Está en la página 1de 16

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR:

ANA KARINA PEREZ FERNANDEZ

CODIGO: 1102810368

TUTORA: MONICA LUZ PEREZ

GRUPO: 150001_310

CCAV: COROZAL

SINCELEJO, 15 DE NOVIEMBRE DEL 2016

1
TABLA DE CONTENIDO

Resumen ………………………………………………………………………. 3

Descripción del problema……………………………………………………… 4

Pregunta de investigación ……………………………………………………... 6

Objetivos………………………………………………………………………… 8

Justificación……………………………………………………………………... 9

Marco referencial………………………………………………………………. 10

Diseño metodológico………………………………………………………........ 12

Resultados esperados……………………………………………………………13

Referencia bibliográficas……………………………………………………….. 14

2
RESUMEN

La crisis del sistema de salud Colombiano se ha venido evidenciando desde hace varios
años. Prueba de ello es el incremento acelerado de las tutelas interpuestas por los usuarios
del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para acceder a servicios de
salud. En este sentido se pronunció la Corte Constitucional en sentencia T-760 de 2008.
Expresó la Corte que gran cantidad de las tutelas presentadas en salud corresponden a
servicios médicos que ya están reconocidos a los usuarios en el Plan Obligatorio de Salud,
llamó la atención sobre graves fallas en los órganos estatales de control y protección del
derecho a la salud, tales como, Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, la
Comisión de Regulación de la Salud y el Ministerio de la Protección Social, y detectó
omisiones de los entes de vigilancia del sector, como la Superintendencia Nacional de
Salud.

Se necesita entonces una reforma profunda que aborde integralmente los problemas de
insuficiente cobertura, corrupción y oportunidad y calidad en la prestación de los servicios
de salud; sumándole a ello la necesidad de establecer una estructura financiera sólida que
permita ofrecer servicios de calidad a costos razonables a todos los pacientes que requieran
de los servicios, un adecuado flujo de recursos y mejoramiento de las condiciones laborales
de los trabajadores del sector salud. Ningún modelo de sistemas de salud es mejor que otro,
es importante conocer para aprender de sus experiencias tanto positivas como negativas y
llegar a comprender que cada país debe diseñar y estructurar su sistema de acuerdo con la
cultura, condiciones geográficas, políticas y sociales. Colombia ya tiene su sistema de
seguridad social en salud que muy a pesar de las irregularidades ha obtenido avances y
reconocimientos a nivel internacional. Pero lo cierto es que a dicho sistema se le deben
realizar cuantos ajustes sean necesarios para el beneficio de todos los colombianos.

3
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Todo colombiano que pertenezca al régimen de salud debe cumplir ciertos protocolos muy
bien establecidos para acceder al sistema general de salud y a todos sus componentes. Sin
embargo cuando se trata de conseguir una cita con un especialista del área de la medicina,
abundan las quejas y el sistema pareciera que le falta un engranaje. En Colombia las
grandes falencias en la salud han venido siendo pan de cada día comenzando por la
exclusión de las minorías hasta los sobrecostos, afectando con esto los afiliados a los
sistemas de salud. En cierta manera las entidades del estado han hecho algunas mejoras en
las leyes para mejorar las incapacidades que tienen a la salud de Colombia en coma, pero
estas han sido totalmente insuficientes y demostrando aún más las incapacidades de las
instituciones del estado por bridarnos una salud igualitaria y de calidad. Con este tema
queremos establecer las posiciones de las entidades prestadoras de salud y las posibles
fallas que aumentan esta problemática. Por lo cual se realizara una serie de preguntas que
nos orientes hacia una realidad del tema y una posible solución.

Dentro de los problemas de la salud en Colombia se abordan tema sumamente importante


y relevante para tener una perspectiva de la realidad de las instituciones que controlan el
sistema de salud colombiano.

Podemos analizar ciertos factores que dan respuesta a esta situación:

1. Necesaria e indispensablemente para llegar a una consulta especializada el paciente


primero debe acceder a una consulta general para después si el médico general, lo
considera lo remita donde la patología del paciente lo requiera. Hasta aquí estaríamos
hablando de un buen método, pero entran ciertas medidas restrictivas por parte de las EPS
encargadas de la red de servicio y a veces por parte del mismo profesional que considera
ser competente para resolver la consulta del paciente por sí solo. Estas medidas restrictivas
de las EPS tienen su fundamento en el costo que implica la atención especializada de
segundo nivel y en la oportunidad de poner asignar las citas en un tiempo prudencial.

2. Supongamos que el paciente ya obtuvo su cita especializada entonces debe dirigirse a


su EPS para que le designe fecha, lugar y nombre del especialista, hechos que, parecen
sencillos pero que en la práctica no lo son, puesto que una cita puede demorar hasta varios
meses dependiendo de la oferta. Además pueden asignarla en un sitio diferente donde
residen por falta de cobertura y para agravar la situación muchas veces no se cuenta con la
cantidad necesaria de especialistas calificados, para cubrir la demanda sin olvidar que esto
se agudiza en las especialidades como es el caso de la endocrinología pediátrica por poner
un ejemplo.

4
3. Aunque macondiano parezca la cancelación y negación sin sentido y fundamentos de
las citas es pan diario en las largas filas de las EPS e IPS de Colombia puesto que siempre
será la salud vista como una red de negocio donde se debe facturar y cobrar servicios pero
tratar en lo posible de no prestarlos.

Aunque resaltamos que el sistema de salud en Colombia es uno de los más efectivos del
mundo en comparación con otros países, es nuestra labor describir los puntos neurálgicos
que empañan la prestación del servicio, podemos concluir con la anterior descripción que
existen unos cuellos de botella en el sistema general de salud como en todos los habidos en
el planeta, pero que son debilidades superables después que exista el compromiso gerencial
y gubernamental de todos los entes. Para convertirnos en líderes protectores de una salud
oportuna y humanizada este tema tiene que ver con la falta de especialistas médicos en
Colombia y como esta falencia ha afectado el desarrollo en materia de salud pública y
social.

Artículo 4º:

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud. Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Toda familia tiene derecho a disfrutar de
vivienda digna y decorosa, la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de
alcanzar tal objetivo. Las niñas y los niños tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo
integral.

Las autoridades sanitarias competentes y las propias instituciones de salud, establecerán


procedimientos de orientación y asesoría a los usuarios sobre el uso de los servicios de
salud que requieran, así como mecanismos para que los usuarios o solicitantes presenten
sus quejas, reclamaciones y sugerencias respecto de la prestación de los servicios de salud y
en relación a la falta de probidad, en su caso, de los servidores públicos. En el caso de las
poblaciones o comunidades indígenas las autoridades sanitarias brindarán la asesoría y en
su caso la orientación en español y en la lengua o lenguas en uso en la región o
comunidad.

5
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las estrategias que se deben implementar, para mejorar la calidad de los
servicios de salud, en nuestro país Colombia?

La reforma del sector en la década de los noventa, que creó el Sistema general de seguridad
social en salud (SGSSS) mediante la ley 100 de 1993, contempló la calidad como un
atributo fundamental de la atención integral en salud que se le brinda a la población. En un
sistema de salud basado en el aseguramiento como el SGSSS, pluralista con participación
pública y privada, que opera bajo principios de equidad, universalidad, protección integral
y libre escogencia de los usuarios, la calidad constituye un objetivo clave en cuyo logro
concurren aseguradores, prestadores, entes territoriales, organismos de control y los propios
usuarios. En este sentido, la generación, evaluación y mejoramiento continuo de la calidad
en la atención y su impacto sobre las condiciones de salud y bienestar de la población, ha
estado presente en los postulados y desarrollos de la reforma desde su concepción. La
calidad de la atención, en el marco del SGSSS y la normatividad vigente, se ha definido
como la provisión de servicios de salud a los usuarios de forma accesible, equitativa y con
un nivel profesional óptimo, considerando el balance entre beneficios, riesgos y costos, con
el fin de lograr la satisfacción de los usuarios. Esta definición centrada en el usuario,
involucra aspectos como accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad
en la atención, que se deben considerar en la prestación de los servicios de salud a la
población colombiana

La última década fue testigo de grandes y profundos cambios para el sector salud, los
cuales propiciaron el nacimiento y transformación de nuevas empresas dedicadas a prestar
y administrar servicios; esto condujo a modificar los paradigmas administrativos con los
que hasta ese momento se trabajaba y dio paso a la implementación de estrategias que
permitieran hacer una gestión empresarial que respondiera a las necesidades especificas del
contexto nacional. Es evidente que las instituciones dedicadas a prestar servicios de salud
en el sector público (ESES), denominado así por la Ley 100 de 1993, no pudieron
sustraerse de dichos cambios, pasando de procesos de institucionalización a transformación
y enfrentándose hoy a la modernización. Este desafío que impone el Sistema General de
Seguridad Social, se traduce en la necesidad de incrementar la productividad, ampliar
coberturas y prestar servicios con calidad. Es claro que en la actualidad el mundo
empresarial se rige por dos prioridades, eficiencia y calidad, las cuales constituyen una
combinación necesaria para la buena gestión administrativa y resumen el reto para el sector
salud en Colombia.

Para alcanzar la excelencia han surgido innumerables herramientas y métodos entre los
cuales se encuentran las normas ISO 9000, que son un conjunto de normas internacionales
y guías de calidad para establecer Sistemas de Gestión de Calidad en organizaciones de
todo tipo.

6
La negación de servicios o las barreras administrativas señaladas hacen que los ciudadanos
recurran a la tutela, mecanismo establecido en la Constitución colombiana para defender
los derechos de los ciudadanos, entre ellos el derecho a la salud. Adicionalmente en los
últimos años han sido constantes las denuncias de los medios de comunicación sobre graves
complicaciones y muertes originadas en las negaciones o tardanzas excesivas en las
autorizaciones de servicios.

7
OBJETIVOS

Objetivo general:

Diseñar y proponer un Sistema de Gestión de la Calidad en el Servicio de salud en


Colombia, que garantice una atención en salud efectiva y con alto sentido humano,
teniendo como base la norma de calidad ISO 9001:2000.

Objetivos específicos:

 Identificar la normatividad legal y reglamentaria aplicable al sector de la salud, que


corresponda ser tenida en cuenta para su cumplimiento por parte de la sección de
urgencias del Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, incluyendo la norma de
calidad ISO 9001:2000.

 .Realizar un diagnóstico institucional con respecto a la cultura de la calidad, por


medio de la aplicación de instrumentos y la observación directa de los procesos.

 Definir una estructura para la documentación del sistema de gestión de calidad, que
incluya los procesos del servicio, su secuencia e interacción y la caracterización de
los procedimientos críticos, para asegurar la efectividad del servicio y el control de
los mismos

8
JUSTIFICACIÓN

En todos los ámbitos del comportamiento socioeconómico y político existen por lo menos
dos prioridades, la eficiencia y la eficacia cumpliendo con todos los requisitos y
especificaciones de calidad establecidos. El sector salud no ha sido ajeno a estos principios,
una evidencia es la ley 100 de 1.993, la cual planteó en su artículo 153 como regla rectora,
la prestación de servicios de salud con calidad; a partir de allí expide el gobierno la
reglamentación que orienta una nueva filosofía en el sector para garantizar una atención
oportuna, integral y humanizada, que tiene como eje principal del servicio: el usuario.

Todas las instituciones de salud sin importar su naturaleza y su tamaño, deben asegurar
mayores niveles de calidad; sin embargo en el sector público este proceso ha sido lento en
su diseño e implementación, motivo que hace urgente plantear cambios en la manera como
se prestan los servicios de salud, con una clara conciencia de que no sólo se requiere
otorgar más servicios y de una manera eficiente, sino con mayor calidad, los cuales deben
estar orientados a satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios, para garantizar
en primer lugar su salud y por ende su lealtad con la institución y la supervivencia de la
misma.

Con un sistema de gestión de calidad se benefician no solo los usuarios, sino los mismos
funcionarios de la entidad, por la reducción de los riesgos propios del servicio y por el
desarrollo profesional que brinda un trabajo organizado, y finalmente el hospital en general
pues tendrá una posición privilegiada entre las instituciones de su mismo nivel.

9
MARCO REFERENCIAL

El movimiento de la calidad en los servicios de salud tiene sus raíces en las teorías
industriales desarrolladas por los pioneros de la administración industrial, tales como:
Edwards Deming, Joseph Juran, kaoru Ishikawa y Arman Fiegenbaum, los cuales
transformaron el sector industrial del Japón en la década de los 50 aplicando métodos
estadísticos para administrar los procesos de producción, haciendo de la satisfacción del
cliente el enfoque de todas las operaciones y habilitando a los empleados mediante el
trabajo en equipo y la toma de decisiones compartidas. Desde entonces las teorías de
calidad han sido adoptadas por diversos tipos de organizaciones entre ellas las dedicadas a
prestar servicios de salud. 1

La calidad en salud ha estado ligada a los códigos éticos del ejercicio de la medicina, es así
como en los principios Hipocráticos puede constatarse que la esencia de la calidad fue
buscar lo mejor para el paciente.

Una de las reformas de los sistemas de salud que se han promovido en Latinoamérica con el
objetivo de mejorar el acceso a la atención es el modelo de competencia regulada (1),
caracterizado por la introducción de un mercado regulado en el que aseguradoras compiten
por la afiliación de la población (2-4). Colombia fue uno de los primeros países de la región
en adoptar este modelo con la reforma introducida por la Ley 100 de 1993 (5).

A pesar de que el acceso a la atención es una de las principales preocupaciones de las


políticas sanitarias, se trata de un concepto mal definido, que se confunde con términos
como accesibilidad, disponibilidad o búsqueda de atención(6,7). Se observan dos
tendencias: aquellos autores que definen el acceso como el ajuste entre las características
de los servicios y de la población (6-8) y los que lo equiparan con la utilización de los
servicios (9,10). Dentro de este enfoque, una de las propuestas teóricas más utilizada es la
desarrollada por Aday y Andersen (10,11), que distingue entre acceso realizado -
utilización efectiva de servicios y potencial - factores que predisponen y capacitan el uso de
servicios. Entre los pocos marcos teóricos de acceso adaptados al modelo de competencia
regulada destaca el desarrollado por Gold (12), que incorpora algunos elementos
relacionados con las aseguradoras que influyen en el acceso (mecanismos de control de la
atención, tamaño de de proveedores, etc.)

La reforma del sistema de salud colombiano ha sido un proceso largo y complejo (13), que
ha dado lugar a numerosos análisis. En el ámbito del acceso, la discusión se ha centrado
principalmente en la extensión de la cobertura de la afiliación al seguro(13-15), sin que
existan revisiones sistemáticas de la bibliografía disponible sobre el tema.

10
El objetivo de esta propuesta es contribuir a mejorar el conocimiento sobre el acceso a los
servicios de salud en Colombia tras la reforma del sistema de salud, exponiendo los
principales resultados y vacíos en las investigaciones existentes.

Algunos de los estudios revisados analizan la evolución del acceso realizado a los servicios
de salud por tipo de afiliación. El indicador que se utiliza con más frecuencia es el
porcentaje de población que acudió al médico después de presentar un problema de salud
en el último mes (25, 27,30). Estos estudios no muestran que se haya producido un
aumento de la utilización de los servicios tras la Ley 100 (25). Los estudios basados en las
Encuestas de Calidad de Vida de 1997 y 2003 reflejan una caída en el porcentaje de
individuos que acudió al médico, del 77,1 % al 67,9 % (25). El análisis de las Encuestas
Nacional de Hogares de 1994 y 2000 centra este descenso en el uso hospitalario (26). La
caída en la utilización de servicios en este período se ha producido sobre todo entre los no
asegurados, en aproximadamente 20 puntos porcentuales (25).

En el régimen contributivo esta proporción decreció 8 puntos porcentuales, mientras que el


porcentaje en el régimen subsidiado se incrementó en cuatro puntos. De forma que un 49,7
% de los no asegurados con un problema de salud acudía a los servicios de salud, mientras
que en el caso del contributivo es del 70 % y en el subsidiado del 74 % (25).

Hay déficit de salud en Colombia: la calidad de la atención de salud es la provisión de


servicios a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través
de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y
costos, con el propósito de lograr la satisfacción de los usuarios.

En el nuevo esquema de seguridad social en salud en Colombia, que plantea como


estrategia fundamental la competencia regulada entre aseguradores y prestadores, debe
tener como objetivo fundamental la “Calidad de atención médica y principios éticos, según
el autor Donabedian la calidad de atención es "Aquel tipo de cuidado en el cual se espera
maximizar un determinado beneficio del paciente, luego de haber tomado en cuenta un
balance de las ganancias y pérdidas implicadas en todas las partes del proceso de atención.

11
DISEÑO METODOLOGICO

Enfoque de investigación

El enfoque del estudio es de tipo cualitativo pues se utiliza la recolección y el análisis de


datos para resolver las preguntas de investigación establecidas previamente, basados en la
descripción detallada de los fenómenos estudiados, a través del estudio de caso y la
investigación acción. En el caso de este estudio se busca comprender de manera objetiva y
precisa un fenómeno social particular como es la calidad de la prestación de los servicios de
salud en Colombia.

Tipo de investigación

El estudio propuesto tiene un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo debido


a que se recolectan datos en un sólo momento y en un tiempo único, teniendo como
propósito describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento. Por
tanto se pretende describir el fenómeno de la deficiencia en los servicios de salud a los
usuarios de las distintas entidades de salud en nuestro país Colombia y el rol que cumple la
parte gubernamental en esta difícil y real situación que afrontamos todos en el sector de la
salud.

Línea de investigación

La línea de investigación del programa de piscología de la UNAD es Psicología y


construcción de subjetividades, dentro de la cual la presente investigación se incluye en el
campo de problemáticas sociales, psicosociales y procesos participativos de transformación
social, debido a que pretende indagar acerca de las estrategias y recursos psicosociales,
comunitarios y culturales que disponen las personas y las comunidades para darle
soluciones a las problemáticas sociales y psicosociales. En particular esta investigación se
refiere a problemáticas relacionadas con los diferentes servicios de salud en Colombia.

12
RESULTADOS ESPERADOS

 Políticas claras del estado en materia de salud, definidas con estudios técnicos y a
largo plazo

 Que para el sector salud exista un liderazgo real y permanente por parte del
Ministerio de la Protección Social o del nuevo Ministerio de Salud en caso de que
sea creado.

 Fomentar la innovación en la prestación de los servicios de salud.

 Establecer un verdadero sistema de información que ayude a la toma de decisiones.

 Compromiso de la sociedad con el sistema de salud establecido en Colombia.

 Estabilidad financiera del sistema

 Igualdad de planes de beneficios

 Mejoramiento de la inspección, vigilancia y control.

 Compilar todas las normas existentes y dejar una sola que cubra todo el sector
salud.

 Articulación real del sector salud con los demás sectores para que realmente el
resultado de las acciones se obtengan beneficiando a la sociedad.

13
REFERENCIAS

https://www.minsalud.gov.co/.../CALIDAD%

revistas.unab.edu.co

1. Almeida C. Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el


Caribe:

algunas lecciones de los años 80 y 90. Cad Saude Publica 2002;18(4):905-25.

2. Enthoven A. Managed competition of alternative delivery systems. J Health Polit Policy


Law

1988;13(2):305-21.

3. Street A. Purcharser/provider separation and managed competition: reform options for


Australia’s

health system. Australian J Public Health 1994;18(4):369-79.

4. Van de Ven WP. Market-oriented health care reforms. trends and future options. Social
Science

& Medicine 1996;43(5):655-66.

5. República de Colombia. Ley 100/1993, de diciembre 23, por la cual se crea el Sistema de

Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41. 23-12-1993.

6. Penchansky R, Thomas W. The concept of access. Definition and relationship to


consumer

satisfaction. Med Care 1981;XIX(2):127-40.

7. Ricketts TC, Goldsmith LJ. Access in health services research: the battle of the
frameworks.

Nursing Outlook 2005;53:274-80.

8. Frenk J. El concepto y la medición de la accesibilidad. Salud Publica Mex 1985;438-53.

9. Institute of Medicine. Access to Health Care in America. Washington, D.C.: National


Academic

Press; 1993.

14
10. Aday LA, Andersen RM. A framework for the study of access to medical care. Health
Serv

Res 1974;9(3):208-20.

11. Andersen RM. Revisiting the behavioral model and access to medical care: does it
matter? J

Health Soc Behav 1995 Mar;36(1):1-10.

12. Gold M. Beyond coverage and supply: measuring access to healthcare in today’s
market.

Health Serv Res 1998;33(3):625-52.

13. Céspedes JE, Jaramillo-Pérez I, Castaño R. Impacto de la reforma del sistema de


seguridad

social sobre la equidad en los servicios de salud en Colombia. Cad Saude Pública

2002;18(4):1-12.

14. Málaga H, Latorre M, Cárdenas J, Montiel H, Sampson C, de Taborda M. Equidad y


reforma en

salud en Colombia. Rev Salud Publica (Bogotá) 2000;2(3):193-220.

15. Rodriguez- Monguió R, Infante A. Universal health care for Colombians 10 years after
Law

100: challenges and opportunities. Health Policy 2004;68:129-42.

16. Mejía A, Sánchez A, Tamayo J. Equidad en el acceso a servicios de salud en Antioquia,

Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá) 2007;9(1):26-38.

17. Aguado LF, Girón LE, Osorio AM, Tovar LM, Ahumada JR. Determinantes del uso de
los

servicios de salud materna en el Litoral Pacífico colombiano. Rev latinoam cienc soc

niñezjuv 2007;5(1):1-36.

18. Ruiz F, Amaya L, Venegas S. Progressive segmented health insurance: Colombian


health

reform and access to health services. Health Economics 2007;16(1):3-18.

15
19. Ballesteros M, Gaviria M, Martínez S. Caracterización del acceso a los servicios de
salud en

población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades,

2002-2003. Rev Fac Nac Salud Publica 2006;24(1):7-17.

20. Acosta N, Durán L, Eslava J, Campuzano J. Determinants of vaccination after the


Colombian

health system reform. Rev Saude Publica 2005;39(3):421-9.

21. Lucumí D, Gómez LF. Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de citología
reciente

de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. Rev Esp Salud Publica 2004;78(3):367-

77.

22. Restrepo JH, Mejía A, Valencia M, Tamayo L, Salas W. Accesibilidad a la citología


cervical en

Medellín, Colombia en 2006. Rev Esp Salud Publica 2007;81:657-66.

23. de Charry L, Carrasquilla G, Roca S. Equidad en la detección del cáncer de seno en


Colombia.

Rev Salud Pública (Bogotá) 2008;10(4):571-82.

24. Vecino A. Determinants of demand for antenatal care in Colombia. Bogotá:


Universidad del

Rosario. Facultad de Economía; 2007.

25. Zambrano A, Ramírez M, Yepes FJ, Guerra JA, Rivera D. ¿Qué muestran las Encuestas
de

Calidad de Vida sobre el sistema de salud en Colombia? Cad Saude Pública

2008;24(1):122-30.

Anacona, L, Ibarra, N y Burbano, M. La calidad de atención en salud que brindan las


instituciones prestadoras de servicios.

Recuperado
dehttp://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/760/Martha%20Liliana
%20Anacona%20C.pdf?sequence=1

16

También podría gustarte