Está en la página 1de 37

1

COMBATIENDO LA PROPAGACION DE VECTORES PARA UN


FUTURO MEJOR

“La naturaleza hace grandes obras


Sin esperar recompensa alguna”

APRENDICES:
CARINE IBETH GARCIA
DANIELA GUERRERO
LILIANA ALVAREZ
DANNY TOBAR
PAOLA CUARAN

CENTRO AGROFORESTAL Y ACUÍCOLA DE ARAPAIMA


TECNOLOGÍA EN CONTROL AMBIENTAL
LA HORMIGA- PUTUMAYO
2014
“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”
2

COMBATIENDO LA PROPAGACION DE VECTORES PARA UN


FUTURO MEJOR

“La naturaleza hace grandes obras


Sin esperar recompensa alguna”

INSTRUCTOR:
ING. LEANDRO JAVIER GAVIRIA TORRES

APRENDICES:
CARINE IBETH GARCIA
DANIELA GUERRERO
LILIANA ALVAREZ
DANNY TOBAR
PAOLA CUARAN

CENTRO AGROFORESTAL Y ACUÍCOLA DE ARAPAIMA


TECNOLOGÍA EN CONTROL AMBIENTAL
LA HORMIGA- PUTUMAYO
2014

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


3

INDICE

Págs.

PORTADA………………………………………………………………………..……..….1

SUBPORTADA……………………………………………………………..………….….2

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………....3

1.INTRODUCCIÓN……………………………………..………..……………….……....5
OBJETIVO…………………………………………………….………………………...…6

1.1 GENERAL………………………………………………………………….…….….…6

1.2 ESPECIFICO………………………………………………………………………..…6

2.JUSTIFICACIÓN……………………………………………….…………………..…...7
3 ANTECEDENTES…………………………………………………………………….....8
3.1 RESEÑA HISTORICA DEPARTAMENTAL………………………………………...8
3.2 RESEÑA HISTORICA MUNICIPAL………………………………………………..10
3.3 CONTEXTUALIZACION………………………………………………….…………12
3.3.1 PROPAGACION DE VECTORES…………………………………………..…...13
3.3.2 ¿COMO FUNCIONA UN PRAES?.................................................................16
3.3.3 LA INTERVENCION……………………………………………………………….17
3.3.4 LA INVESTIGACION………………………………………………………………17
3.3.5 PRINCIPALES FACTORES DE SOSTENIBILIDAD DEL PRAES……………18
3.3.6 MANEJO AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE VECTORES…………….…19
3.4 SITUACION ACTUAL……………………………………………………………….22
4. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO…………………………………………...…23
4.1 POBLACION……………………………………………………………………….…24
4.2 DELIMITACION……………………………………………………………………...24
4.3SINTESIS DEL ANALISIS DEL DIAGNOSTICO EN UNA MATRIZ VESTER...25
4.3.1 RELACION CAUSAL DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES……………….26
5. MARCO LEGAL…………………………………………………………….…………27
“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”
4

6. MARCO GEOGRAFICO……………………………………………………...………28
7. COSTOS Y PRESUPUESTOS………………………………………………………28
8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………33
9. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………34
10. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..……..35
11. ANEXOS……………………………………………………………………………...36

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


5

1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo daremos a conocer el proyecto ambiental escolar
“Combatiendo la propagación de vectores para un futuro mejor” fruto del esfuerzo
investigativo y pedagógico que posibilita formar en nuestros niños y jóvenes de la
I.E.R La concordia una cultura de protección y cuidado al entorno ecológico. Según
el análisis de los datos encontrados el problema más crítico en el cual nos
fundamentamos es la propagación de vectores, es por ello que pretendemos buscar
alternativas para dar solución a problemas ambientales; involucrando a la
comunidad a través de la transferencia de conocimientos, prácticos y actitudes de
los docentes y alumnos para la prevención y el control de vectores como zancudos
moscas entre otros.
Nuestras expectativas apuntan a incorporar el contenido del área en la reflexión
sobre sus propias prácticas de consumo, de cuidado de la salud de respeto de los
derechos humanos y de perseverancia y uso del medio ambiente.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


6

OBJETIVO

1.1 GENERALES
Identificar y promover el análisis y la comprensión de los problemas y las
potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, desde el contexto
académico y generar espacios de participación para implementar soluciones
acordes con las dinámicas naturales y socioculturales de su entorno
1.2 ESPECIFICO
 Formar hábitos y actitudes de cuidado y conservación de la salud y el
medio ambiente, mediante la vivencia personal de actividades que
vinculen la escuela con la familia y la comunidad.
 Orientar a la comunidad en cuanto al manejo y clasificación de residuos
sólidos para su aprovechamiento ecológico.
 Emplear la huerta escolar como herramienta didáctica que permita un
cambio de actitud en las relaciones entre el medio natural y las actividades
humanas.
 Mejorar la presentación de la institución educativa mediante la elaboración y
conservación de jardines y zonas verdes
 Sensibilización de la comunidad educativa frente a su papel protagónico
en la gestión ambiental.
 Formar una cultura ambiental responsable y ética en los niños, niñas,
jóvenes, adultos y comunidad en general de la I.E.R La concordia.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


7

2. JUSTIFICACIÓN

La realidad que aqueja a la población de la Institución Educativa la concordia, es


la poca cultura que poseen los estudiantes, convirtiéndose esta en la base de la
problemática ambiental, además de las diferentes situaciones ambientales del
sector de influencia de la institución, obligando a la comunidad académica a ser
más consciente, a replantear su papel en la problemática ambiental analizándola
como una sucesión de causas y efectos, puesto que los problemas ambientales no
existen separados unos de otros, son consecuencia de acciones que obedecen a
diferentes contextos, circunstancias, regiones e intereses del lugar o de la zona
donde ocurra el problema.
Con la ejecución de este proyecto se busca tomar decisiones conjuntas con la
comunidad que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y
su ambiente, formando y creando actitudes necesarias para comprender y apreciar
la relación mutua entre el hombre y su medio, sensibilizar al estudiante con relación
a los efectos que originan el mal manejo de las basuras propagación de vectores y
junto con el proyecto planteados en el PRAE.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


8

3. ANTECEDENTES

COMBATIENDO LA PROPAGACION DE VECTORES PARA UN FUTURO


MEJOR

3.1. RESENA HISTORICA DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


9

Figura 1 Rio Putumayo

El Departamento del Putumayo está ubicada al sur del país, en la Amazonia


colombiana.

Sus Límites:

Al norte con el Departamentos de Nariño, Cauca y el rio Caquetá.

Al oriente con el Departamento del Caquetá.

Al sur con el Departamento del Amazonas y los ríos Putumayo y San Miguel.

Al occidente con el Departamento de Nariño.

“El Departamento está conformado por tres zonas geográficas, alto, medio y bajo
Putumayo. El Departamento está dividido en 13 municipios, 2 corregimientos, 56
inspecciones de policía y numerosos caseríos. Su extensión alcanza los 24.885
km2.

La llanura se caracteriza por temperaturas superiores a los 27ºC, con una


precipitación anual de 3.900 mm y pisos térmicos cálido, templado y bioclimático
páramo.

Las actividades económicas de mayor importancia son la agricultura, la ganadería


y la minería. En el medio y bajo putumayo prima la agricultura, en la cual se destacan
los cultivos de maíz, plátano, yuca, piña, chontaduro, caña de azúcar, y en menor
escala arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y frijol. Sin embargo, la explotación
petrolífera es el renglón más importante y su producto es transportado por el
oleoducto transandino hasta el puerto de Tumaco, sobre el Océano Pacifico.

Además del petróleo, existen yacimientos de oro de veta de aluvión en las


formaciones geológicas Macizo Colombiano, especialmente en la cordillera centro
oriental; actualmente se explota en los ríos Curillo, Cascabel y San Pedro.

El Departamento dispone del Parque Nacional Natural La Paya que cuenta con
atractivos paisajes y gran diversidad en flora y fauna.
“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”
10

En el Putumayo se celebran anualmente festividades propias de los grupos


indígenas y los carnavales de negros y los blancos”1

3.2. RESEÑA HISTORICA DEL VALLE DEL GUAMUEZ

Figura 2. Cabecera Municipal del Valle del Guamuez La Hormiga

El Municipio VALLE DEL GUAMUEZ, fue fundado el 22 de enero de 1.954 por


Emiliano Ospina Rincón. Este municipio se encuentra ubicado al sur occidente del
Departamento del Putumayo, región fronteriza con la República del Ecuador. Limita
al sur con el Municipio de San Miguel, al norte con el Municipio de Orito, al oriente
con el Municipio de Puerto Asís y la Provincia de Sucumbíos (Ecuador), y al
occidente con el Municipio de Ipiales (Nariño).

Toma su nombre del gran río Guamuez, que lo cruza de occidente a oriente y que
es utilizado por los habitantes de la región como medio de transporte, pesca y

1
Peña Valencia, James y Gonzales Guillermo León, Bienvenidos al Putumayo.
“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”
11

recreación. Tiene un área de 841 Km2, una altura de 250 mm y una temperatura
promedio de 28ºC.

Su topografía conformada por algunos valles y lomeríos. Además esta surcado por
ríos y quebradas que combinado con su clima tropical húmedo, hacen de sus
tierras una despensa potencial para la explotación agrícola y ganadera.

Dentro de sus fiestas y creencias está el encuentro cultural y artesanal colombo-


ecuatoriano que se realizan cada dos años y que reúne a sus colonias nacionales
e internacionales. En grandes celebraciones y un colorido carnaval.

“Está habitada por indígenas ubicados por resguardos y cabildos como son los
cofanes del valle del Guamuéz y San miguel. Entre sus pobladores también están
los afrocolombianos, indígenas, mestizos sin conflictos étnico-culturales. Las
actividades económicas están basadas en la explotación del petróleo, la actividad
agrícola se basa en los cultivos de plátano, yuca, maíz, caña panelera, frutales
amazónicas y palma de chontaduro, también soporte económico es la ganadería y
la explotación de árboles maderables, también el intercambio de productos con el
Ecuador”2.

Figura 3 Comercio de la Hormiga Figura y encuentro cultural colombo


Ecuatoriano.

La población del Valle del Guamuez depende económicamente del comercio, de


empleos directos, de subempleos y en menor escala.

2
Peña Valencia, James y Gonzales Guillermo León, Bienvenidos al Putumayo
“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”
12

Lo que respecta a salud, La Hormiga cuenta con un hospital de Primer Nivel


“Hospital Sagrado Corazón de Jesús”. También practican la medicina tradicional,
la cual la realizan a base de plantas medicinales como: el Yagé, el caya cume, la
oreja de perro, tabaco, el achiote, albahaca, cola de caballo, guayabo, limón,
granadilla, llantén, ortiga, poleo, toronjil, agregando brebajes, cigarrillos y
aguardiente, con lo que suelen curar algunas enfermedades comunes.

El municipio tiene una extensión de 899 Km2, dividido en 80 veredas y tres centros
urbanos, identificados con los siguientes nombres: el Tigre, el Placer, y la Hormiga
este último es la cabecera municipal donde se encuentra toda la institución político-
administrativa del municipio. Tiene una pluviosidad de 4000 mm, tierras
relativamente fértiles, predomina el bosque tropical- húmedo con paisaje selva, su
temperatura oscila entre los 27 y 40ºc. A una altitud de 250 m.

El Municipio Valle del Guamuez cuenta con Siete (7) Inspecciones de Policía,
Ochenta y dos (82) Veredas, Junta de Acción Comunal, Nueve (9) cabildos,
veintidós (22) barrios ubicados en la cabecera municipal, vigencias y legalizaciones
ante promotora de las juntas de acción comunal. Su economía se basa en el sector
primario que está representado por la producción agrícola (agricultura) y pecuaria
(ganadería y piscicultura); se cataloga como un municipio con vocación
agropecuaria, con alta incidencia en la economía local, valle del Guamuez tiene uno
de los suelos más Ricos del departamento del departamento del putumayo.

En el Municipio Valle del Guamuez no hay una cultura definida, porque los
habitantes provienen de diferentes departamentos como Antioqueños, Vallunos,
Pastusos, Llaneros, entre otros. Se celebran fiestas de fin de año como navidad,
semana santa, día de la raza, día de la mujer, fiestas patronales, carnavales de
negros y blancos, actualmente en el municipio se celebra el colombo ecuatoriano
cada dos años.

Se cuenta con una junta de deportes la cual promueve la cultura, deportes en el


municipio, es así como en el año se llevan a cabo torneos de futbol, micro futbol,
baloncesto, motociclismo y ciclismo entre otros.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


13

Figura 4. Valle del Guamuez y su diversidad.

3.3 CONTEXTUALIZACION
PRAE son proyectos educativos que promueven el análisis y la comprensión de los
problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y
generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las
dinámicas naturales y socioculturales. La visión de su quehacer es la formación
desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el
aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por
las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del
respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos
económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una
gestión sostenible del entorno.
De ahí que el componente ambiental propenda hacia la complementación en la
formación educativa, haciendo referencia a sistemas de valores sociales. Por eso,
lo ambiental y la educación ambiental se relacionan directamente con la
construcción de un proyecto de sociedad, y su preocupación, además de la calidad
de vida de las diversas poblaciones, es la supervivencia de la especie humana.
Estos Proyectos propician en la educación ambiental, espacios para el desarrollo
de estrategias de investigación y de intervención. Las primeras, implican procesos
pedagógico-didácticos e interdisciplinarios, cuyo fin es reflexionar críticamente
sobre las formas de ver, razonar e interpretar el mundo y las maneras de
relacionarse con él; igualmente, sobre los métodos de trabajo, las aproximaciones
al conocimiento y, por consiguiente, la visión e interacción entre los diferentes
“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”
14

componentes del ambiente. Las segundas, de intervención, implican acciones


concretas de participación y de proyección comunitaria.

3.3.1 PROPAGACION DE VECTORES

 ¿A qué se llama vector? Se llama vector cualquier vehículo vivo que


transporte un germen infeccioso, desde un individuo o sus desechos, hasta
un individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato. El agente
puede desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del vector.
 ¿Un vector y una plaga son lo mismo? La plaga es el conjunto de seres vivos
que se encuentran en una densidad tal que pueden llegar a dañar o constituir
una amenaza para el hombre y/o su bienestar. Sin embargo, el concepto de
plaga es entendido, la mayoría de las veces, en función del tipo de animal de
que se trate, es decir, habitualmente insectos, roedores o microorganismos
patógenos.
 ¿Por qué proliferan los vectores? Las razones más frecuentes son:
En la escuela:
 La falta de higiene y aseo en las cocinas o restaurantes escolares, en las
tiendas escolares, en los sitios de recreación y los espacios que rodean la
escuela. La inadecuada disposición de las excretas o del mantenimiento de
la taza, el lavamanos y la ducha. La presencia de residuos sólidos en los
alrededores de la escuela. La falta de aseo en los corrales donde se
desarrollan los proyectos productivos pedagógicos.
En la vivienda:
 Los estanques y pozos de agua lluvia cercanos a la vivienda.
 La presencia de residuos sólidos o líquidos sin un adecuado tratamiento.
 La inadecuada disposición de las excretas.
 El hacinamiento en los espacios.
 Terrenos enmontados alrededor de la vivienda.
 La presencia permanente de animales domésticos y sus crías, dentro de las
viviendas (y especialmente en los dormitorios).

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


15

En la comunidad
 La falta de higiene y aseo en los espacios públicos.
 La presencia de estanques de agua, residuos sólidos o líquidos sin un
adecuado tratamiento.
 El poco control ambiental de las agroindustrias.
 La falta de higiene y manejo inadecuado de residuos orgánicos en galpones,
caballerizas y criaderos de cerdos
Enfermedades causadas por insectos y roedores:
 La cucaracha
Este insecto vive bajo hojas secas u otros desechos de plantas, debajo de
piedras y desperdicios flotantes, cerca de playas, en los huecos de la
madera, en nidos de pájaros y también en suelos semiacuáticos. Las
cucarachas se mueven fácilmente por todos los espacios y se alimentan de
excretas y alimentos humanos

 La mosca
Se ha demostrado que las moscas caseras están infestadas de
microorganismos patógenos de más de 20 enfermedades humanas, y que al
comer vomitan y defecan.

 Los mosquitos
Tienen mayor importancia por las enfermedades que transmiten, los géneros
Anofeles y Aedes aegypti. Se reproducen tanto en aguas limpias como
contaminadas.

 El Pito
Es de forma aplanada. Habita en rendijas o espacios apropiados para vivir,
reproducirse y formar colonias. Las paredes de las casas son propicias, sobre
todo si están construidas con madera, bahareque, barro y adobe; con los
pisos de tierra y los techos hechos de vegetación, como la palma y la paja.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


16

 Jején
Es un insecto pequeño, amarillo claro, cuerpo peludo y delgado, semejante
al de una polilla, patas muy largas y delgadas, y alas angostas con pelos en
las venas. Se alimentan de materia vegetal en descomposición, heces y otros
residuos orgánicos.

 La Pulga
Es un insecto pequeño que mide entre 2 mm y 4mm. Los huevos, larvas y
pupas de las pulgas, se pueden encontrar en los pisos de tierra o de cemento
y en las esquinas y rincones; es decir, en sitios oscuros y polvorientos.

 El Piojo
Tres especies de piojo afectan al hombre: el piojo de la cabeza, que vive en
la piel y entre los cabellos (en los que pone sus huevecillos); el piojo del
cuerpo, que habita en la ropa (en cuyas costuras pone sus huevos) y solo
pasa a la piel para alimentarse; y el piojo del pubis, que vive en regiones
pilosas del pubis y ocasionalmente en el pecho, las axilas, el bigote o las
cejas.

 La Rata
Consume todo tipo de comida y contamina, con sus secreciones malolientes
y su orina, los lugares que frecuenta. La rata como portadora de
microorganismos dañinos para el hombre, se asocia a la transmisión de
enfermedades como: la Leptospirosis o enfermedad de Weil, y la
Salmonelosis. Éstas son producidas por la orina infectada de las ratas y otros
roedores, al entrar en contacto con la piel, especialmente si está irritada o
tiene una herida abierta.

 Los murciélagos

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


17

Estos animales pueden llegar a constituir una plaga cuando se instalan en


lugares que no integran su hábitat natural. Además de sus chillidos, los
murciélagos instalados en techos de las casas son causa de molestias por
sus excretas y orina.

3.3.2 ¿CÓMO FUNCIONA UN PRAE?


Los Proyectos Ambientales Escolares, identifican un problema de diagnóstico
ambiental, relevante para la comunidad en la que está inserta la institución
educativa. Desarrollan una propuesta pedagógica-didáctica para la incorporación
de este problema al diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Trabajan desde la construcción de conocimiento significativo y diálogo de saberes.
Permiten poner en contacto los actores comunitarios con la dinámica escolar, a
través de sus componentes: investigación - intervención.

3.3.3 LA INTERVECION
Puede entenderse como el montaje de acciones directas (sobre situaciones
ambientales particulares), a través de las cuales se busca el desarrollo de una
propuesta formativa que desde sus planteamientos pedagógico-didácticos redunde
en beneficio del desarrollo de competencias para el conocimiento significativo y la
apropiación de realidades para un manejo del ambiente consciente y responsable
en el marco de la sostenibilidad.
Estas acciones están orientadas a la búsqueda de la participación de todos los
actores implicados en la problemática ambiental particular, desde sus
competencias, responsabilidades, necesidades, aspiraciones e intereses
individuales y colectivos, que generalmente están asociados a sus ideas sobre el
desarrollo. Los conceptos de participación y gestión constituyen un eje central para
las intencionalidades educativas cuyo horizonte ubica la formación para el
desarrollo de competencias ciudadanas (responsabilidad para la toma de
decisiones) como un reto importante en las acciones de proyección comunitaria,
requeridas para la transformación de la problemática ambiental.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


18

3.3.4 LA INVESTIGACION
Para los PRAE, una visión integral del ambiente y de su problemática requiere de la
construcción de procesos de formación que permitan comprender los problemas,
reconocer y construir vías para las acciones concretas que redunden en beneficio
de la sostenibilidad del ambiente. Estas vías se deben ver desde lo cognitivo pero
también desde lo axiológico, para la proyección pertinente.
En este contexto es necesario construir propios sistemas investigativos, con
enfoque integrador: ciencia-tecnología-sociedad, y con principios de investigación-
acción, pues no hay que perder de vista que en el trabajo educativo-ambiental, los
diversos actores sociales juegan un papel primordial.

3.3.5 PRINCIPALES FACTORES DE SOSTENIBILIDAD DEL PRAE


Los factores de sostenibilidad hacen relación a las herramientas, instrumentos,
eventos y procesos, entre otros, que han contribuido a la vigencia y la permanencia
de los PRAE en espacio y tiempo. En éste contexto se puede afirmar que los PRAE
son sostenibles porque:
1) Están ubicados en la Política Nacional de Educación Ambiental del Sistema
Nacional Ambiental - SINA, como la estrategia fundamental de incorporación de la
Educación Ambiental en el sector formal de la Educación.
2) Los equipos de docentes y/o dinamizadores que los lideran se han venido
acompañando a través de procesos sistemáticos y secuenciales, de capacitación-
formación que reconocen las problemáticas ambientales y educativas del contexto
local.
3) Han logrado incorporar la problemática ambiental de contexto como eje
transversal de las propuestas formativas de los PEI.
4) Han construido propuestas pedagógico-didácticas que favorecen el
conocimiento significativo, desde las competencias ciudadanas y de pensamiento
científico.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


19

5) Se han posicionado como estrategias de articulación del trabajo interinstitucional,


en los planes, programas y propuestas de las Secretarías de Educación y de las
Corporaciones Autónomas Regionales, fundamentalmente.
6) Se han venido consolidando y proyectando su acción, a través de la organización
de redes – REDEPRAE.
7) Han sido permanentemente acompañados, tanto en lo técnico como en lo
financiero, por los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental –
CIDEA.
8) Han contribuido a promover los procesos de gestión sistémica de los Comités
Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) para la incorporación de la
educación ambiental en los instrumentos de ordenamiento territorial POT, PEGAR
Planes de desarrollo, entre otros.

3.3.6 MANEJO AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE VECTORES


Tomar medidas de control Las medidas de control se refieren a las precauciones
que se deben tener en el entorno, para prevenir la contaminación y las
enfermedades.
Incluir medidas de gestión ambiental para evitar consecuencias a la salud derivadas
de los proyectos de desarrollo de recursos hídricos requiere la acción y la inversión
de otros sectores ajenos al sector de salud. Es necesario que los ministerios de
agricultura, de energía o de recursos hídricos y las autoridades locales o empresas
privadas tengan la convicción, a partir de evidencias sólidas, de que las inversiones
en la salud valen la pena y que se traducirán en mayores oportunidades de éxito,
sostenibilidad y, que finalmente, significarán una rentabilidad económica para los
proyectos.
 El manejo del agua para el control de vectores
Muchos de los insectos que actúan como vectores de las enfermedades
parasitarias más importantes están vinculados a los ecosistemas acuáticos.
Por consiguiente, la gestión ambiental para el control de vectores implica
básicamente la introducción o mejora de las prácticas de manejo del agua.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


20

 ¿Qué podemos hacer?


En la escuela
• Identificar con los niños y niñas los vectores de la región y la razón de
su proliferación.
• Reconocer las enfermedades que causa un vector.
• Generar hábitos saludables entre los niños y niñas, como el aseo del
salón y de los alrededores de la escuela para evitar focos de
proliferación de vectores.
• Mantenga aseados los alrededores de la escuela, erradicando
basureros y limpiando continuamente los corrales donde tiene
animales de cría.
• Promover hábitos de aseo e higiene en la cocina escolar,
almacenando adecuadamente los alimentos, manteniendo aseados
los utensilios de comida y evitando acumulación de grasa y
desperdicios.
• Programar campañas de concientización ciudadana en las que se
expliquen los peligros que las plagas tienen para la salud pública
cuando no están sometidas a ningún control sanitario (como es el caso
de gatos y perros abandonados, o de las palomas). El número de
individuos es tan elevado que el poder de transmisión de
enfermedades se multiplica de forma alarmante.
• Promover en los niños y niñas el derecho a la salud y al bienestar, y
de paso la responsabilidad que tienen para hacerlos respetar.
• Estudiar con los niños y niñas acerca del uso de plaguicidas.
• Medidas de control de insectos y roedores
En la vivienda
• Evitar la acumulación de grasa y desperdicios de alimentos en la
cocina.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


21

• Mantener aseados los alrededores de la vivienda, erradicando


basureros y limpiando continuamente los corrales donde se tienen
animales de cría.
• Adoptar prácticas higiénicas y sanitarias en el entorno, organizando la
recolección y disposición sanitaria de la basura en caso de no contar
con servicio de recolección domiciliaria.
• Mantener los alimentos tapados.
• Tapar las letrinas y los recipientes que contengan el material utilizado
para la higiene personal.
• Generar hábitos saludables como aseo, higiene, y valores en la
familia.
• Acudir a instituciones sanitarias para apoyarse en el conocimiento de
la eliminación de vectores.
• Protéjase junto con los miembros de su familia de la picadura de
mosquitos, especialmente entre la puesta y salida del sol, no
permanezca durante estas horas en lugares externos a la vivienda.
• Usar plaguicidas con precaución, pues un uso inadecuado afecta la
salud de sus familias y animales domésticos.
• Desocupe la alberca mínimo cada 8 días (es el tiempo que el mosquito
demora en pasar de la fase embrionaria a la fase adulta), y limpie muy
bien sus paredes con un cepillo (los huevos del mosquito están
pegados en las paredes). Tape la alberca siempre que no esté en uso
y cubra, en general, todos los tanques de agua.
• Elimine recipientes inservibles que puedan convertirse en depósitos
de agua.
• En zonas donde se presenta el pito, es importante arreglar las paredes
de bahareque o adobe que estén agrietadas. Así mismo evitar los
techos o cubiertas de palma o paja, utilizar materiales lisos y sin
grietas, como las láminas de zinc. Medidas de control de insectos y
roedores
En la comunidad

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


22

• Solicitar a las autoridades competentes un servicio de aseo para el


municipio, vereda o localidad para evitar focos de proliferación de
vectores.
• Realizar campañas con los vecinos para limpiar los alrededores
comunales.
• Hacer campañas de prevención en la comunidad para generar
conocimiento sobre la importancia de la erradicación de vectores.
• Trabajar en compañía de las instituciones de salud y en trabajo
organizado con la comunidad.
• Generar hábitos saludables en la población.
• Evitar en nuestro entorno las aguas estancadas, charcos de aguas
lluvias.

3.4 SITUACION ACTUAL


En la I.E.R La Concordia la cual fue seleccionada para nuestro proyecto. Junto con
la investigación y encuestas que se desarrolló mediante la colaboración de
profesores pedrés de familia y estudiantes y directivos.
Con la información recolectada calculados en la matriz de vester dio como resultado
el problema de propagación de vectores; los cuales se están propagando por causa
del agua que están depositadas en estanques de agua y en llantas que están para
la recreación de los estudiantes la cual esto afectaría a la salud y bienestar de los
estudiantes y comunidad en general.
 En el campo de residuos sólidos encontramos algunos papeles dispersos
dentro de la institución no hay un buen manejo de reciclaje.
 En la ausencia de zonas encontramos pocos árboles y plantas ornamentales.
 En la contaminación auditiva se ven afectados principalmente los menores
de edad por el máximo ruido que ocasionan los carros de carga pesada que
transitan por la vía.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


23

 Acumulación de basura este problema se da por el tiempo que tarda el carro


de basura en pasar por la localidad.
 La falta de espacio social es un problema donde se ven afectado los
estudiantes al no tener suficiente espacio para la recreación.
 En la contaminación del aire es un problema que se ve afectado por el alto
índice de propagación de humo de vehículos por que el colegio está ubicado
a orilla de la vía.
 Contaminación de vertimientos en estos encontramos que las aguas
residuales son alejadas del pozo séptico y ocasiona malos olores.
 Poca cultura ambiental los estudiantes no son conscientes que debemos
cuidar el medio ambiente.
 Contaminación del suelo estas se presentan al arrojar basura y desechos al
suelo.
 Mal manejo de recursos hídricos la cual arrojan desechos a los ríos y con
esto lo que hacemos es acabar con el recurso del cual vivimos.
 Desperdicio de agua en los baños ocasionan malos olores, humedad que
atrae a los zancudos
 Ausencia de parques para la recreación es muy indispensable para que la
comunidad pueda recrearse.
 Inundaciones en periodo de lluvia esto afecta por lo que en la institución no
hay canales para que transite el agua de lluvia y no sea inundado el patio de
recreación.

4. DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO
La Institución Educativa Rural La Concordia está conformada por familias
distribuidas en colonos procedentes de diferentes partes del país e indígenas
representativos de la amazonia, los cuales siempre han dependido
económicamente de los cultivos ilícitos y últimamente abocados a las fumigaciones
y erradicaciones de estos; la dependencia de estos cultivos los cuales han sido
erradicados ha conllevado a una crisis económica y a un desplazamiento a otras
regiones del país que les brinde oportunidades para subsistir.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


24

La distribución familiar en cada una de las sedes es de la siguiente manera.


Sede El Guamuez 40 familias con promedio de 5 personas por familia.
Sede La Isla 40 familias con Promedio de 5 personas por familia.
Sede La Raya 25 Familias con Promedio de 5 personas por familia.
Sede Villa Duarte 30 familias con Promedio de 5 personas por familia.
Sede Central La Concordia 50 familias con Promedio de 5 personas por familia.
Para un total de familias de 155 y total habitantes 775.

4.1. POBLACION
POBLACION RANGO ESTRATO NIVEL DE OCUPACION SEXO sexo ETNIAS

DE
OBJETIVO EDAD SOCIOECONOMICO ESTUDIOS HOMBRES MUJERES

5.5 ±
Preescolar 0.5 1 preescolar estudiante 4 6 colonos

Básica primaria 12 ± 6 1 básica primaria estudiante 35 33 colonos,achagua,cofan

Básica
secundaria 15± 4 1 básica secundaria estudiante 55 74 colonos,cofan,nasa

Media 17,5 ±
vocacional 3.5 1 bachilleres estudiante 20 19 colonos,cubeo

Padres de b/primaria y ama de casa,


familia 30 ± 10 1 secundaria agricultor 15 99 colonos achagua,cofan

Directivos 39 ± 9 2 especialista director, profesor 7 9 colonos

Bachiller. secretaria rector,


Administrativos 37 ± 8 1 Especialista aseadora 2 2 colonos
Otros,
descripción

4.2 DELIMITACION

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


25

NOMBRE DE LA UPZ valle del guamuez NOMBRE DE LA VEREDA la Concordia


N. DE BARRIOS NOMBRE DE BARRIOS LIMITEZ DE LA UPZ LIMITES DE LA VEREDA
NORTE NORTE resguardo indigena santa rosa y orito
SUR SUR v/primavera v/la union
ORIENTE ORIENTE isspeccion del tigre v/paraiso
OCCIDENTE OCCIDENTE hormiga v/ las vegas

4.3 SÍNTESIS DEL ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO EN UNA MATRIZ VESTER

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


26

VARIABLES Manejo de ausencia propaga- contami- acomula- falta de contamina- mal manejo contamina- contamina- poca desperdicio desperdicio ausencia de inundacion TOTAL
O residuos de zonas cion de nacion cion de espacio cion de del recurso cion de ver- cion del cultura de agua en de parquez pa- en periodo
PROBLEMAS solidos verdes vectores auditiva basura social aire hidrico timientos suelo ambiental losbaños alimentos ra recreacion de lluvia ACTIVOS
Manejo de
residuos 3 4 0 4 0 4 0 2 4 1 0 0 0 3 25
solidos
ausencia de
zonas 0 2 1 1 1 3 0 0 4 3 0 0 2 0 17
verdes
propagacion
de 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 5
vectores
contaminacion
0 0 0 0 3 0 0 0 0 2 0 0 0 0 5
auditiva
acomulacion
de 3 2 4 0 1 4 1 2 4 2 0 2 0 2 27
basura
falta de
espacio 0 3 3 2 0 1 0 0 1 0 0 0 3 3 16
social
contaminacion
de 0 0 1 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 5
aire
mal manejo
de recursos 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 8
hidricos
contaminacion
de 0 0 3 0 0 0 4 4 4 1 0 0 0 2 18
vertimientos
contaminacion
del 0 3 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 8
suelo
poca
cultura 3 2 2 2 4 1 3 4 3 3 4 4 1 0 36
ambiental
desperdicio
de agua en 0 0 3 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1 8
losbaños
desperdicio
de 0 0 3 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 6
alimentos
ausencia de
parquez pa- 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3
ra recreacion
inundacion
en periodo 3 0 2 0 2 2 0 0 0 1 0 0 0 0 10
de lluvia
TOTAL
11 14 32 7 15 10 20 16 8 21 11 7 8 6 11 197
PASIVOS

4.3.1 RELACION CAUSAL DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


27

Manejo de
32 Ɗ residuos ɰ
31 solidos
30 ausencia de
29 zonas Œ
28 CADRANTE II CUADRANTE I verdes
27 Problemas Pasivos Problemas Criticos propagacion
26 de Ɗ
25 vectores
24 contaminacion
23 Ǭ
22 auditiva
21 ˩ acomulacion
20 ɸ de Ȯ
19 basura
18 falta de
17 espacio Ɋ
16 ɵ social
15 Ȯ contaminacion
14 Œ de ɸ
13 aire
12 mal manejo
11 Ȼ ɰ © de recursos ɵ
10 Ɋ hidricos
9 contaminacion
8 DZ ʘ de ʘ
7 Ǭ ǁ vertimientos
6 Ƿ contaminacion
5 CUADRANTE III CUADRANTE IV del ˩
4 Problemas Indiferentes Problemas Activos suelo
3 poca
2 cultura ©
1 ambiental

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 desperdicio
de agua en ǁ
ACTIVO losbaños
desperdicio
de DZ
alimentos
ausencia de
parquez pa- Ƿ
ra recreacion
inundacion
en periodo Ȼ
de lluvia

5. MARCO LEGAL

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


28

A nivel nacional, regional y distrital son múltiples las leyes y decretos que hablan
sobre la conservación y protección del ambiente, el uso de los recursos naturales y
la implementación de la educación ambiental como herramienta para una mejor
calidad de vida, entre otros. Conocer los soportes legales que existen en los temas
ambientales, puede ser de gran ayuda a la hora de justificar la formulación de
proyectos ambientales; por tanto se presentan a continuación los más destacados:
Resolución No. 8321 del 4 de Agosto. Ministro de Salud. Por la cual se dictan
normas sobre Protección y Conservación de la Audición de la Salud y el bienestar
de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.
1991. Constitución Política de 1991. En Colombia, sólo hasta la reformulación de la
Constitución, en 1991, se hizo vidente la preocupación, al menos en documentos
escritos, por establecer directrices para que las personas y las instituciones se
comprometan a desarrollar programas para la conservación del medio ambiente (ver
cuadro 20).
1993. Ley 99. Por la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA), el cual
establece el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e
instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales, orientados hacia el desarrollo sostenible
1994. Artículo 5 de la ley 115 de 1994. Consagra como uno de los fines de la
educación: «la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y de riesgos y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación.»

6. MARCO GEOGRAFICO

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


29

7. COSTOS Y PRESUPUESTOS

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


30

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
capacitacion promoveer charlas
contruir reciclaje
sub total capacitacion recipiente 50 lts 3 25.000 75.000 alcaldia
Equipos pintura de aceite 1 32.000 32.000 ecopetrol
Fungibles (materiales) hojas de cinz 3 18.000 54.000
liston 4x4 2 22.000 44.000
liston 3x3 2 14.000 28.000
liston 2x2 2 10.000 20.000
amarraderas 16 100 1.600
puntillas 5pg 1 6.000 6.000
tornillos 6 pg 6 700 42.000
mano de obra 1 40.000 40.000
ayudante 1 20.000 20.000
papel bond 5 200 100
marcador 4 1.000 4.000
cinta 1 2.500 2.500
sub total infraestructura capacitacion y construccion residuos solidos $ 369.200

AUSENCIA DE ZONAS VERDES


VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
capacitacion promoveer charlas
sembrar crear zonas verdes
sub total capacitacion palas 5 12.000 60.000 ecopetrol
Equipos cal 5 blts 20.000 100.000
Fungibles (materiales) abono organico 5 blts 15.000 75.000
papel bond 6 200 1.200
cinta 2 2.500 5.000
marcadores 7 1.000 7.000
arboles sombrilla 15 2.000 30.000
palin 3 12.000 36.000
regaderas 3 15.000 45.000

sub total infraestructura capacitacion y sembrado de zonas verdes $ 359.200

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


31

PROPAGACION DE VECTORES
VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
capacitacion promoveer charlas
fumigar
sub total capacitacion papel bond 6 200 1.200 alcaldia
Equipos marcador 5 1.000 5.000 malaria
Fungibles (materiales) plegables 100 300 30.000
cinta 2 2.500 5.000
insecticidas 2 25.000 50.000
plaguicidas 2 25.000 50.000
bomba de motor 1 250.000 250.000
overoles 2 50.000 100.000
guantes 2 6.500 13.000
gasolina 2 glns 7.000 14.000
sub total infraestructura propagacion de vectores $ 518.200

POCA CULTURA AMBIENTAL


CONTAMINACION AUDITIVA
CONTAMINACION DEL SUELO
CONTAMINACION DEL AIRE
VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
capacitacion promoveer
charlas
sub total capacitacion folletos 200 300 60.000 alcaldia
Equipos papel bond 6 200 1.800
Fungibles (materiales) marcador 7 1.000 7.000
cinta 2 2.500 5.000
diapositiva 2 1.000 2.000

sub total infraestructura capacitacion poca cultura ambiental $ 75.800

capacitaciones en residuos sólidos


VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
capacitacion promoveer charlas

sub total capacitacion recipientes 10 25.000 250.000 DPS


Equipos papel bond 6 200 1.200 Alcaldia
Fungibles (materiales) marcadores 5 1.000 5.000
cinta 1 2.500 2.500
plegables 100 300 30.000
palendra 3 12.000 36.000
guantes 10 6500 65.000

sub total capacitaciones en residuos sólidos $ 389.700

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


32

FALTA DE ESPACIO SOCIAL


VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
Construir una cancha apropiar terreno
boleibal
sub total construccion arena 2 bolquetadas 80.000 160.000 alcaldia
Equipos 2 tubos 2 pg 4 mts 75.000 30.000 ecopetrol
Fungibles (materiales) malla 7 mts 15.000 105.000
manguera 44 mtrs 5.000 220.000
estacas 6 2.000 12.000
mano de obra 1 40.000 400.000
ayudante 1 20.000 20.000
sub total infraestructura falta de espacio social $ 947.000

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
capacitacion promoveer charlas
contruir reciclaje
sub total capacitacion recipiente 50 lts 3 25.000 75.000 alcaldia
Equipos pintura de aceite 1 32.000 32.000 ecopetrol
Fungibles (materiales) hojas de cinz 3 18.000 54.000
liston 4x4 2 22.000 44.000
liston 3x3 2 14.000 28.000
liston 2x2 2 10.000 20.000
amarraderas 16 100 1.600
puntillas 5pg 1 6.000 6.000
tornillos 6 pg 6 700 42.000
mano de obra 1 40.000 40.000
ayudante 1 20.000 20.000
papel bond 5 200 100
marcador 4 1.000 4.000
cinta 1 2.500 2.500
sub total infraestructura capacitacion y construccion residuos solidos $ 369.200

MAL MANEJO DE RECURSOS HIDRICOS


VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
capacitacion promoveer
charlas
sub total capacitacion alcaldia
Equipos papel bond 6 200 1.800
Fungibles (materiales) marcador 7 1.000 7.000
cinta 2 2.500 5.000
diapositiva 2 1.000 2.000

sub total infraestructura capacitacion de mal manejo de recursos hidricos $ 15.800

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


33

AUSENCIA DE PARQUEZ PARA LA RECREACION


VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
construccion de
un parque ecologico
sub total capacitacion pintura de aceite 1 25.000 25.000 ecopetrol
Equipos serrucho 2 8.000 16.000 alcaldia
Fungibles (materiales) metro 1 5.000 5.000
lapiz 2 600 1.200
guaduas 50 25.000 125.000
amarraderas 100 100 10.000
alambre dulce 1 5.000 5.000
compresor 1 65.000 650.000
mano de obra 1 40.000 160.000
ayudante 2 20.000 80.000
sub total infraestructura construccion de parque ecologico $ 1.077.200

INUNDACION EN PERIODO DE LLUVIA


VALOR VALOR
RECURSOS JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARIO TOTAL FINANCIAMIENTO
construccion de
sequias
sub total capacitacion palendra 3 12.000 36.000 alcaldia
Equipos carreta 2 53.000 106.000
Fungibles (materiales) machetes 4 15.000 60.000
arena volqueta 1 80.000 80.000
cemento 6 blts 22.000 132.000
mano de obra 1 40.000 40.000
ayudante 2 20.000 40.000

sub total infraestructura construccion de sequias periodo de lluvia $ 494.000

Actividad valor
sub total capacitaciones en residuos sólidos $ 389.700
sub total infraestructura propagacion de vectores $ 518.200
sub total infraestructura capacitacion y sembrado de zonas verdes $ 359.200
sub total infraestructura capacitacion contaminacion de vertimientos $ 1.578.800
sub total infraestructura capacitacion de mal manejo de recursos hidricos $ 15.800
sub total infraestructura falta de espacio social $ 947.000
sub total infraestructura capacitacion poca cultura ambiental $ 75.800
sub total infraestructura capacitacion y construccion residuos solidos $ 369.200
sub total infraestructura construccion de sequias periodo de lluvia $ 494.000
sub total infraestructura construccion de parque ecologico $ 1.077.200
total de actividades $ 5.824.900
inprevistos 25% $ 1.456.225
otros 10% $ 582.490
total $ 7.863.615

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


34

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

tiempo ENERO ENERO


S1 S2 S3 S4
FASE actividad s1 s2 s3 s4 E P E P E P E P
administracion

socializacion del proyecto


de talento

capacitaciones
seguridad humano

proceso de induccion
consulta previa
induccion
medicina preventiva
cronograma riesgo

detencion epp
y

proceso de induccion de ca
de talento

actividad

capacitaciones
llevar a cabo la actividad
consulta de precios
consulta calidad de materiales
materiales

calcular precios
compras

clacificacion de precios
compra de materiales
de talento y

tiempo de duracion de materiales


costo según calidad
comunicación proceso

calidad

clasificacion según calidad


socializacion sobre proceso de calidad
induccion
capacitaciones
consulta previa
charlas
socializacion del proyecto
ambiente

dia sin basura


medio

capacitaciones
proceso de induccion
induccion
presupuestos

capacitacion del equipo de trabajo


costo según calidad
costos

clacificacion de costos
socializacion de total de presupuesto
y

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


35

9. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
 Según los datos encontrados podemos concluir que en la I.E.R La concordia
el problema crítico y en el cual nos fundamentamos es la propagación de
vectores este se propaga más en temporadas de invierno, por ello es
necesario buscar alternativas para una posible solución.
 Podemos concluir que las acciones más efectivas para mejorar esta
problemática es el ordenamiento de ambiente doméstico y la difusión de
medidas preventivas.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


36

10. BIBLIOGRAFIA
 www.anecpla.com
 google earth
 P.E.I 2014 la concordia
 Estudiantes, docentes y comunidad de la vereda la Concordia.

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”


37

11. ANEXOS

Institución educativa rural la concordia

“La naturaleza hace grandes obras Sin esperar recompensa alguna”

También podría gustarte