Está en la página 1de 1

¿Qué es el MERCOSUR?

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR

Es un proceso de integración regional instituido inicialmente al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades
comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido
múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político
o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico,
impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural,
social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue
necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la
ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia
Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de 100 millones de dólares, financia proyectos que buscan
promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una
gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor
riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural,
étnica, lingüística y religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.

Órganos que Integran en el Gobierno del MERCOSUR

1.- Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior al que incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para
asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del Mercado Común.

2.- Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del MERCOSUR.

3.- Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, y le compete específicamente velar por la
aplicación de los instrumentos de política comercial común.

4.- Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), órgano representativo de los parlamentos de los países del MERCOSUR.

5.- Foro Consultivo Económico y Social (FCES), órgano de representación de los Sectores económicos y Sociales.

Nacimiento del MERCOSUR.

Los compromisos de l986 se profundizan con un tratado aún más amplio en l988 y finalmente el éxito obtenido por los acuerdos de integración entre Argentina
y Brasil, así como el tratamiento especial que ambos países le dieron durante este lapso a Uruguay, lleva a que en l991 se firme el Tratado de Asunción que
agrega al proyecto integrador como miembro pleno a Uruguay e introduce por primera vez a Paraguay. Estos cuatro países adoptan además formalmente para
el acuerdo de integración la denominación de MERCOSUR (Mercado Común del Sur).

Junto con la ampliación del tratado se acortan los plazos de integración interna, reduciendo el grueso de los impuestos al comercio entre los países al cero por
ciento en cuatro años y se le da a esta rebaja gradual un cronograma automático. La reducción de aranceles (impuestos al comercio) pasa así a tener más
peso que la combinación de políticas de tipo sectorial y rebaja de aranceles.

Cuando el proyecto comenzó, el comercio entre los socios (los países) era menor a los 2.000 millones de dólares. A fines de l994 (ocho años y medio después
de iniciado) el comercio era ya de casi 12.000 millones habiéndose multiplicado por seis. En pocos años más, hacia inicios del siglo próximo el comercio
interno será del orden de 30.000 millones de dólares y al mismo tiempo se habrán creado mejores condiciones de competencia comercial en y con el resto del
mundo.

La actualidad económica del MERCOSUR

Empezamos a trabajar en busca de "un análisis cuantitativo del impacto que el MERCOSUR va a tener en la economía brasileña y los flujos de comercio de
Brasil", hace unos cuatro meses, y cuando terminamos de escribir el trabajo, tuve la impresión de que el MERCOSUR se iba a terminar también. Pero
felizmente creo que las tendencias para la integración son tendencias muy fuertes en América Latina, incluso especialmente entre Brasil y Argentina. Los
países están demostrando una gran madurez en el proceso, a pesar de los conflictos que puedan surgir el proceso de integración entre Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay parecen estar en el camino correcto.

Por el momento dejaremos de lado las cuestiones macroeconómicas, sólo vamos a mirar los efectos que el cambio de tarifas del MERCOSUR genera en la
economía de los cuatro países que lo integran.

Tratados

 Protocolos adicionales al ACE n° 18 (ALADI)


 Estados de ratificaciones y vigencias de tratados, protocolos y acuerdos depositados en la secretaría del MERCOSUR desde junio de 2012 (dec.
26/12)
 Tratados, Protocolos y Acuerdos Depositados en la Secretaría del MERCOSUR (Año 2012)
 Tratados, Protocolos y Acuerdos Depositados en Paraguay

También podría gustarte