Está en la página 1de 6

Célula animal

Es aquella célula con núcleo y que se ve imposibilitada de generar su propio


alimento como sucede con las células vegetales. La misma es propia de
organismos pluricelulares y tiene características propias que la diferencian de otro
tipo de células.

La célula animal es aquella que tenemos presentes como seres humanos, célula
producto del proceso evolutivo y que presenta características distintivas como
consecuencia del mismo; en efecto, es fácilmente distinguible de células que
conforman bacterias, hongos o vegetales.

Características

La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células


vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas
más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células
animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula
fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.

Partes de la célula animal

Está dividida en: membrana celular o plasmática, mitocondria, cromatina,


lisosoma, aparato de golgi, citoplasma,nucleoplasma, núcleo celular, nucléolo,
centriolos y ribosoma.

Célula Vegetal

Es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso voluntario. Los
vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso
de fotosíntesis.

La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se
trata de células eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. La
pared celular es celulósica y tiene la rigidez necesaria para evitar los cambios de
posición y forma.

Características

La celulosa.- Las células vegetales cuentan con una pared celular que es la parte
externa de la célula y se caracteriza por ser firme o bastante rígida.

Membrana citó plasmática.- La membrana sito plasmática está compuesta de


lípidos.
Cloroplasatos.- Esta es otra característica propia de las células vegetales. Estos
propuestos permiten la fotosíntesis, fenómeno único e indispensable en la planta,
la cual sintetiza los azúcares y su pigmento o se llama clorofila.

Vacuola.- Es una parte que si caracterizan por concentrar líquidos y estar parte
alcanza el 80 ó 90 % de las dimensiones de una célula vegetal.

Mitocondrias.- Son la parte de las células que son comunes en todas las células
eucariotas y permiten la respiración celular.

Ribosomas.- Se pueden encontrar en estructuras membranosas.

Citoplasma.- Es el líquido interno de la célula.

Núcleo.- Contiene la información genética.

Parénquima.- La parénquima vegetal consiste en la contención de tejidos


vegetales que se acumulan o conforman en forma continua.

Meristemo.- Se denomina meristemo o tejidos meristemáticos a los tejidos que


producen el crecimiento de las plantas, son capaces de dividirse y su forma se
puede definir como poliédrica, con paredes finas y múltiples vacuolas pequeñas;
se llegan a denominar células totipotentes, debido a su capacidad de conformar
todos los tejidos vegetales.

Teoría celular

Es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de los seres


vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la
vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos. Las
primeras celulas deberan estar impulsadas de organismos sencillos capaces de
una optima adaptación es asi como varios postulados se han basado en
experimentos empíricos, donde se trata de replicar condiciones primitivas, como
bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de carbono, ambientes
ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma de adaptación
y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado común del
cual se desprenda toda la historia.

De manera general se establece que el antepasado del cual surgen todas las
clasificaciones y que presenta características comunes se denomina protobionte5 ,
sin embargo está estara dotana de los implementos necesarios para la
transcripción y la traducción genética; de esta se derivan por diversas
características mas especializadas tres modelos de procariotas, se conoce como
archeas, urcariotas y bacterias, las cuales permanecieron así durante un periodo
largo de tiempo, en el cual estos organismos adaptaron su proceso metabólico a
las intensas condiciones terrestre. Muchos de estas definiciones no se las pudo
establecer de manera inmediata ya que se partía de que la materia se conformaba
por moléculas y no se podi concluir cuales es eran las unidades básicas
estructurales.En cuanto a la realización de los intentos de las células por buscar
su superviviencia se genero otras etapas celulares que describen.

Heterótrofas anaerobias:

Necesitadas de compuestos orgánicas disponibles en el medio, con el paso del


tiempo se llegaron a limitar estas condiciones, razón por la cual cierto grupo de
células tuvo que buscar otras adaptaciones, de donde se derivan.

Fotosíntesis:

Algunas de estas células primitivas logran fabricar sustancias orgánicas mediante


la fijación y reducción de CO2, dando los primeros pasos para la fotosíntesis8 ,
medio de alimentación de caracter autótrofo, en la fotosíntesis se utiliza el agua
como donante de electrones, esto nos da como origen el O2, este proceso será
indispensable, mediante el cuál se logra el cambio de una atmosfera reductora en
la oxidante.

Cianobacterias:

Se especializan en el uso para su alimentación del dióxido de carbono disponible,


de manera que su fuente de recursos representara un alto indice y que permitiese
el desarrollo libre del otro grupo de células, y dentro de las cuales otras llegaron a
adaptarlas como una respiración aerobia para su metabolismo y
consecuentemente para una nutrición heterótrofa de carácter aerobio.

Después de varios de estos procesos, se empozó a generar una etapa evolutiva


más intensa de manera que las células que habían sobrevidido a las condiciones
precarias del inicio empezaron a desarrollar mecanismo que les ayude a
aprovechar los recursos que se iban presentando, de esa manera comenzaron a
sintetizar los compuestos más básicos convirtiéndolas en sustancias mas
complejas catalogadas como orgánicas, de esa manera su desarrollo se empezó a
dar con mayor eficiencia.

Morfología Vegetal.

Se define como el estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye


la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio fino de la constitución
de la célula y la segunda del estudio de los tejidos. Citología e Histología,
conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía de las plantas.
Importancia
Conocer la estructura, los órganos y las funciones de las plantas y comprender
mejor la descripción de cada ejemplar; si desea recolectarlas y prepararlas, es
necesario poder identificarlas correctamente, para no confundirlas cuando son
parecidas.
Las partes fundamentales de una planta son: las raíces, el tallo y las hojas, que
sirven para la alimentación; y las flores y los frutos, para su reproducción.

Métodos
Las plantas nos ofrecen una gran infinidad de formas particulares y el objetivo de
la morfología es descubrir los patrones o regularidades generales en el fondo de
tal diversidad, asimismo comprender y describir tal diversidad desde varios puntos
de vista.
Para alcanzar este fin se pueden seguir dos caminos:
 La morfología puede estudiarse sobre la base de simples observaciones,
sin tomar en cuenta criterios de causalidad, mediante el examen comparativo.
Mediante suposiciones de muchas formas individuales, en el cual se puede
encontrar el plan fundamental o el tipo de un grupo de formas.

Este camino es el que sigue la llamada morfología descriptiva y comparativa, que


parte de la idea de que la infinidad de formas no son más que variaciones de un
mismo tipo de estructura primitiva. Su objeto es reconocer estos tipos y derivarlos
de los casos particulares, uno de los principales representantes fue Goethe (1790)
trato de encontrar el tipo de la "Planta Primitiva”.
Reproducción Celular

La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya sabemos


existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los
diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla
a crecer. Para la reproducción celular se necesita dos procesos:

 División del núcleo


 División de citoplasma(citocinesis)

Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de


reproducciones:
 Mitosis:es la que se produce en todos los organismos menos los
sexuales,también llamadas células somáticas.

 Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados
gametos.

LA MITOSIS

La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes


obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora. Se
realiza en las células somáticas cuando los organismos necesitan crecer o reparar
tejidos dañados.Para poder realizar la división celular es necesario realizar cuatro
fases. Para que se puedan realizar estas cuatro fases es necesario una
preparación conocida como interfase donde la célula posee
un centriolo (orgánulo), donde el ADN se duplica para las fases posteriores.Es
ahora cuando comienza la mitosis:

PROFASE: fase en la que se condensan los cromosomas (ya que la


cromatina estaba suelta por el núcleo) y empiezan a unirse.Posteriormente
se duplica el centriolo y la membrana central se desintegra, dirigiéndose
cadacentriolo a los polos opuestos.
METAFASE: se crea el huso mitótico constituido de fibras pr

otéicas que une a los dos centriolos. Los cromosomas


formados constituyen el plano ecuatorial, situado en medio de la célula en
línea recta colgado del huso mitótico.

ANAFASE: las cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven


hacia los polos opuestos .

TELOFASE: los cromosomas están en los polos opuestos y son cada vez
más difusos. La membrana núclear se vuelve a forma. El citoplasma se
divide.

También podría gustarte