Está en la página 1de 9

1

(UNIBAC)

Universidad De Bellas Artes De Cartagena

Tema:

La Necesidad Del Arte

Presentado A:

Sandra De La Cruz

Presentado Por:

Juan Pablo Chávez Vanegas

Asignatura:

Metodología De La Investigación

Programa:

Artes Plásticas

Fecha:

5/3/ 2018
2

Ernst Fischer. La Necesidad del arte (título de la edición original the necessity of arte)

tradición J.sdetura. Cuarta edición: noviembre de 1975. Edición península, Barcelona.

Ernst Fischer

Hijo del oficial del ejército y profesor de matemáticas Josefa Fischer y de Agnes Con

(Komutau, 1899-Deutschfeistritz, 1972). Filósofo austriaco. Miembro destacado del partido

comunista, fue ministro de Educación, pero por su oposición a la invasión de Checoslovaquia,

fue expulsado del partido en 1969. Fue un teórico marxista de la estética (La necesidad del

arte; en busca de la realidad, 1966-1968).

Se educó en el Realgymnasium de Graz (1912 - 1918), de donde fue expulsado por escribir

poemas obscenos. En la Universidad de Graz estudió Filosofía (1919 - 1920). Por entonces

inclinado a la literatura, vivió la época de las vanguardias artísticas y elogió en especial

el Expresionismo en varios artículos, mientras fue socialdemócrata (ingresó en el partido en

1920) e incluso editó el diario Arbeiterwille en Graz (1927-1934); pero en 1934 ingresó en

el Partido Comunista de Austria (Kommunistischen Partei Österreichs o KPO) tras

desilusionarse con la democracia cuando vio que no era capaz de resistir al Fascismo. Tras la

anexión de Austria por Alemania, en 1938 emigró a la Unión Soviética y en Moscú pasó

la Segunda Guerra Mundial como representante de Austria ante el Komintern; regresó

a Viena en 1945 y fue ministro en el primer gobierno de posguerra de Renner (27 de abril de

1945 - 20 diciembre de 1945).Casado con Lou Eisler-Fischer, continuó siendo una figura

importante del comité central del KPÖ hasta 1969.

“El arte como conexión interna con la humanidad, es indispensable”


3

Empecemos resaltando la importancia de lo que dice, Ernst Fischer cuando afirma:” Todo

arte está condicionado por el tiempo y representa la humanidad en la medida” (p.11).

Las formas de arte, una vez creadas y puestas a prueba tienen un carácter

extraordinariamente conservador- Incluso cuando se olvida el significado mágico original, la

gente se aferra a las formas antiguas con un respeto sagrado… Siempre se ha requerido un

nuevo contenido social para destruir o modificar parcialmente las formas antiguas y no hacer

nacer otras nuevas. Se constata, pues, que las formas de arte son generalmente conservadoras

y que se resisten a los cambios. Algunas de las formas utilizadas actualmente, llevan todavía

la huella de los antiguos vínculos colectivos. El fantasma de la magia prehistórica ronda sobre

todo en la poesía y en la música modernas. O como dice Ernst Fischer: “En todo poeta hay un

anhelo de volver al lenguaje original «mágico»” (p.30).

El retorno deliberado a lo arcaico, a lo mítico, a lo primitivo en tantas obras y

movimientos de arte moderno no deja de tener relación con este hecho. El carácter fetichista,

no sólo de la mercancía, sino también de todo el mecanismo técnico, económico y social del

que el artista está completamente alienado, la especialización y la diferenciación infinitas de

la técnica burguesa, han dado lugar a una verdadera nostalgia por los orígenes.

El arte sensual de los impresionistas, que disolvía el mundo en luz, en color y en atmósfera,

provocó una reacción: negación de las superficies brillantes, deseo de captar la estructura de

las cosas, su permanencia, y no su momento fugaz. La concentración formal se convirtió en

un fin; la obra del artista se propuso emocionar “directamente”, como la música o la poesía,

menos por el tema que por la forma. Muchos factores se combinaron de este modo para dar un

nuevo impulso a la nostalgia romántica por los “orígenes”.


4

El poeta huye de la palabra que pasa de mano en mano como una moneda; pero ésta cae

súbitamente y resuena en el asfalto: ya no es una moneda, sino metal puro y su resonancia

despierta asociaciones largo tiempo sepultadas bajo el lenguaje cotidiano. Una palabra de un

poema no tiene sólo un significado objetivo: tiene también un significado más profundo, que

es, en cierto sentido “mágico”. Schiller escribió: “El lenguaje todo lo plantea en términos de

razón, pero el poeta se supone que todo lo plantea en términos de imaginación…” (p.30). En

todo poeta ha alguna vez experimentado el deseo de crear un lenguaje completamente nuevo,

capaz de volver a los orígenes, a las profundidades de un lenguaje antiguo, intacto.

Por otro lado prescindiendo de las distintas concepciones sobre si el arte es pura creación o

perfecta imitación de la naturaleza, sí interesante plantear éste como un momento de íntima

pureza en el que se da vida a una idea en la soledad buscada. Pongamos como ejemplo lo que

explica, Ernst Fischer:

La forma del hacha, por ejemplo que la naturaleza produce de vez en cuando, era útil para

un gran número de actividades: el hombre empezó así, gradualmente, a copiar la naturaleza.

Al producir instrumentos de este modo, no obedecía a ninguna «idea creadora» no hacía más

que imitar. Sus modelos eran piedras que había encontrado y cuya utilidad había comprobado

experimentalmente. (p.23)

Escribir poesía, o prosa, pintar, componer una obra musical, desarrollar una coreografía en

la danza, no deja de ser un afecto embarazo, que posteriormente alumbraremos como un hijo

y que como un bebé, ha estado en nuestras entrañas para ser puesto en libertad

posteriormente, ofreciéndolo a la luz y al mismo tiempo, otorgándole la independencia para

existir por sí mismo, dejando de pertenecernos.

El ser humano, ha tenido siempre la necesidad de perpetuarse, no sólo como especie,

reproduciéndose, sino también como ser superior a través de sus ideas.


5

Para ello ha necesitado de la expresión artística, convirtiéndola en pura necesidad para su

desarrollo y su equilibrio emocional y espiritual.

Por tanto podremos decir que el arte es al hombre como el agua es a la vida y que sólo

desde un estado de armonía consigo mismo, el artista podrá crear para sí, y posteriormente,

alumbrar, presentar su fruto al exterior. Llama mucho la atención la frase con que, Ernst

Fischer, cierra el capítulo: el arte debe mostrar el mundo como algo que se puede modificar.

Y debe contribuir a modificarlo (p.56).

También hay que tener en cuenta los humanos son por naturaleza artistas, por ende, el

origen del arte comienza con el origen de la humanidad. El arte ha servido como medio,

forma y fuente de expresión.

Está más que hablado y estudiado que los mensajes tienen un impacto, ya sea de forma

positiva o negativa. Lo que se expresa produce en el receptor un efecto, por lo que bajo ese

concepto, queda clara la importancia del arte por su cualidad de canal y de emisor.

Sin embargo, más allá de ser un transmisor de mensajes o canal de expresión, el arte, como

actividad creativa, tiene un efecto liberador, curativo, y de desarrollo personal. Además, el

arte sensibiliza, y los artistas, al ser seres sensibles, crean una mejor sociedad.

El arte es una forma de expresión, y como tal ejerce un efecto liberador y desestresante

para quien lo practica y/o lo disfruta.

Puede influir el arte de forma positiva en la vida de las personas y la sociedad. Según,

Ernst Fischer:

El arte puede elevar al hombre desde el estado de fragmentación al de ser total, integrado.

El arte permite al hombre comprender la realidad y no solo le ayuda a soportarla sino que

fortalece su decisión de hacerla más humana, más digna de la humanidad. (p.54)


6

En este informe se ha tratado de analizar los aspectos centrales de la función del arte,

propuesta por Ernst Fischer, en la obra la necesidad del arte (título de la edición original the

necessity of art).Desde la formulación de ideas del hombre y experimentación. Subrayando

aquello mas sobresaliente escrito por Ernst Fischer, como cuando dice:” La primera creación

del hombre fue la consciencia”. (p.18) llevando su definición hasta la actualidad. Recalcando

la importancia de tener la noción del “mundo de arte”. Para abrir la mente y dejarnos guiar,

por esa misma magia que guió al hombre prehistórico. No tanto por amor al arte sino por la

necesidad humana.

Referencias:

Ernst Fischer. Libro la necesidad del arte.

Schiller. La necesidad del arte.


7
8
9

También podría gustarte