Está en la página 1de 2

CAMBIO DE PARAGDIMAS REFLEJADOS

EN EL CAPITAL DEL SIGLO XXI POR


PIKETTY.

Thomas Piketty nos ofrece un profundo análisis económico de la desigualdad en la


distribución de la renta y del capital/patrimonio en los principales países del mundo. El
periodo de análisis comprende desde el siglo XVIII hasta la actualidad, haciendo una
predicción de cómo se comportarán estas distribuciones a lo largo del siglo XXI. Por
tanto, estamos ante un libro con una cierta complejidad de ámbito económico.

Al principio del libro, el autor comenta que su objetivo es que sea un libro dirigido para
todos los públicos y que todos los detalles técnicos propios del estudio se pueden encontrar
en una página web que detalla, abierta a todos los lectores.

Piketty básicamente busca definir los principales términos que utilizará a lo largo del
libro para su análisis empírico y teórico de la evolución de la desigualdad en el
capitalismo. Así, define al “ingreso nacional” como “la suma del ingreso del capital y el
ingreso del trabajo” (p. 46). Dando como sobreentendida la definición y naturaleza del
trabajo en el capitalismo, pasa a centrarse en la cuestión del capital definiéndolo
como la suma total de los activos no-humanos que pueden ser poseídos e
intercambiados en algún mercado de modo que incluye todas las formas de
propiedad real (incluyendo bienes inmuebles) así como el capital financiero y
profesional (plantas, infraestructuras, maquinaria, etc.) Usado por las empresas y
agencias del gobierno (p. 46). Asimismo apunta que usa intercambiablemente las
palabras “capital” y “riqueza”, “como si fueran perfectamente sinónimos (p. 47). Dado
eso, pasa a formular su PRIMERA LEY FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO (p. 52), la
cual se expresa como α = r × β,que significa que la participación del capital en el
ingreso nacional es igual a la tasa de retorno del capital (r) multiplicada por la
relación capital / ingreso.

La cuestión de la desigualdad y la redistribución está en el centro del problema político. A


grandes muestras, podemos decir que tradicionalmente el conflicto central opone dos
vertientes.

 La posición liberal de derecha que nos dice que sólo el mercado, y el crecimiento
de la productividad permiten mejorar en el largo plazo los ingresos y las
condiciones de vida en especial, de los menos favorecidos, y que por lo tanto la
acción pública de redistribución, además de ser moderada, debe limitarse a
herramientas que interfieran lo menos posible con ese mecanismo.

 La posición tradicional de izquierda, nos dice que sólo las luchas sociales y políticas
pueden solucionar los conflictos de los más necesitados producida por el sistema
capitalista, y que la política pública de redistribución, por el contrario, debe llegar
hasta el proceso de producción y poder determinar tanto las ganancias apropiadas
por los dueños del capital como las desigualdades entre empleados.

Este conflicto derecha izquierda muestra que los desacuerdos sobre la forma concreta y la
oportunidad de una política pública de redistribución no se deben necesariamente a
principios contradictorios de igualdad de oportunidades, sino antes bien a análisis
contradictorios acerca de los mecanismos económicos y sociales que producen las
desigualdades.

Sólo un análisis detallado de los mecanismos socioeconómicos que producen la


desigualdad podría dar su contribución a estas dos visiones extremas de la redistribución, y
así tal vez sumar un aporte para implementar una redistribución más justa y eficaz. El
objetivo de este libro es presentar el estado actual de los conocimientos que permiten
avanzar en esta dirección.

Como conclusión final, estamos ante un libro que nos permite dar una visión general y
particular de cómo ha ido evolucionando la distribución de la renta del trabajo y del capital
en los países y la distribución de la posesión del capital, explicando los factores clave en
cada momento que han motivado tales movimientos. Al mismo tiempo, el libro nos
transporta a un viaje a lo largo de la historia mundial, destacando grandes acontecimientos
como la Revolución Francesa, la Primera y Segunda Guerra Mundial. El autor nos enseña
como el periodo de guerras, supone un cambio radical en la distribución de las rentas y
capital, pasando de máximos históricos de desigualdad en inicios de la Primera Guerra
Mundial a un aumento de la igualdad al terminar la Segunda, debido a la dureza y a la
destrucción de éstas. A partir de ese momento, se ha iniciado otro periodo de aumento de
desigualdad hasta día de hoy.

JUAN JOSÉ DUARTE RODRÍGUEZ

ESTUDIANTE ECONOMIA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

También podría gustarte