Está en la página 1de 22

 Es la falta de la continuidad del lumen esofágico con o sin

comunicación a la vía aérea (fistula traqueoesofágica)


 Es consecuencia de una alteración en la embriogénesis (6
semanas de gestación)
 Su incidencia es de 1:3000 – 4000 RNV
 Un alto porcentaje esta asociado a la prematurez, el 37%
pesa menos de 2.500 gramos al nacer
 La malformación esofágica se asocia a otras malformaciones
en 50% de los casos (asociación VACTER)
 Según su forma de presentación, la AE se puede clasificar en cinco
grupos:
Atresia Esofágica con Fistula Traqueoesofágica del cabo distal (89%)

Atresia Esofágica con Fistula Traqueoesofágica del cabo proximal (0.5 a 1%)

Atresia Esofágica con Fistula Traqueoesofágica (0.5 a 1%)

Atresia Esofágica sin Fistula Traqueoesofágica (8%)

Fistula Traqueoesofágica sin Atresia Esofágica (forma de H) (8%)


Atresia Esofágica con Fistula Traqueoesofágica del cabo distal

 Es la mas frecuente
 Produce imposibilidad para deglutir
alimentos o secreciones
 Se acumula saliva en el fondo del saco
proximal pasando a la vía aérea superior
provocando aspiración, atelectasias y
neumopatías
 Se produce distensión abdominal por paso
de aire al sistema digestivo
 Neumopatía química por paso de contenido
gástrico a la vía aérea
Sospecha prenatal
Presencia de polihidroamnios
Ausencia de bolsa gástrica (prenatal)

Sospecha al nacer
RN con sialorrea y cianosis asociada a ella
No paso de la sonda gástrica durante la atención inmediata

Confirmación
Instalar sonda gástrica 10 Fr (sin que se doble), introducir 2 cc de aire para
distender el cabo proximal del esófago y luego tomar una radiografia de tórax
sin contraste
La radiografía muestra discontinuidad del tubo digestivo con dilatación del
cabo proximal del esófago y se observa aire en la vía digestiva (fistula
traqueoesofagica)
 Preparación preoperatoria (traslado a un centro quirúrgico según
corresponda)

 Si el traslado no es inmediato (urgencia) se debe realizar una


gastrostomía previo al traslado

 Régimen cero estricto

 Aporte parenteral

 Aspiración continua de la saliva

 Apoyo ventilatorio según requerimientos del RN

 Iniciar tratamiento con antiácidos (ranitidina) y antibióticos SIM


El tratamiento quirúrgico es la sección y
sutura de la FTE y la anastomosis
término-terminal del esófago

A los siete días se realiza


esófagograma para comprobar
indemnidad de la anastomosis y
buen paso a través de ella

Se inicia alimentación por boca en


volúmenes progresivos
 De no ser posible una anastomosis primaria (AE sin fístula o cabos
esofágicos muy separados en AE con fístula T-E), se hace
tratamiento en etapas, dejando una gastrostomía para alimentación y
una Esofagostomía para manejo se secreciones salivales (AE sin
fístula)

 En el caso de la AE con FTE de cabos separados, se puede obviar la


esofagostomia e intentar la reconstitución esofágica en a 4 semanas.
En el caso de AE sin FTE la siguiente etapa es el reemplazo
esofágico, en el que puede utilizarse estomago (ascenso gástrico o
tubo gástrico) o la interposición de un segmento del colon, solución
factible de efectuar alrededor del año de edad o con diez kilos de
peso
 Nutrición Parenteral (exclusiva hasta reiniciar
enteral)
 Cuidados de los accesos vasculares
 Soporte ventilatorio (con sedoparalización según
corresponda)
 Antibioterapia, antiácidos y analgesia (SIM)
 Cuidados estrictos de la sonda transanatomótica
(no reinstalar si hay retiro accidental)
 Posición cervical (evitar hiperextensión)
 Control de radiografía de tórax los primeros días
 Terapia antirreflujo (SIM)
En todo niño con AE, es obligatorio estudiar
malformaciones asociadas:
 Cardiopatías (29%)
 Defectos gastrointestinales (atresia duodenal y
malformaciones anorectales)
 Genitourinarias
 Malformaciones esqueléticas
 Filtraciones menores de la anastomosis (10%)
 Dehiscencia (<5%)
 Estenosis de la anastómosis (40%)
 Reproducción de la fístula traqueo esofágica (<
10%)

En atresia esofágica puede haber aparición de


síntomas tardíos de otras patologías:

• Reflujo gastroesofágico (40% de los casos)


• Alteración de la motilidad esofágica, lo que se manifiesta
por disfagia y traqueomalacia (5% de los casos)
Clasificación de riesgo de la atresia esofágica
(Clasificación de Spitz)
 Los factores de riesgo para mortalidad incluyen el bajo
peso de nacimiento <1500 gramos y las anomalías
cardiacas mayores

Grupo Peso de Nacimiento Defectos cardiacos Sobrevida


Gramos mayores %
I  1500 No 96

II 1500 o Si 60

III  1500 y Si 18
Es la creación, a través de una técnica quirúrgica, de una
fístula gastrocutánea que puede ser de carácter transitorio o
permanente. La conexión del estómago al exterior se realiza
mediante un vástago, entre los que se describen dos tipos

• Sonda de gastrostomía endoscópica percutánea

• Sonda de bajo perfil o botón


 Para lograr adecuados cuidados de la gastrostomía y así evitar
complicaciones se hace necesario planificar cuidados de enfermería según
las necesidades del pequeño y su familia
 La higienización de las manos con agua y jabón o alcohol gel según
corresponda y utilizar guantes de procedimiento

Cuidados del estoma


 Se debe realizar una curación diaria los primeros 15 días (sos), luego se
pueden espaciar a dos veces por semana o según necesidad

 Levantar soporte externo para limpiar la zona del estoma y posteriormente


proteger la piel con crema hidratante o pasta Lassar (los primeros días se
puede usar gasa)

 Comprobar diariamente que no haya signos de irritación cutánea,


inflamación o secreción gástrica alrededor del estoma (filtración)
 En el caso de que presente irritación del estoma, la actuación es
diferente según la causa:
 Por exceso de presión: regular el soporte externo en
relación a la piel
 Por mala higiene: limpiar el estoma diariamente o sos
 Por salida de líquido gástrico: revisar que el calibre de la
sonda de alimentación sea apropiado al tamaño del
estoma, avisar al residente o medico tratante
Cuidados de la sonda

 Verificar diariamente: la ubicación de la sonda, que puede girar al menos


180º y que el soporte externo no presione la piel periostomal

 Dejar la sonda siempre tapada después de su utilización

 Si la sonda que se ha utilizado es con balón se deberá comprobar que este


no pierde volumen

 Si se desplaza la sonda de la cavidad abdominal ya sea de manera


voluntaria o involuntaria, entonces se debe avisar al médico

 Es muy importante evitar el cierre del estoma y para ello podemos insertar
de manera provisional una sonda Foley hasta la colocación de una nueva
sonda de alimentación

 Después de cada alimentación o medicación se debe inyectar agua por la


sonda con el fin de evitar obstrucción de ésta
Administración de sustancias por la sonda

 La posición del paciente para administrar cualquier sustancia debe


ser semisentado (Fowler)

 Medir el contenido gástrico previo a la administración de la


alimentación y lavar la sonda después de cada administración

 La administración de medicamentos y los alimentos debe ser en


forma líquida para evitar la obstrucción de la sonda, se deben
administrar por separado para evitar interacciones

 Si al administrar cualquier tipo de sustancia se nota alguna


resistencia que impide su introducción, esto puede ser debido a que
la sonda esté obstruida por restos de medicamentos o de
alimentación, en cuyo caso se puede administrar agua tibia para
permeabilizar
 Presencia de secreciones mas abundantes de lo habitual
alrededor del tubo, oscuras, sanguinolentas o de mal olor

 Fiebre superior a 38 ºC

 Disminución de peso en un corto periodo sin causa aparente

 Estreñimiento durante más de dos días o diarrea con más de seis


deposiciones líquidas al día

 Evidencia del estómago inflamado y sensible

 Náuseas o vómitos que duran más de 24 horas


 Riesgo de aspiración r/c secreciones en
nariz y orofaringe secundario a alteración
anatómica y fisiológica del tubo digestivo
 Patrón de alimentación ineficaz del
lactante r/c anomalía anatómica digestiva
del RN
 Riesgo de nivel de glicemia inestable r/c
aporte nutricional bajo los requerimientos
…
•Mantener preparado equipo de aspiración cerca del
recién nacido
•Eliminar secreciones de la orofaringe y fosas nasales
mediante una suave aspiración. Iníciela por la boca y no la
prolongue más de 15 segundos (solo si es necesario)
•Mantener al RN en posición semi sentado
•Programar aspiraciones de la vía aérea alta frecuentes o
según necesidad (aspiración continua)
•Control de ciclo vital frecuente (monitorizar)
•Mantener aporte parenteral mientras el paciente se
mantenga en régimen 0
•Control de peso diario (monitorizar baja de peso
anormal)
 Guía Clínica MINSAL Retinopatía del
Prematura 2010

 Tapia J.L. Manual de Neonatología. 2°


edición, Ed. Mediterráneo

 Espinoza G. C. Ostomías Abdominales en


Pediatría: Una Revisión de la Literatura
Abdominal. Revista de Pediatría Electrónica
[en línea] 2008, Vol. 5, N° 3. ISSN 0718-0918

También podría gustarte