Está en la página 1de 4

ARTÍCULO DE OPINIÓN1

POR MARÍA CLARA OSPINA | Publicado el 15 de agosto de 2012

Dice el Ministro de Comercio que al final de este Gobierno Colombia habrá firmado
más de 14 Tratados de Libre Comercio, entre ellos uno con China.

Eso es preocupante. No se requiere ser un genio para saber que, simplemente, no


estamos preparados desde ningún punto de vista para tantos TLC. Especialmente,
no estamos preparados para un tratado con un gigante manufacturero como
China.

Para comenzar, la infraestructura vial del país es una catástrofe. Lo mismo sucede
con los puertos y aeropuertos. Y, aunque tenemos ríos que podrían utilizarse para
movilizar mercancía, estos han sido ignorados. El sistema ferroviario de Colombia,
el cual al comienzo del siglo XX era un modelo en el continente, hoy es apenas
poco más que un recuerdo.

Los últimos gobiernos, en previsión del TLC con USA, intentaron sacar al país de
su atraso, pero la corrupción, mala planeación e ineptitud de ministros, ministerios
y contratistas han impedido que las metas se cumplan.

Y, por favor, no me salgan con la excusa de los inviernos. En otros lugares,


semejantes económicamente a Colombia, llueve tanto, o más y la infraestructura
vial es excelente. Lo que pasa es que nadie se roba la plata de las obras y
aquellos contratistas que no cumplen pagan multas enormes o van a parar a la
cárcel por años, no por unos meses en celdas de lujo.

Hablemos de la educación, esta es uno de los pilares del desarrollo de una nación,
más cuando se apresta a competir comercialmente con las grandes potencias del
mundo. ¿Cómo se compara nuestra educación con la de USA, la Unión Europea,
China, Vietnam o Corea? Países con los que ya firmamos o vamos a firmar TLC.
Aunque nuestras universidades están haciendo grandes progresos están lejos de
figurar entre las mejores del mundo; ahí también estamos rezagados.

¿Y qué del desarrollo de nuevos inventos y patentes, creación empaques,


laboratorios de calidad y técnicas de mercadeo innovadoras? ¿Cuántos
colombianos son bilingües?

1
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/nos_convienen_tantos_tlc/nos_convienen_tantos_t
lc.asp
Las comunicaciones son otro tema en el que tampoco estamos en condiciones
óptimas. ¿Cuántas veces al día se le corta a usted una llamada telefónica o se cae
su sistema de internet y queda incomunicado? Para poder competir necesitamos
comunicaciones eficientes.

El tema del TLC con China es el más preocupante. Nuestro intercambio comercial
con esa nación puede llegar a ser muy importante. China requiere materias primas
para su crecimiento y nosotros, que ya somos de sus abastecedores, debemos
aumentar nuestra participación. Pero, de igual manera, China nos puede inundar
con sus manufacturas, artesanías, maquinarias, partes, aparatos y material
electrónico de grabación, calderas, artículos de acero, productos cosméticos y
drogas y cientos de productos más, todos a una fracción del costo de los
nacionales.

¿Cómo defender a la industria colombiana de semejante invasión? No, no me


siento tan segura que ese sea el camino para seguir. Los TLC, sobre todo el
referente a China, deben ser muy bien pensados. No apostemos carreras con algo
tan delicado.

‘LO IMPORTANTE ES ENTENDER LA OFERTA EXPORTABLE’: BORRERO

MAYO 31 DE 20122

Francisco Borrero, dice que llegó el momento de ponerse de acuerdo para los
nuevos negocios de importación y exportación.

Con siete años de experiencia en la colocación de productos colombianos en


Estados Unidos, el presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Americana de
Miami, Francisco Borrero, dice que llegó el momento de ponerse de acuerdo para
los nuevos negocios de importación y exportación.

¿El problema de Colombia para competir, es solo su deficiente infraestructura o


hay algo más?

En la cadena de valor del comercio exterior, la logística es un rubro muy


importante para lograr la competitividad; costos de transporte interno, costos
portuarios y aeroportuarios, costos de almacenamiento, entre otros.

2
http://www.portafolio.co/negocios/%E2%80%98lo-importante-es-entender-la-oferta-
exportable%E2%80%99-borrero
Pero yo considero que debemos superar las discusiones gremiales. Ahora lo
importante es entender la oferta exportable de Colombia.

Es clave conocer las necesidades de productos norteamericanos, en cantidades y


calidades.

¿Por qué países como Vietnam y Tailandia llegan con sus productos a EE. UU. a
pesar de la desventaja de 7 mil millas de distancia?

La capacidad competitiva de Asia es una realidad. Ellos han mejorado mucho en


cuanto a su calidad, para no hablar de sus precios.

Se han preparado con inversión en infraestructura en temas logísticos de


exportación. Pero esta es la gran oportunidad que tenemos los empresarios
norteamericanos.

Una buena porción de la oferta asiática que llega a Colombia podría ser
reemplazada por oferta de origen en los Estados Unidos. Los productores
colombianos podrían beneficiarse de materias primas más económicas y de mejor
calidad.

¿Es un problema de producción o de logística?

No lo sabemos. La firma del TLC da un sello de garantía a los manufactureros


colombianos, para que inviertan en la capacidad instalada de sus plantas y
eficiencia de la misma.

Sería interesante conocer que están haciendo los productores, cuáles son sus
planes en cada una de los sectores, para entender cuál va ser la real oferta
exportable colombiana.

¿Cree que Colombia tiene nuevos productos industriales para competir a nivel
internacional?

Sí. Colombia está saliendo del estigma de oferta exportable tradicional: café,
carbón, etc. A una oferta exportable no tradicional.

Al final, todo se reduce a saber con precisión cuáles son las nuevas manufacturas
que estamos ofreciendo desde Colombia.

En la Cámara, tenemos más de 400 empresarios afiliados y una base de datos de


más de 6.000 empresas.
Muchos de ellos, están esperando nuestras comunicaciones, para comenzar a
trabajar y apoyar el desarrollo de las iniciativas colombianas.

¿En el rubro de alimentos en qué renglones están aptos para llegar?

Nosotros, por ejemplo, importamos productos enlatados hace siete años, sin TLC.
Compitiendo con oferta de Brasil y Centroamérica. Colombia entrará a competir en
muchos rubros: enlatados, productos procesados, snacks, dulcería, harinas,
galletería, productos congelados, productos refrigerados, entre otros.

Lo venimos haciendo hace siete años y ahora lo que debemos hacer es unir
fuerzas con los gremios, para darle un orden y así poder hacer el crossover al
mercado anglo, que definitivamente es el que mueve mucho volumen.

¿Y el mercado de latinos?

Seguramente, muchos de los productores tendrán que pasar primero por el


mercado latino, el cual no es nada despreciable.

El censo de los Estados Unidos dice que para el 2050 habrá 450 millones de
habitantes en ese país y que el 31 por ciento corresponderá a latinos, es decir,
unos 140 millones de habitantes, lo cual lo convierte en un mercado muy
interesante.

COLOMBIA COMPRARÁ MÁS EQUIPOS Y ALIMENTOS

Debemos prepararnos para empezar a ver cualquier cantidad de marcas


comercializadas en Norteamérica en los supermercados de Colombia. Esto es una
realidad, y seguramente será un proceso gradual. Nosotros, en la Cámara,
estamos recibiendo muchos empresarios de origen norteamericano que quieren
conocer del mercado en Colombia, sus bondades y oportunidades.

Muchos de ellos son productores que hoy exportan a distintos países. Colombia
no sería la excepción, teniendo en cuenta que se está posicionando como el tercer
mercado de oportunidades después de Brasil y México, en Latinoamérica.

Germán Duque

Especial para Portafolio

Miami

También podría gustarte