Está en la página 1de 8

CONTRATO DE TRABAJO: “Es aquel mediante el cual se establecen las condiciones en las que una

persona presta sus servicios en el proceso social de trabajo bajo dependencia a cambio de un
salario justo, equitativo y conforme a la ley”.

ELEMENTOS: Para que un contrato sea válido necesita la ineludible concurrencia de tres requisitos
llamados esenciales.

Son: consentimiento de los contratantes, objeto cierto que sea materia del contrato, y causa de la
obligación que se establezca.

• Consentimiento: El primer elemento es el acuerdo entre las partes, las declaraciones de voluntad
de los dos sujetos (empresario y trabajador) deben coincidir en celebrar un contrato de trabajo.

Son tres los aspectos que pueden parcelarse del estudio genérico del consentimiento: La capacidad
para consentir válidamente, Los modos de prestar consentimiento y los vicios de éste.

• El objeto del contrato: Es la prestación que una parte se obliga a ejecutar en favor de la otra, lo
que le interesa a cada uno de los sujetos del contrato.

Causa: El contrato individual de trabajo es bilateral o sinalagmático perfecto, es decir que ambas
partes (patrono y trabajador) se obligan recíprocamente. Las obligaciones principales en el contrato
individual de trabajo son: La del patrono, pagar el salario y la del trabajador, prestar el servicio.

El contrato individual de trabajo requiere para su existencia, además de cuatro requisitos señalados
y que son comunes a todo contrato, tres elementos específicos:

• Prestación Personal del Servicio: es el esfuerzo físico o intelectual, o también una combinación
de los dos, que el prestador del servicio, de una manera personal, pone a disposición de su patrono.

• La Remuneración: Es el salario, la principal obligación del patrono, es decir, la contraprestación


que recibe el trabajador al poner al servicio del patrono su fuerza de trabajo. La remuneración es
libremente establecida por las partes como igualmente es todo aquello que éste reciba al realizar
su labor.

• La Subordinación: Es considerada como el elemento específico y más característico del contrato


individual de trabajo. Nació como un concepto económico, ya que el trabajador dependía
económicamente del patrono, para convertirse en un concepto jurídico.

CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo escrito se extenderá en dos ejemplares originales, uno de los cuales se
entregará al trabajador o trabajadora, mientras el otro lo conservará el patrono o la patrona. Este
contendrá las especificaciones siguientes:

1. El nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y dirección
de las partes.

2. Cuando se trate de personas jurídicas, los datos correspondientes a su denominación y domicilio


y la identificación de la persona natural que la represente.
3. La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de los servicios a prestar,
que se determinará con la mayor precisión posible.

4. La fecha de inicio de la relación de trabajo.

5. La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o por una obra
determinada.

6. La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a tiempo determinado.

7. La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra determinada.

8. La duración de la jornada ordinaria de trabajo.

9. El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago, así como los demás
beneficios a percibir.

10. El lugar donde deban prestarse los servicios.

11. La mención de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos aplicables, según el caso.

12. El lugar de celebración del contrato de trabajo.

13. Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden las partes.

14. Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley.

CAPACIDAD DEL TRABAJADOR Y EL PATRONO

El acuerdo de las partes sólo es posible si, inicialmente, los dos cuentan con capacidad para
contratar.

Capacidad del Trabajador: La del trabajador, que será la primera en analizar porque encierra
notables peculiaridades. El trabajador es capaz de contratar al cumplir 14 años en empresas,
establecimientos industriales, comerciales o mineras.

Capacidad del Patrono: Como ya se conoce, la ley considera al patrón o empleador como la persona
natural o jurídica que, en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una
empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe
trabajadores, sea cual fuere su número.

SUJETOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL.

Patrono: Se entiende por patrono o empleador la persona natural o jurídica que, en nombre propio,
ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o
faena de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número.

El intermediario: Es un contratista “simulado”; él presta sus servicios en nombre propio, pero en


beneficio de otro, que es el beneficiario de la obra o del servicio, quien no quiere hacerse
responsable frente a los trabajadores que requiere y por ello recurre a una persona interpuesta que
simula ser un contratista.
La Ley considera “intermediario”, al contratista cuya labor respecto del beneficiario sea INHERENTE
(de la misma naturaleza) o CONEXA (con relación íntima); también, en los casos en que el contratista
obtiene del beneficiario su mayor fuente de lucro.

El contratista: Es la persona que realiza la obra o presta el servicio al beneficiario, utilizando para
ello sus propios elementos y uno o más trabajadores.

Artículo 55. No se considerará intermediario, y en consecuencia no comprometerá la


responsabilidad laboral del beneficiario de la obra

El subcontratista: Es el contratista del contratista. La responsabilidad del dueño de la obra o


beneficiario del servicio se extiende hasta los trabajadores utilizados por subcontratista, aun en el
caso de que el contratista no esté autorizado para subcontratar; y los trabajadores referidos gozarán
de los mismos beneficios que correspondan a los trabajadores empleados en la obra o servicio

CLASIFICACION DEL CONTRATO DE TRABAJO.

Según los sujetos:

• Contrato individual: celebrado entre un patrono o una asociación de los mismos y un trabajador

• Contrato colectivo: celebrado entre un empleador u asociación de los mismos y un sindicato o


federación de trabajadores.

Según su tiempo de duración:

Nuestra legislación laboral clasifica los contratos de trabajo en: contrato de trabajo por tiempo
indeterminado, contrato de trabajo por tiempo determinado y contrato de trabajo para una obra
determinada.

• Contrato por tiempo indeterminado: Este contrato es el más común, es el celebrado sin ningún
límite de tiempo;

• Contrato por tiempo determinado: Es aquel que tiene un plazo fijo, normalmente concluye con
la expiración del término convenido.

• Contrato para una obra determinada: Este contrato termina con la conclusión de la obra.

EFECTOS DEL CONTRACTO DE TRABAJO

Los Efectos del contrato de trabajo se encuentran establecidos de manera dispersa en las distintas
disposiciones jurídicas que regulan el hecho social trabajo. Pero se pueden sintetizar de la siguiente
manera:
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

Frente al patrono

Presentación del servicio personal convenido

Esta obligación tiene, entre otras manifestaciones, las siguientes

•Asistir regular y puntualmente al trabajo.

•Cumplir las instrucciones del patrono sobre la manera de ejecutar las labores.

•No poner sustituto en el puesto, sin consentimiento del patrono.

•No concurrir embriagado al trabajo y obedecer las disposiciones disciplinarias de la empresa.

Probidad

Tiene esta obligación un amplio alcance en todos los aspectos de la conducta del trabajador; lo más
comunes son:

•El manejo de los bienes del patrono que éste le confié, ya se trate de dinero, mercancías, maquinas
o equipos y materia prima.

•La responsabilidad en la ejecución de las labores para no comprometer el buen nombre de la


empresa, por la producción de artículos de baja calidad.

•La estricta reserva acerca de los secretos de fabricación y de los procedimientos técnicos
comerciales.

•La abstención de todo acto de competencia desleal y de cualquier otro acto de que implique un
aprovechamiento abusivo de las circunstancias, por razón del trabajo, en perjuicio del patrono.

Respecto al descanso remunerado

No trabajar durante la época de vacaciones, pues el objeto de las mismas es el de preservar la


salud del empleado u obrero, mediante un descanso que permita restaurar sus fuerzas y le evite el
agotamiento físico o mental.

A la terminación del contrato de trabajo

Se le deben devolver al patrono las herramientas, equipos de seguridad, dinero y vehículos


suministrados que se encuentran en el poder del trabajador y que éste haya recibido, así como
cualquier documento que lo vincule con la empresa.

Frente al estado

Cumplimiento de las normas de higiene y seguridad

Esta obligación abarca tanto las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia como las
que adicionalmente establezca la empresa, espontáneamente o impuestas por el estado
(autoridades), para la protección del propio trabajador y las instalaciones de la empresa.

Deberes correlacionados con el seguro social obligatorio


Además, se traduce en el deber de someterse a los tratamientos médicos en caso de accidentes
o enfermedad, sean prescritos por el I.V.S.S, o por facultativos de la empresa.

Disposiciones relativas al trabajador previstas en el reglamento de la LOT

En relación con las obligaciones del trabajador el Reglamentista de 1999 estableció en el artículo 17,
los deberes fundamentales:

• Prestar el servicio en las condiciones y términos pactados o que desprendieran de la naturaleza


de la actividad productiva.

• Observas órdenes e instrucciones sobre el modo de ejecución del trabajo.

• Prestar fielmente sus servicios, con ánimo de colaboración y abstenerse de ejecutar prácticas
desleales o divulgar información sobre la actividad productiva que ocasionen perjuicios al patrono.

De la misma manera estableció en el artículo 18, el derecho de no acatar instrucciones, cuando las
labores ordenadas fueran manifiestamente improcedentes, es decir, que sean incompatible con su
dignidad, o ponen en peligro la salud de la empresa.

El Reglamentista establece un procedimiento a seguir: En este caso el trabajador debe manifestar


al patrono su disconformidad con las labores ordenadas, y ratificarlo a la inspectoría del trabajo de
la jurisdicción, a los efectos que adopten las medidas preventivas. El patrón deberá brindar
respuesta explicativa, dentro de los cinco (5) días siguientes.

Si el trabajador es despedido o discriminado en el empleo con ocasión de la negativa justificada


a cumplir las órdenes patronales, podrá ejercer la acción de amparo constitucional.

El Reglamentista establece la concepción de los trabajos insalubres: En este sentido el artículo 109
de la RLOT considera trabajos insalubres aquellos que por su naturaleza puedan crear condiciones
capaces de aumentar considerablemente el riesgo de producir graves daños a la salud de los
trabajadores debido a la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, a pesar de las medidas de
higiene y seguridad adoptadas en la empresa.

Prohibición de concurrencia desleal

Según el artículo 19 del RLOT durante la relación laboral el trabajador deberá abstenerse de ejecutar
negociaciones por cuenta propia o ajena, que puedan afectar los intereses del patrono, salvo que lo
autorice la empresa.

Este deber podrá exigirse por un periodo de hasta seis (6) meses después de extinguida la relación
de trabajo, siempre que:

•Sean razones justificadas, atendiendo a la vinculación del trabajador con la clientela, su condición
de empleado de dirección, su conocimiento personal de secretos industriales o comerciales del
patrono.

•Se pactará por escrito al inicio del ejercicio de las funciones que ameritan la prohibición de
concurrencia.
•Se conviene una retribución en beneficio del trabajador por el tiempo que rija la cláusula de no
concurrencia.

OBLIGACIONES DEL PATRONO

FRENTE AL TRABAJADOR

•Cancelar el salario puntual de acorde al contrato con el trabajador.

•Respetar la estabilidad y en los casos correspondientes la inamovilidad

•Protección económica y resguardo de la salud y la vida del trabajador.

•El fundamento está en el derecho a la vida y la salud inmanente a todo ser humano

FRENTE AL SINDICATO

•Emitir las órdenes en idioma castellano y mantener los porcentajes de venezolanos y extranjeros.

•Preferir en la contratación a los jefes de familia

•Abstenerse de actos que vulneren derechos de terceros o de la sociedad.

•Negociar colectivamente.

•Suministrar medicamentos de primeros auxilios preventivos y curativos de endémicos locales

•Sostener becas para estudios técnicos, industriales o prácticos en centro de instrucciones del oficio
de los trabajadores y sus hijos.

FRENTE AL ESTADO

•Sostener a su costo establecimiento de educación básica para los hijos de sus trabajadores.

•Mantener centros de salud para la atención médica, quirúrgica y farmacéutica.

•Mantener una guardería infantil, cuando ocupe más de 20 trabajadores.

•Suplir transporte gratuito a sus trabajadores cuando el trabajo este ubicado a 30 o más kilómetros
de la población.

EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

1.CREAN OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES

•Las partes deben garantizar el cumplimiento de lo pactado.

•La obligatoriedad nace del contrato mismo sin necesidad de que existan solemnidades adicionales.

•El contrato surte efecto únicamente entre las partes que lo han otorgado.

•Una vez perfeccionado el contrato no existe la posibilidad de revocarlo o alterarlo.

2.PRESUNCION DE BUENA FE

•Los contratos gozan de presunción de buena fe


•Si se vulnera la buena fe, estaríamos en presencia de un acto ilícito que puede dar lugar a la
responsabilidad civil.

3.EFECTOS EN RELACION A TERCEROS

•TERCEROS ABSOLUTOS: Son personas extrañas al contrato y a las partes que lo han suscrito.

•TERCEROS RELATIVOS: son personas relacionadas o que lo estarán con las partes de forma
voluntaria o por la ley.

EFECTOS

Celebrado el contrato de trabajo en forma verbal o escrita, o evidenciando el vínculo una vez
reunidos los elementos esenciales como una realidad, tenemos contrato de trabajo y, por lo tanto,
surge una relación laboral e inicia el cumplimiento de unas obligaciones entre las partes.

Como el contrato es bilateral, su ejecución implica el cumplimiento de una serie de obligaciones por
parte de las personas que concurren a formarlo, es decir, trabajadores y empleadores.

OTROS EFECTOS

•Efectos esenciales: se producen necesariamente porque están imperativamente previstos por la


ley o naturaleza del contracto.

•Efectos naturales: normalmente se producen salvo, la voluntad contraria de las partes.

•Efectos directos: se producen directamente frente a las partes estipulantes.

•Efectos reflejos: son los que el contrato puede expresar frente a terceros.

•Responsabilidad por incumplimiento: La Ley de Prevención de Riesgos laborales impone al


empresario y al trabajador una serie de obligaciones a fin de garantizar la seguridad y la salud en el
trabajo.

Responsabilidad del empresario. El art. 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)


impone al empresario una serie de obligaciones a fin de garantizar la seguridad y la salud en el
trabajo, reconociendo al trabajador el derecho a una protección eficaz en esta materia.

Responsabilidad penal.

•El Código Penal establece diversos tipos penales en que puede incurrir el empresario al incumplir
su deber de protección de la seguridad y salud de los trabajadores:

•Los delitos y faltas de lesiones y de homicidio tipificados en los arts. 147, 138, 142 y 621 del CP, en
función que se produzca, efectivamente, un resultado dañoso o lesivo.

Responsabilidad civil contractual. “quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios


causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o
morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas”

Incumplimiento del trabajador: “corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y
mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su
propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su
actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su
formación y las instrucciones del empresario.

En términos parecidos se pronuncia el art. 120 CP cuando existe responsabilidad penal del
trabajador, en cuyo caso el empresario podría responder civilmente, si bien con carácter subsidiario
(en caso de insolvencia del trabajador).

•El daño moral: En el derecho civil y comercial el daño moral también cumple un papel importante
tanto en el ámbito civil como comercial. De modo que citaremos brevemente algunos fallos en
donde se analiza el daño moral y cuando se admite el resarcimiento del mismo.

EL PAPEL QUE JUEGA EL DANO MORAL EN EL DERECHO LABORAL

El despido por justa causa es una de las situaciones que plantea el art. 242 de la LCT el cual plantea
que una de las partes podrá hacer denuncia del contrato de trabajo en caso de inobservancia por
parte de la otra de las obligaciones resultantes del mismo que configuren injuria y que, por su
gravedad, no consienta la prosecución de la relación.

También podría gustarte