por la Cámara de Calza-
do de Tungurahua (CALTU) con el apoyo del
La iniciativa tiene como finalidad promover la prestación de servicios Ministerio de Industrias, contará con más de
turísticos con estándares internacionales de calidad, aseguró la minis- 100 expositores provenientes de Colombia,
tra de Industrias y Productividad, Verónica Sión. También instó a las Brasil, Perú y Ecuador. Se espera recibir a
empresas del ramo a implementar estas normativas que procuran que un promedio de 4.000 visitantes que podrán
la actividad turística sea ética y responsable. acceder directamente a los productos de
cuero y calzado.

Revista del Ministerio de Industrias y Productividad 17


Avances tecnológicos

Unilever completa su cadena de frío con ‘Antártica’


capital con tecnología de punta. De esta Cabe señalar que este esfuerzo forma
manera, se evidencia la confianza que el parte de un plan de inversiones soste-
actual contexto económico del país gene- nidas que mantiene Unilever en el país.
ra en firmas de trascendencia mundial. A través de este, también se destina-
ron USD 15 millones para un proyecto
Ubicada en la vía a Daule, la planta se ecológico que inició en el 2012 –con
denomina ‘Antártica’ y cuenta con 2.140 una duración de tres años- con el fin de
metros cuadrados de construcción y es reemplazar las neveras de los puntos de
catalogada como una de las más moder- venta de Pingüino, por otras que no emi-
nas de América Latina. Se estima que tan dióxido de carbono (Co2).
esta inversión generará un incremento
del 30% de la producción. Actualmente, Como esta, Unilever viene desarrollando
Pingüino elabora 20 millones de litros de iniciativas amigables con el ecosistema.
helado al año, lo que representa USD 65 Así, también implementó un sistema de
millones de ingresos. refrigeración en la planta Antártica que
permite el ahorro del 30% de la energía
Se calcula que un 10% de la producción que consume. Además, el 100% de agua
Completar los procesos de distribución se exporta a Venezuela, cifra que pue- utilizada es reciclada y tratada antes de
ha sido el principal objetivo de Unilever, de incrementarse con la operación de la devolverla al medio ambiente.
multinacional de origen británico, que en planta Antártica. De igual forma Ecua-
enero inauguró su nueva planta de pro- dor es visto como una zona estratégica Unilever Andina Ecuador empezó sus ope-
cesamiento, almacenamiento y distribu- para el comercio de Unilever, pues des- raciones en 1996. Es una empresa líder
ción de helados Pingüino, en la provincia de la Mitad del Mundo la multinacional en el mercado ecuatoriano, con productos
del Guayas. espera llegar a los mercados de Perú, para el hogar, cuidado personal y comes-
Colombia y de los países miembros de tibles. Las ventas en el 2012 alcanzaron
La firma, con presencia en más de 200 paí- la Alianza Bolivaria para los Pueblos de USD 253 millones, registrando un creci-
ses, invirtió USD 11 millones en bienes de Nuestra América (ALBA). miento del 7,2% en los últimos años.

Actividad en cifras

Datos destacados del


sector industrial Crecimiento Anual del Sector Agroindustrial (t/t-4 a precios 2007)

durante el 2012 7,4% 7,7% 8,0%


6,6%
El sector agroindustrial, que 5,2%
recoge alimentos procesados
y bebidas, tuvo durante el 4,1% 4,1%
tercer trimestre de 2012 un 3,7% 3,8%
crecimiento del 8% en relación 2,9%
al mismo periodo del año an-
terior. Luego de la crisis eco- 0,2% 0,7%
nómica internacional de 2009, -0,2% -0,5%
este sector ha mantenido su
desempeño favorable. Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3
2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012
Fuente: Banco Central del Ecuador / Elaboración: Ministerio de Industrias y Productividad

18

También podría gustarte