Está en la página 1de 26

Glosario asignatura Psicología Jurídica

Linda Fuentes, Pilar Manosalva, María C. Riaño, Guillermo Suarez y Yessica Romero

Universidad Católica de Colombia

Nota del autor

Linda Fuentes, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia

Pilar Manosalva, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia

Guillermo Suarez 425294, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia

Camila Riaño 425301, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia

Yessica Romero 425369, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia

Bogotá D.C, Colombia


PSICOLOGIA JURIDICA
Psicología jurídica: Esta se centra en estudiar las conductas psicológicas, así mismo se estudian los
principios o leyes, determinadas como generadores intencionales de un consejo colectivo. (Garrido
y Cols, 1990, citado por Garrido, Rodriguez & Tejedor, 2006) teniendo en cuenta cuatro motivos :
1) La necesidad de estudiar las actitudes que se ve influenciados en la justicia y sus operadores, 2)
examinar las representaciones sociales en el proceso judicial, 3) el inmenso interés por la opinión
publica de los delitos presentes y sobre el todo 4) la receptividad de los estamentos jurídicos hacia
los resultados de las investigaciones psicológicas abordadas.

Psicología en el Derecho Según garrido (Garrido et al.,2006) la ciencia psicológica que estudia las
normas jurídicas como aspectos sociales que determinan diferentes conductas influenciadas del
mismo modo por variables psicológicas que ayudan a la explicación e interpretación en cada uno de
los casos.

Psicología para el derecho: Se evidencia la psicología como una ciencia auxiliar del derecho que
facilita la investigación sobre determinadas conductas sociales (Garrido et al.,2006).

Diferencia entre las leyes del derecho y la psicología

Derecho Psicología
-Son válidas así las personas no hagan uso -Son verdaderas en tanto se adecuen a los
de ellas o las violen hechos
-Establecen lo que debe ser -Descubren lo que es
-Supone los procesos que gobiernan la -Estudia los procesos que gobiernan la
conducta humana conducta humana
(Jimenez, 2016)

Ámbitos de la actuación

 Psicología forense
 Psicología del testimonio
 Psicología criminal
 Psicología penitenciaria
 Psicología Victimal
 Psicología de la conciliación
 Psicología Policial
 Psicología Forense : Según Aristizabal & Amar (2010) el campo de la psicología forense
se define inicialmente por la aplicación de conocimientos psicológicos en relación a los
regímenes judiciales, criminales y civil así mismo genera e implementan decisiones
importantes como las evaluaciones psicológicas en cuestiones legales .
 Psicología del testimonio : Mira & Diges (1991) señala que “Por psicología del testimonio
se explica por un conjunto de conocimientos que basados en los resultados de las
investigaciones de los campos de psicología experimental y la psicología social intentan
determinar (exactitud y credibilidad ) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o
sucesos cotidianos , prestan los testigos presenciales”.
 Psicología criminal : “este guiada por la ciencia criminológica que tratar de estudiar y
explicar la génesis el delito, la personalidad y motivaciones del delincuente y aportar
medidas para la prevención (Otin, 2010).
 Psicología Penitenciaria : Soria (2005) citado por ovejero (2009), es la rama de la
psicología jurídica que analiza y explica los procesos de evaluación y tratamientos de
personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en espera de juicio, y
aquellos procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su reinserción social.
 Psicología Victimal: Según, Giner (2009) Es el análisis de las causas por los que diferentes
sujetos son victimas de un delito y como las condiciones ambientales de vida de estos
individuos genera una mayor o menor probabilidad de que un individuo sea victima del
crimen.
 Psicología conciliación : Proceso por el cual un tercero neutral e imparcial ayuda a las
partes implicadas en un conflicto a encontrar una solución que satisfaga sus necesidades
(Soria, 2005)
 Psicología policial : aquel campo de acción que se limita a la aplicación de la psicología
clínica, social y criminal de los procesos organizativos( selección de personal,
comunicación asertiva) de formación (asistencial, manejo de estrés) y administrativas de
apoyo interno (apoyo psicológico) y de investigación policial (Garrido et al.,2011)
Dogmática Jurídica

1. Delito : La infracción de un deber para con la sociedad o los individuos, requerirle de suyo
y útil a la conservación de orden político; de un deber cuyo cumplimiento no puede
afianzarse sino por la sanción penal, y cuya infracción puede ser estimada por la justicia
humana (Gómez de la serna & Reus, 1865 P.13)

 Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara
las características básicas estructurales del tipo penal. En los tipos de omisión
también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en la
Constitución Política o en la ley. (p15)
 Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se
requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien
jurídicamente tutelado por la ley penal. (p16)
 Culpabilidad : Juicio de reproche que se dirige en contra del sujeto activo de un delito, en
virtud de haber ocasionado la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico (Plascencia, s.f
p. 158)

Según (Ching, 2005) la culpabilidad esta asociada a dos elementos integrador en la defincion
msisma del delito. Como construccion social, la culpabilidad, desde lo psicologico, se frefiere al
reproche o injustificacion que se establece producto del consenso social, anre una conducta
inaceptada culturalmente, en un contexto historico particular (antijuricidad) y , a meduno , a los
elemtos normativos o leyes que reconocen ese consenso y que tipifican o describen una conducta
ilicita según el derecho (tipicidad). Destacamos el “a menudo”, debido a que no siempre coincide lo
normativo con el conseso del reproche social, primero porque como construccion social, las normas
poseen elementos subjetivos, por esto, lo ilicito puede cambiar de una cultura a otra, y segundo,
porque hay temas que estan normados auqnue no poseen la contundencia del consenso social.

1. Dolo : se define como aquella persona que tiene la voluntad concreta de causar daño al
otro contratante (Figueroa, 1996)
2. Culpa : Artículo 23. Culpa. “La conducta es culposa cuando el resultado típico es
producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo
previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo” (p.94).
- Negligencia
- Impericia
- Imprudencia
3. Preterintenciario : El delito preterintencional, el cual se define en el artículo 24 del
código penal colombiano, de esta forma: “La conducta es preterintencional cuando su
resultado, siendo previsible, excede la intención del agente.” (Ramírez, 2015)

Artículo 27. Tentativa. Aquella persona que incide en la realización de una conducta punible
por medio de actos capaces e inequívocamente dirigidos a su culminación, esta no se cumplirá por
variables externas a su voluntad. Incidirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las
tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible. Cuando la conducta
punible no es ejecutada por variables ajenas a la voluntad del autor o partícipe, incurrirá en
pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos terceras partes del
máximo de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha realizado todos los
esfuerzos necesarios para impedirla (p.95).

- Idea criminal
- Actos preparatorios
- Actos ejecutorios

Artículo 28. Concurso de personas en la conducta punible. Concurren en la realización de


la conducta punible los autores y los partícipes

Artículo 29. Autores. Es autor quien ejecute una conducta punible por sí mismo o utilizando a
otro como instrumento. Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división
del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte. También es autor quien actúa como
miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente
colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se detente, y
realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la
figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado. El
autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta punible (p.95)

Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice. Quien determine a otro a
realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista para la infracción. Quien contribuya a
la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior, por concierto previo o
concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la correspondiente infracción
disminuida de una sexta parte a la mitad. Al interviniente que no teniendo las calidades especiales
exigidas en el tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte.
Imputabilidad : Según Lopez (2003) “Es la Capacidad para conocer y valorar el deber de
respetar la norma y determinarse espontáneamente” quiere decir que la imputabilidad no es un
factor de la culpa como tal, sino de la responsabilidad que regula el código penal nacional. Por otro
lado Ching, (2005) expone que este constructor es estrictamente juridico, de manera que se sustenta
desde un teoria psicologica; es decir, debe poseer cierta normalidad psiquica o capacidad para
comprender y ejecutar el acto ilicito o bien, caracteristicas suficientes para que sus facultades le
permita ejecutar sus acciones con libertad y escoger entre opciones que le ofrecen las
circunstancias, voluntad de finalidad para obtener el resultado armonicamente estructurado, para
poder, mediante las funciones mentales superiores correspondientes, alcanzar la compresion, plena
accion que ejecuta, y asi encontrarse en aptitud para dirigirla. Integrando lo juridico, diriamos que
es imputable quien posea la capacidad psiquica, la responsabilidad y la culpabilidad de acto
expresamete tipficado así por los compononentes formales.

La funcion del concepto del delito en la dogmatica lationoamericana es establecer los presupuestos
que consideran la peligrosidad del autor y, en funcion de estos, determinar la pena que le
corresponde y (la pena impuesta) tiene tambien relacion con el grado de responsabilidad; mientras
que en otros casos, como son las medidas de seguridad, tiene que ver con la peligrosidad, factores
todos que son proyectados por la “politica criminal” de cada estado (Ching, 2005)

Referencias

Aristizabal , E & Amar, J. (2010). Psicología forense: estudio de la mente criminal. Barranquilla
.Colombia.Uninorte. Recuperado de :https://books.google.com.co/books?id=_uk_-
CyTZ_AC&printsec=frontcover&dq=psicologia+forense&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj9
58Oez4fPAhXGHx4KHZMCAAwQ6AEILzAA#v=onepage&q=psicologia%20forense&f=
false

Ching, R. (2005). Psicologia forense. principios fundamentales. EUNED. Costa Rica. Recuperado
de:
https://books.google.com.co/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA61&dq=tentativa+psicolo
gia+juridica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwji2d38lM7PAhXCHR4KHWBVCTUQ6AEIMj
AA#v=onepage&q=tentativa%20psicologia%20juridica&f=false

Código penal colombiano. (Ley 599 de 2000). Recuperado de:


http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf
Fogueroa, G. (1996). Repertorio de legislación y jurisprudencia chilenas. Chile. Jurídica de Chile.
Recuperado de :
https://books.google.com.co/books?id=R40zBEfltIoC&pg=PA202&dq=que+es+dolo&hl=e
s&sa=X&ved=0ahUKEwjp0rn37ojPAhXTNx4KHQq5BBsQ6AEIHDAA#v=onepage&q=q
ue%20es%20dolo&f=false

Gómez de la serna P., Reus J. (1865). Revista general de legislación y jurisprudencia;


(Continuación del derecho moderno). Revista de legislación. Madrid. Recuperado
de:
https://books.google.com.co/books?id=jZUvAQAAMAAJ&pg=PA13&dq=que+es+
delito&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwium7vovffOAhXHFR4KHYE2DoQQ6AEIKj
AB#v=onepage&q=que%20es%20delito&f=false

Garrido, E. Rodríguez, R & Tejedor, D. (2006).Psicología Jurídica: un enfoqué criminológico.


Madrid. Delta. Recuperado de :
https://books.google.com.co/books?id=xYNoXPs7IEMC&printsec=frontcover&dq=psicolo
gia+juridica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjcvIPpwIfPAhXDmx4KHUj5AY4Q6AEILTA
A#v=onepage&q=psicologia%20juridica&f=false

Giner, C. (2009). Aproximación psicológica de la victimologia. Psicología y Ley. Psicom. Bogotá.


Recuperado de :
http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/573/1/Aproximaci%C3%B3n%20psicol
%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augusto
%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf

Jimenez, R. (2016). Clase de psicologia juridica. Universidad catolica de colombia.

Mira., J. & Diges., M (1991). Psicologia del testimonio. Papeles del psicólogo. Madrid,
España.
Lopez, C. (2003). La responsabilidad Civil del Menor. Madrid. Dykinson.

Ovejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal. Ediciones


Universidad Salamanca. España.
Otin, J. (2010). Psicología Criminal. Técnicas aplicadas de intervención e investigación policial.
España. Lex Nova. Recuperado de :
https://books.google.com.co/books?id=Idyk38DBNuQC&pg=PA23&dq=psicologia+crimin
al&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimqLnd2ojPAhXLth4KHXwUCu4Q6AEIIDAB#v=onep
age&q=psicologia%20criminal&f=false

Ramírez, M. (2015). Delito doloso, culposo y preterintencional: Concepto y diferencias.


Colombia legal corporation, Recuperado el septiembre 04 de 2016, De
http://www.colombialegalcorp.com/delito-doloso-culposo-y-preterintencional/ Base
de datos.
Soria, M. (2005). Psicología jurídica: un enfoque criminológico. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=ows88u9qLBcC&pg=PA225&dq=imputabilidad&hl
=es&sa=X&ved=0ahUKEwiL-
ZvY9IjPAhXFbB4KHdMOCbwQ6AEIHzAB#v=onepage&q=imputabilidad&f=false

PERITO, PERITAJE E INFORME PERICIAL

Los abogados y jueces no poseen el conocimiento de todas la ciencias, ante y oficios,


puesto que por ello se dedican al Derecho, y no a otro tipo de profesiones u estudios, por
cuya razón aparecen los peritos a quienes se acude para que proporcionen información
acerca de su conocimiento específico. Los peritos pueden ser expertos con o sin títulos,
pero ante todo reconocidos por dicho conocimiento. Por lo tanto en un proceso cualquier
personas reconocida, con o sin un título legal, por un conocimiento determinado, puede
actuar como perito. Nieto (2015).

Existen dos tipos de perito:

 Los nombrados judicialmente


 Los propuestos por una o ambas partes ( posterior a la aceptación del juez o fiscal)

Aun así existen personas que no pueden ser nombradas como peritos en ningún caso, como
aparece en Espitia, Aros, Cossio, y Guzmán (2015):

1. Los menores de dieciocho (18) años, los interdictos y los enfermos mentales.

2. Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la respectiva ciencia, técnica o arte,


mientras dure la suspensión.

3. Los que hayan sido condenados por algún delito, a menos que se encuentren
rehabilitados (Art. 409). (p.93)

Funciones del psicólogo perito


La función del perito psicólogo supone realizar una correcta valoración y evaluación con el
fin de proporcionar información relacionada con el actor, con la intención de identificar los
efectos de la conducta de este frente a una situación experimentada, de la misma forma
identificar las consecuencias que dicho acontecimiento género. Por lo tanto va a ser
fundamental evidenciar el porcentaje de daño, en el caso de existirlo, identificando cuanto
de este es correspondiente a su personalidad, y a la situación experimentada. Natenson
(2007).

Por lo tanto el psicólogo perito es responsable de dar respuesta a la solicitud generada por
los jurídicos a cargo, en donde el objetivo es el de obtener información relevante que
pueda aportar en la toma de decisiones dentro de un proceso. A través de evaluar el estado
psicológico, si existe un daño o no, y la identificación de comorbilidad de casualidad, es
decir si está relacionada a los efectos de la conducta con el evento denunciado. Carmona y
Valencia (2016).

El perito psicólogo puede desempañar diferentes roles durante un proceso dentro de estos
encontramos el rol del psicólogo como testigo, como forense o perito, y como policía
judicial.

Psicólogo como testigo: para este caso el psicólogo generalmente es clínico terapeuta,
puede desempeñarse en ámbitos de la salud, escolar, o laboral. Al atender la posibilidad de
intervenir en crisis, vincularse emocionalmente con un paciente, conoce con detalle los
hechos del posible delito y en general percibe información que podría aportar al caso. Por
lo tanto cuando este profesional es llamado por autoridades judiciales no para que realice
un análisis forense, si no para que este de cuenta de su función como clínico asistencial.
(Sicard, 2010).

Psicólogo como forense o perito: este psicólogo conoce el caso debido a una invitación
judicial o solicitud de un sujeto procesal. Su función es valorar, diagnosticar, pronosticar
acerca de las lesiones psíquicas, habilidades, aptitudes, asociadas con la salud mental de la
persona. A diferencia de un psicólogo clínico este utiliza métodos para la valoración,
mientras que el clínico los utiliza con fines terapéuticos. (Sicard, 2010)
El psicólogo en servicios de policía judicial: “está sometido a su mandato y no tanto a
un rol ya Clínico terapéutico o Pericial-Forense. Dicho mandato está contemplado desde el
Código de procedimiento Penal que da forma a lo que se llama “Entrevista Judicial” (art.
206 de la ley 906 de 2004)” a través de dicho método se pretende obtener información que
aporte a la ocurrencia del delito en cuestión, por lo tanto su objetivo no parte del método
científico de la psicología si no desde el método inferencial criminalística. (Sicard, 2010)

Peritaje Psicológico

El peritaje psicológico hace referencia a un informa psicológico que refleja los resultados
obtenidos de una valoración psicológica, para la elaboración de este se deben utilizar las
herramientas que se consideren pertinentes que ofrece la psicología. Este va dirigido a
profesionales del derecho a fin de que este aporte argumentos legalmente validos en la
decisión acerca de la realidad vital persona evaluada. Morata (2015).

Informe pericial

De acurdo con Fabiam, Böhm y Romero (2006) este debe suponer una evaluación y
estudio de un contexto más normalizado, con un tiempo determinado adecuado, realizada
por un perito con el fin de generar explicaciones coherentes ante un juez, este debe
conjugar eficacia y eficiencia sin dejar de lado el hecho de que aún existen aspectos por
resolver.

Referencias de este tema

AUTOPSIA PSICOLÓGICA

1. Definición:

Según García (s. f, citado por Salazar, 2004) la Autopsia Psicológica consiste en:
La exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de una
persona ya fallecida. Se trata de hacer una evaluación después de la muerte
de cómo era la víctima en vida. Es una reconstrucción socio - psico -
patológica postmortem. (Burgos 2006. Pág. 73)

Adicionalmente Zeledón (2005) citado por Burgos (2006) afirma que:

La Autopsia Psicológica es una guía para llevar a cabo todo un proceso


extenso de investigación en torno a la muerte de una persona, retrospectivo,
ya que toma en cuenta el pasado de la víctima e indirecto por que no trata
con la persona, más bien con terceras personas vinculadas al occiso. (Pág.
74)

En complemento, Zeledón (2005) citado por Burgos (2006) señala que la Autopsia
Psicológica “no es una mera recolección de datos; es todo un proceso de elaboración de
hipótesis, donde las evidencias ayudan a descartar o a afianzar las mismas, mediante una
combinación de información y elementos teóricos relacionados con la psicología” (pág. 74)

2. Antecedentes:
 Años 60’s: Surge en Estados Unidos debido a la necesidad de identificar “El qué,
cómo y por qué de las muertes dudosas. Se utilizaba inicialmente cuando no existían
elementos suficientes para afirmar si una muerte se trataba de un homicidio o un
suicidio.” (Burgos, 2006, pág. 74) Posteriormente, “La Autopsia Psicológica
empezó a ser utilizada en las Fuerzas Militares estadounidenses para determinar las
causas del suicidio en sus hombres y esclarecer algunas muertes dudosas en los
mismos.” (pág. 75)
 Latinoamérica: Desarrollo del Modelo de Autopsia Psicológica Integrado (MAPI),
el cual es considerado como una guía para la realización de la misma; llevado a
cabo por la Dra. Teresita García Pérez.
 Actualidad: De acuerdo con Burgos (2006) La Autopsia Psicológica ha tomado
gran relevancia dentro de los Sistemas de Justicia. (…) Adicionalmente, el método
ha evolucionado con el tiempo y se ha ampliado su utilización en diversas
situaciones, lo que pronostica una mayor y mejorada forma de aplicarla como
método relevante dentro de las investigaciones judiciales. (pág. 75)
3. Ejecución de la autopsia psicológica:
De acuerdo con López (2015) La autopsia psicológica se lleva a cabo a través de un
modelo de entrevista conocido como el MAPI, el cual se trata de un cuestionario
estructurado y sistematizado, de respuesta cerrada, que incluye varios elementos
como:
 Aspectos generales: sexo, raza, estado conyugal, ocupación, creencias
religiosas, antecedentes patológicos familiares y personales y hábitos
tóxicos.
 Examen psiquiátrico retrospectivo hasta un mes antes de su muerte
 Las esferas de integración: cognoscitiva, de relación, afectiva y de la
conducta.
 Diagnóstico nosológico.
 Áreas de conflicto: socioeconómica, de ámbito laboral, judicial y de
vivienda.
 Aspectos psicológicos del occiso: comportamiento, intereses y tratamiento
recibido.
 Señales emitidas hasta 2 años antes de la muerte.
 Cuestiones sobre el lugar de los hechos.
 Cuestiones si se sospecha de homicidio.
 Cuestiones sobre la forma o etiología de la muerte: por armas, consumo de
sustancias, etc.
 Observaciones del explorador.
4. Utilidad:
 Objetivo principal: De acuerdo con Aguilar (2001) citado por Burgos (2006)
La Autopsia Psicológica se utiliza principalmente para esclarecer decesos por causas
dudosas, es decir, que tienen más de una posible explicación. Es así, como el estado
mental y emocional antes de morir, su estilo de vida y su psicopatología pueden ser
extremadamente relevantes para resolver el rompecabezas criminológico del caso.
(Pág., 77)
 Funciones específicas: De acuerdo con Burgos (2006) existen algunos ámbitos de
aplicación para la autopsia psicológica, estos son:
 Esclarecimiento en las muertes dudosas a cuál de los cuatro tipos de muerte
(natural, accidental, suicidio y homicidio) pertenece el sujeto en cuestión.
 Determinar la posible existencia de un supuesto delito, el esclarecimiento del
móvil, es decir, la razón de la misma para cumplir con este objetivo
fundamental.
 Contribución al conocimiento de la personalidad de un individuo fallecido,
independientemente de la causa de su muerte.
 Caracterización victimológica del homicidio, con base en el estado mental
de la víctima momentos antes de su muerte y previo a la misma. Lo cual
contribuye a la tipificación delictiva de homicidio simple a homicidio
calificado (asesinato) con la correspondiente variación del marco
sancionador. (García, 1998 citado por Burgos, 2006, Pág. 78)
 Nulidad de documentos (matrimonio, testamentos, actas, etc.) donde se
compruebe que el sujeto mostrara incapacidad para administrar sus bienes,
tomar decisiones o regir su persona. (García, 1998 citado por Burgos, 2006,
Pág. 78)
 caracterización probabilística del sospechoso de homicidio, a partir del
establecimiento del perfil sociopsicológico de la víctima, se le ofrece a los
investigadores una caracterización probabilística de quienes pudieran
vincularse a ese tipo de persona. (García, 1998 citado por Burgos, 2006, Pág.
78)
 Fomentar la prevención del homicidio y el suicidio, en tanto se establezcan
poblaciones de alto riesgo para ambos y factores asociados. (Burgos, 2006,
pág. 78)
 Caracterización de los fenómenos de homicidio y suicidio, tratando de
arrojar luz sobre las causas y condiciones que inciden es estos complejos
fenómenos. (García, 1998 citado por Burgos, 2006, Pág. 78)
5. Tipos de autopsia:
 La Autopsia Psiquiátrica: “Se realiza cuando se sospecha que las condiciones de
muerte están más ligadas a condiciones médicas u orgánicas, tal es el caso de las
personas con trastornos mentales o gran historial farmacológico.” (Salazar 2004,
citado por Burgos 2006, pág., 80)
 La Autopsia Psicológica: “Este método es el más utilizado, y hace énfasis en las
capacidades cognitivas, tendencias y conductas de las personas que han fallecido
para establecer relaciones causales o explicaciones de las muertes dudosas.”
(Salazar 2004, citado por Burgos 2006, pág., 80)

6. Esferas de exploración: De acuerdo con Burgos (2006) existen varias esferas a


través de las cuales se exploran áreas de la vida de la persona tanto en el momento
de la muerte como a través de la vida.
 Esfera interpersonal: Es necesario evaluar las relaciones del fallecido con otros
(familiares nucleares y extensos, pareja, matrimonio, amantes, compañeros
sexuales, amigos, compañeros de trabajo, compañeros de estudio) para establecer
las motivaciones en cada una, los patrones de interacción con otros, el nivel de
intimidad en estas, y las situaciones atípicas. (Burgos, 2006, pág. 80)
 Esfera emocional: A nivel emocional es importante identificar el desarrollo
emocional del occiso, los estados de ánimo y las fluctuaciones del mismo,
identificar síntomas depresivos, afectos negativos, explorar el manejo de emociones,
la expresión de las mismas, agresividad hacia los demás o hacia sí mismo,
sentimientos de temor, etc. (Burgos, 2006, pág. 81)
 Esfera psicosocial: En este nivel es fundamental identificar el estado de salud a lo
largo de la vida del sujeto, así como cambios repentinos en la misma, identificar y
valorar las pérdidas ya sean reales o imaginarias. Y Adicionalmente incluir las
separaciones, los divorcios, los cambios de vivienda, los cambios salariales, la
utilización de drogas, alcohol o la toma de medicamentos. (Burgos, 2006, pág. 81)
 Esfera mental: La inteligencia, la memoria, el lenguaje, la orientación, la
capacidad de juicio y las capacidades cognitivas deben de ser valoradas por el
psicólogo forense que lleva a cabo una Autopsia Psicológica. Además se deben
valorar los síntomas psicóticos a lo largo de la vida del sujeto, la historia
psicológica, y psicopatológica del sujeto en cuestión. (Burgos, 2006, pág. 81)
7. Métodos de recolección de la información:
De acuerdo con Zeledón (2005) citado por Burgos (2006) existen 3 métodos
principales a través de los cuales es posible seleccionar la información relevante
para la autopsia psicológica.
 Información documentada disponible:
De acuerdo con Zeledón (2005) citado por Burgos (2006) “todo documento que
tenga relación directa o indirecta con el occiso, debe ser revisada. Esta valoración va
a depender de las actividades del sujeto, pero en general se debe revisar” (pág. 82)
 Expediente médico, clínico, judicial, escolar, laboral
 Dictamen médico forense
 Informe policial y criminológico de los hechos
 Informes legales, denuncias a favor o en contra
 Registro de notas, conducta, disciplina
 Diarios, cartas, dibujos, fotos
 Testamentos, apoderamientos
 Registros bancarios, movimientos bancarios
 Observación:
Zeledón (2005) citado por Burgos (2006) Afirma que “el evaluador se debe
trasladar a diversos lugares y adentrarse en el contexto del occiso. Para esto debe
observar y revisar detenidamente los siguientes elementos” (pág. 82)
 El supuesto escenario de los hechos y todo lo que se encuentre a su
alrededor, así como posibles desencadenantes o estresantes que pudieron estar
presentes.
 El lugar donde hallaron el cuerpo de la persona en cuestión y toda evidencia
física recolectada por parte de los especialistas.
 La habitación del difunto y todo aquello que se encuentre en ella (ropa,
zapatos, cama, escritorios, gabinetes).De igual modo se deben revisar las
pertenencias del sujeto.
 El hogar y la familia del occiso, las formas de interacción, los intereses de
las mismas, los niveles de estrés, los patrones de comportamiento de los integrantes,
las disfunciones a nivel familiar, psicopatologías o enfermedades crónicas, etc.
 El círculo de amigos y la forma de interactuar entre ellos, intereses, lugares
que frecuentan, actividades que realizan, etc.
 Lugar de estudio o trabajo y las relaciones que se establecen allí, así como la
composición física del lugar, los posibles estresores ahí presentes, la forma de
interactuar entre los distintos niveles jerárquicos, entre otros.
 Entrevista estructurada:
Zeledón (2005) citado por Burgos (2006) resalta la importancia de la entrevista
dentro de la autopsia psicológica “ya que aporta datos importantes que no pueden
ser observados a simple vista y que no se encuentran documentados.” (pág. 83) De
igual manera Zeledón (2005) citado por Burgos (2006) afirma que “los datos
suministrados a nivel verbal pueden ser corroborados con otras entrevistas,
información documentada o la observación conductual, para ser desechados en caso
de que se compruebe su falsedad” (pág. 83).
El proceso de entrevista debe ser realizado a: La familia, nuclear y extensa. A los
amigos cercanos y a los enemigos si los tuviera. A los compañeros de trabajo que
se relacionaban directamente con el fallecido. A las parejas sentimentales
significativas o no tan significativas (matrimonio, relaciones extramaritales e
incestuosas en caso de que las hubiera). A cualquier persona que haya sido relevante
para la vida del sujeto o que haya tomado protagonismo después de su muerte. (pág.
84)
Referencias:
Burgos A. (2006). La autopsia psicológica. Revista de ciencias jurídicas, 110, 69-
87.
López D. (2015). Propuesta de un modelo de autopsia psicológica para casos de
suicidio. Boletín Gallego de medicina legal y forense, 21, 1-12.

GLOSARIO
 ACCESO CARNAL VIOLENTO: <<EI artículo 212 del Código Penal vigente define el
acceso carnal violento como "la penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral,
así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo humano u otro
objeto">> (Fernández & Leguizamón, s.f, p.42).
 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Hace referencia a todos los padecimientos que se
hayan presentado previos a la enfermedad/problemática actual y que puedan relacionarse
con esta (Rojas, s.f). Se dan de dan de tres formas:
 NO PSIQUIÁTRICOS: en este tipo de antecedente se hace constar la “existencia
de enfermedades somáticas, hospitalizaciones, alergias, tratamientos habituales y
actuales, incluidas la historia de consumo de tóxicos” (Anónimo, s.f, p.5). Así como
también “intervenciones quirúrgicas, accidentes sufridos (especialmente los que
afectan la cabeza). Un defecto físico puede afectar enormemente el equilibrio
emocional de una persona” (Rojas, s.f, p.9).
 PSIQUIÁTRICOS: Según anónimo (s.f) este antecedente:
Hace referencia a los episodios previos que hayan requerido atención o
tratamiento psiquiátrico o psicológico, haciendo constar su diagnóstico,
duración, tratamientos realizados, ingresos hospitalarios y sus
consecuencias. Sí se trata de una enfermedad mental crónica, se describe el
tipo de enfermedad, el curso evolutivo, los episodios de agudización y las
épocas asintomáticas, el grado de incapacidad, los tratamientos recibidos y
su tolerancia y eficacia, el grado actual de actividad de la enfermedad,
últimos tratamientos prescritos, etc (p.5).
 SOCIALES: Hace referencia a las “conductas se tipo delictivo, alcoholismo,
prostitución, etc.” (Rojas, s.f, p.9).
 QUIRÚRGICOS: “Intervenciones que requirieron recurso médico especializado,
estancia hospitalaria, y/o en ocasiones equipamiento específico y de tecnología de
punta por procedimiento, siempre en salas quirúrgicas” (Minsalud, s.f, p.26).
 TOXICOS: Evento que a causa de incorporarse en el cuerpo por diversas
circunstancias alguna sustancia física o química por medio de la acción-efecto de
esta modifico algún mecanismo bioquímico o función fisiológica (Hernández
,2011).
 ANTIJURÍDICO: Lo contrario al derecho. Donde el ataque se dirige propiamente a nivel
normativo, más no a nivel ley, lo cual arroja una respuesta vinculada con el papel de las
normas (Plascencia, s.f)
 AUTOPSIA PSICOLOGICA: La autopsia psicológica es un proceso extenso de
investigación en torno a la muerte de una persona tomando en cuenta el pasado de la
víctima y tratando con terceras personas que estuvieron vinculados al occiso, se considera
como una reconstrucción socio-psico- patológica postmortem señalado por García (citado
por Álvaro, 2005) Zeledón (citado por Álvaro, 2005) señala que “no es una mera
recolección de datos; es todo un proceso de elaboración de hipótesis, donde las evidencias
ayudan a descartar o a afianzar las mismas, mediante una combinación de información y
elementos teóricos relacionados con la psicología” (p.69)
 CULPABILIDAD: Juicio de reproche que se dirige en contra del sujeto activo de un
delito, en virtud de haber ocasionado la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico
(Plascencia, s.f p. 158)
 DELITO: La infracción de un deber para con la sociedad o los individuos, requerible de
suyo y útil a la conservación de orden político; de un deber cuyo cumplimiento no puede
afianzarse sino por la sanción penal, y cuya infracción puede ser estimada por la justicia
humana (Gómez de la serna & Reus, 1865 P.13)

 DELITO CULPOSO: El delito culposo, el artículo 23 del código penal


Colombiano lo define así: “La conducta es culposa cuando el resultado típico es
producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo
previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.”
(Ramírez, 2015)
 DELITO DOLOSO: El delito doloso se establece en el artículo 22 del código
penal Colombiano de la siguiente manera: “La conducta es dolosa cuando el
agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su
realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción
penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.”
(Ramírez, 2015)
 DELITO PRETERINTENCIONAL: El delito preterintencional, el cual se define
en el artículo 24 del código penal colombiano, de esta forma: “La conducta es
preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede la intención del
agente.” (Ramírez, 2015)
 DELITO SEXUAL: Aquellos actos en los que se presenta violencia y uso de la fuerza,
miedo, castigo físico psicológico, para reducir a una persona a condiciones de minusvalía e
imponer en ella un comportamiento sexual en contra de su voluntad (Fernández &
Leguizamón, s.f , p.42 Citando a Páez y Hernández, 2004).
 ECONOMIA PROCESAL: El principio de la economía procesal consiste,
principalmente, en conseguir el mayor resultado con el mínimo de actividad de la
administración de justicia. Con la aplicación de este principio, se busca la celeridad en la
solución de los litigios, es decir, que se imparta pronta y cumplida justicia. En virtud de la
economía procesal, el saneamiento de la nulidad, en general, consigue la conservación del
proceso a pesar de haberse incurrido en determinado vicio, señalado como causal de
nulidad. (Contraloría general dela república, s.f, pág. 62)
 El PSICOLOGO COMO PERITO: Según Navarro & Quintero. (2005) Puede este
profesional investigar, asesorar, evaluar, predecir e intervenir en conductas de personas
involucradas en las investigaciones de conductas punibles de Violencia intrafamiliar,
Inasistencia alimentaria, Delitos Sexuales, Homicidios entre otras. En la función específica
de Evaluar, un perito del área de la Psicología está en capacidad de desarrollar evaluaciones
sobre estado mental, estado psicológico, niveles de veracidad y mendacidad de los
testimonios, evaluaciones de condiciones de vida Psicosociales, necropsias Psicológicas y
demás estudios que las autoridades requieran para cualquiera de los sujetos procesales.
 EL PSICÓLOGO EN SERVICIOS DE POLICÍA JUDICIAL: “Está sometido a su
mandato y no tanto a un rol ya Clínico terapéutico o Pericial-Forense. Dicho mandato está
contemplado desde el Código de procedimiento Penal que da forma a lo que se llama
“Entrevista Judicial” (art. 206 de la ley 906 de 2004)” a través de dicho método se pretende
obtener información que aporte a la ocurrencia del delito en cuestión, por lo tanto su
objetivo no parte del método científico de la psicología si no desde el método inferencial
criminalística. (Sicard, 2010)
 ENTREVISTA: Sánchez & Rodríguez (1999) definen la entrevista como:

Proceso de interacción mutuamente participante entre el profesional y la persona


atendida, con un modelo de comunicación preferentemente verbal, unos objetivos
preestablecidos, y una asignación de roles bien definidos que permita, tanto al
entrevistador como al entrevistado, obtener información útil que luego pueda ser
empleada con fines diagnostico o terapéuticos (p.10)
 EXAMEN MENTAL: Ortega & Cárdenas (s.f) afirman: El examen mental es una parte de
la historia médica integral que consiste en un registro descriptivo de las funciones mentales
y psicológicas del paciente derivado de la observación y exploración ordenada y sistemática
de los signos y síntomas (alteraciones psicopatológicas) presentes en un paciente en un
momento determinado. Se trata de un corte transversal del funcionamiento del psiquismo
del paciente al momento de la entrevista que es equivalente al examen físico en el área
corporal.
 IMPUTADO: Se denomina ‘imputado’ a toda persona a quien se le atribuya, más o menos
fundamentadamente, un acto punible, permitiéndole ejercitar el derecho de defensa en su
más amplio contenido, actuando en el procedimiento penal cualquiera que este sea, desde
que se le comunique inmediatamente la admisión de denuncia o querella o cualquier
actuación procesal de la que resulte la imputación de un delito, o haya sido objeto de
detención, o de cualquier otra medida cautelar, o se haya acordado su procesamiento, a
cuyo efecto se le instruirá de este derecho. (García, 2013)
 INFORME PERICIAL: De acuerdo con Fabiam, Böhm y Romero (2006) este debe
suponer una evaluación y estudio de un contexto más normalizado, con un tiempo
determinado adecuado, realizada por un perito con el fin de generar explicaciones
coherentes ante un juez, este debe conjugar eficacia y eficiencia sin dejar de lado el hecho
de que aún existen aspectos por resolver.

 LA PSICOLOGÍA EN EL DERECHO: Muñoz afirma que “El derecho, o gran parte del
mismo, está lleno de componentes psicológicos y que por lo tanto requiere de la psicología
para su puesta en funcionamiento. Las normas jurídicas no son otra cosa sino estímulos
verbales tendientes a producir o impedir determinadas conductas. Desde este punto e de
vista. La psicología en el derecho es ya una disciplina de la praxis y por tanto una
psicología aplicada (1980; pp. 18-19).” Gutiérrez, C. (2010).
 MAPEO CRIMINAL: El mapeo criminal o georreferenciacion, es una herramienta para
gestionar y relacionar el delito, los datos geográficos y representarlos geográficamente, a
través de una serie de técnicas que buscan separar, procesar y clasificar los datos, para
contribuir a la búsqueda de respuestas sobre una determinada conducta criminal basado en
las ubicaciones espaciales de algunos hechos en dicho mapa. (Segato, 2006, p.147)
 NOTICIA CRIMINAL: La noticia criminal es el conocimiento o la información
obtenidos por la policía judicial2 o la Fiscalía, en relación con la comisión de una o varias
conductas que revisten las características de un delito, exteriorizada por medio de distintas
formas o fuentes. Puede ser verbal, escrita o formulada valiéndose de cualquier medio
técnico que por lo general permite la identificación del autor de la misma. (Fiscalía General
de la nación, 2009, pág. 23)
 OBSERVACIÓN: “Procedimiento por el cual se recoge información para la investigación;
es el acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y
obtener unas conclusiones sobre ello o bien verificar hipótesis” (Benguría, Alarcón, Valdés,
Pastellides, & Gómez, 2010, p.10).
 PERITAJE: El peritaje “Es un procedimiento que consiste en realizar evaluación
psicológica de las partes en conflicto para que se tomen decisiones de tipo judicial, sea en
el campo del derecho civil, de familia, penal, laboral. (Navarro.,M & Quintero.,H. 2005)
 PERITAJE ADMINISTRATIVO: Su ámbito de actuación es la elaboración de
informes, tanto sobre minusvalías no contributivas, controvertidas, así como sobre
sistemas de valoración y calificación en procesos de selección o ascensos de
personal que realizan las administraciones públicas.

 PERITAJE CIVIL: La actividad del Psicólogo en relación al Derecho Civil, se


enfoca en el asesoramiento y en el peritaje de diversos constructos jurídicos como la
capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de
sexo, esterilización de deficientes, etc.). Y en todas aquéllas situaciones susceptibles
del trabajo en el campo psicológico dentro del Derecho Civil.
 PERITAJE PENAL: Una tarea básica de los Psicólogos Forenses es el diagnóstico
y evaluación de personas implicadas en procesos penales que servirá de
asesoramiento a los Jueces y Tribunales, para determinar las circunstancias que
puedan modificar la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas,
etc....Existen algunos profesionales que trabajan en las clínicas forenses a
disposición de Juzgados y Tribunales, y también comienzan a ejercer sus funciones
en los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Fundamentalmente estos psicólogos
están haciendo diagnóstico-pericial de presuntos delincuentes y de víctimas. Sus
funciones son: Emitir informes sobre psicología del Testimonio, emitir informes
para Jueces y Tribunal de acusados y víctimas, seleccionar y dinamizar los Jurados,
asesorar y mediar en asuntos de Vigilancia Penitenciaria.
 PERFIL CRIMINOLÓGICO: “Técnica de investigación diseñada para facilitar la
exploración de datos de interés que permitan establecer las características de acción de un
delincuente; es particularmente útil frente a procesos en los cuales se carece de la
identificación exacta del agresor” (Fernández & Leguizamón, s.f, p.42 citando a Stangeland
y Garrido, 1999).
 PERITO: Son técnicos o profesionales entendidos o expertos en una disciplina o materia
determinada que a la luz de sus conocimientos y experiencia asesoran a la justicia, a las
empresas, a organizaciones o a particulares sobre asuntos que son sometidos a su estudio
(Anónimo, 2007 p 1). La función del perito psicólogo supone realizar una correcta
valoración y evaluación con el fin de proporcionar información relacionada con el actor,
con la intención de identificar los efectos de la conducta de este frente a una situación
experimentada, de la misma forma identificar las consecuencias que dicho acontecimiento
género. Por lo tanto va a ser fundamental evidenciar el porcentaje de daño, en el caso de
existirlo, identificando cuanto de este es correspondiente a su personalidad, y a la situación
experimentada. Natenson (2007). Por lo tanto el psicólogo perito es responsable de dar
respuesta a la solicitud generada por los jurídicos a cargo, en donde el objetivo es el de
obtener información relevante que pueda aportar en la toma de decisiones dentro de un
proceso. A través de evaluar el estado psicológico, si existe un daño o no, y la
identificación de comorbilidad de casualidad, es decir si está relacionada a los efectos de la
conducta con el evento denunciado. Carmona y Valencia (2016).
 PERITAJE PSICOLÓGICO: El peritaje psicológico hace referencia a un informa
psicológico que refleja los resultados obtenidos de una valoración psicológica, para la
elaboración de este se deben utilizar las herramientas que se consideren pertinentes que
ofrece la psicología. Este va dirigido a profesionales del derecho a fin de que este aporte
argumentos legalmente validos en la decisión acerca de la realidad vital persona evaluada.
Morata (2015).
 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: El principio de oportunidad es la facultad
constitucional que le permite a la Fiscalía General de la Nación, no obstante que existe
fundamento para adelantar la persecución penal, suspenderla, interrumpirla o renunciar a
ella, por razones de política criminal, según las causales taxativamente definidas en la ley,
con sujeción a la reglamentación expedida por el Fiscal General de la Nación y sometido a
control posterior de legalidad ante el juez de garantías. (Fiscalía General de la nación, 2009,
pág. 216)
 PSICODIANOSTICO: Recogida de información que procede de procedimientos no
experimentales. Se asienta originalmente en modelos proyectivos y su procedimiento
principal de validación es en relación con un criterio previo. Se apela a juicios globales (no
analíticos) y no cuantitativos. Su compromiso con un modelo médico le lleva a insistir en
los aspectos negativos del funcionamiento psicológico (Pelechano, 1988 citado por Paino,
2006)
 PSICOLOGIA CRIMINAL: Dorsh citado por Guardiola (2006) definió la psicología
criminal como una rama aplicada de la psicología que pone en relación determinadas
variables psicológicas con el criterio práctico del atentado contra la norma jurídica.
Tradicionalmente, se ha ocupado de investigar al delincuente, las motivaciones de
determinados delitos y las causas de la tendencia a la criminalidad, es decir, sus factores
endógenos y exógenos (p.27)
 PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO : Mira & Diges (1991) señalan que “Por Psicología
del testimonio entendemos el conjunto de conocimientos que basados en los resultados de
las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicología Social,
intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los
delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.”
 PSICOLOGÍA FORENSE: “De acuerdo con Aguilar (1994), la psicología clínica forense
se ha circunscrito a evoluciones psicodiagnosticas con el fin de determinar las capacidades
volitivas, cognitivas, y judicativas, o de determinaciones de la conciencia de ejecución del
acto de personas involucradas en procesos judiciales, con el propósito de establecer su
responsabilidad penal o su capacidad civil (Bartol, 2002).” Aristizabal y Amar (2010).
 PSICOLOGÍA JURÍDICA: Una definición, fue la que construyó el grupo de profesores
de los postgrados en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás (2009), -en la cual
participó la autora de este trabajo-, en julio del 2009: "La Psicología Jurídica es un
área especializada, básica y aplicada de la Psicología Científica, que investiga e interviene
sobre el comportamiento humano que alcanza implicaciones Jurídicas. Esta área propende
por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la
sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia". Gutiérrez, C. (2010).
 PSICOLOGÍA PARA EL DERECHO: “Muñoz (1998) menciona la Psicología para el
Derecho, o Psicología para la Ley. Desde este punto de vista la Psicología Jurídica es una
ciencia auxiliar del derecho, como lo puede ser cualquier otra disciplina, o como lo es la
psicología forense cuando orientan al derecho para tomar decisiones judiciales.” Gutiérrez,
C. (2010).
 PSICOLOGIA PENITENCIARIA: Soria (2005) citado por ovejero (2009), es la rama de
la psicología jurídica que analiza y explica los procesos de evaluación y tratamientos de
personas que se hallan bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en espera de juicio, y
aquellos procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su reinserción social.
 PSICÓLOGO COMO FORENSE O PERITO: este psicólogo conoce el caso debido a
una invitación judicial o solicitud de un sujeto procesal. Su función es valorar, diagnosticar,
pronosticar acerca de las lesiones psíquicas, habilidades, aptitudes, asociadas con la salud
mental de la persona. A diferencia de un psicólogo clínico este utiliza métodos para la
valoración, mientras que el clínico los utiliza con fines terapéuticos. (Sicard, 2010)
 PSICOLOGO TESTIGO EXPERTO: Según Ogloff & Cronshaw (2001). El testigo
experto, generalmente cumple dos funciones. Inicialmente, puede proveer información que
ayude a entender a la corte lo ocurrido. De igual manera, puede proporcionar su opinión.
Esta es una diferencia fundamental, entre el testigo común y el testigo experto. Al dar su
testimonio, el testigo considerado como experto por la Corte, ofrece opiniones, en orden a
asistir a los encargados en la mejor comprensión y entendimiento de los asuntos tratados en
el juicio.
 TIPICIDAD: Expresión genérica configurativa del primer elemento del hecho punible, que
contiene las características generales que ha de poseer la conducta humana para que se
origine la intervención penal (Navas, 2003 p.19).
 TOXICOLOGÍA FORENSE: “Aspectos médico-legales del uso de los tóxicos dañinos en
el hombre o animales” (Hernández, 2011, p.3).
 TOXICOLOGÍA CLÍNICA: “Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias
tóxicas” (Hernández, 2011, p.3).
 VICTIMA: Se entiende por víctimas, para los efectos del código penal colombiano, las
personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o colectivamente
hayan sufrido algún daño como consecuencia del injusto. La condición de víctima se tiene
con independencia de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al autor del injusto
e independientemente de la existencia de una relación familiar con este”. (Celedon, 2014)
 VICTIMOLOGIA: Alegría (2009) resalta que “la victimología es el estudio de las causas
por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida de
estas personas conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona
sea víctima de un crimen.”
Referencias :

También podría gustarte