Está en la página 1de 27

ECOLOGÍA Caldasia 25(1) 2003: 73-99

LA VEGETACIÓN DEL CAÑÓN DEL RÍO


CHICAMOCHA (SANTANDER, COLOMBIA)
Vegetation of the Chicamocha River Canyon
(Santander, Colombia)
SOFÍA ALBESIANO
Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Postgrado en Biología-
Sistemática. aalbesiano@yahoo.com

J. ORLANDO RANGEL-CH.
ALBERTO CADENA
Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Apartado 7495 Bogotá.
jerangel@ciencias.unal.edu.co. acadena@ciencias.unal.edu.co
RESUMEN
En la vegetación de la cuenca media del cañón del río Chicamocha (Cepitá y
Pescadero) entre 500 y 1170m, se diferenció la alianza Gyrocarpo americani-Prosopion
juliflorae, que se establece en sitios con suelos superficiales, en pendientes desde
suaves hasta muy pronunciadas (5 a 45º de inclinación) y también en las orillas de
las quebradas. Comprende las asociaciones Stemmadenio grandiflorae-Rauwolfietum
tetraphyllae, Ayenio magnae-Casearietum tremulae, Gyrocarpo americani-Cedreletum
odoratae y Caprario biflorae-Prosopietum juliflorae. También se encuentra la
vegetación de la alianza Haematoxylo brasilleto-Cordion curassavicae que arraiga
sobre laderas con pendientes de 5 a 45º, en suelos pedregosos e incluye las
asociaciones Blecho brownei-Heliotropietum fruticosi; Melochia mollis-Randietum
aculeatae, Mammillario columbianae-Pilosoceretum santanderensi, y Melocacto
pescaderensis-Jatrophetum gossypiifoliae. El tipo fisionómico dominante en la región
es el matorral, aunque se presentan algunos tipos de vegetación boscosa.
Palabras clave. Biodiversidad, fitosociología, Chicamocha, zonas semiáridas.

ABSTRACT
In the middle part of the basin of río Chicamocha (Cepitá and Pescadero, Santander,
Colombia) between 500 and 1170 meters above sea level the vegetation types of the
alliance Gyrocarpo americani-Prosopion juliflorae were characterized. The plant com-
munities grow on slopes slightly to very inclined (5 to 45º) and also along the shores
of small rivers. The following plant-associations belong to the alliance: Stemmadenio
grandiflorae-Rauwolfietum tetraphyllae, Ayenio magnae-Casearietum tremulae,
Gyrocarpo americani-Cedreletum odoratae and Caprario biflorae-Prosopietum
juliflorae. Also established in the region is the vegetation of the alliance Haematoxylo
brasilleto-Cordion curassavicae; which grows on slightly to very inclined (5 to 45º)
slopes and includes the plant-associations: Blecho brownei-Heliotropietum fruticosi,
Melochia mollis-Randietum aculeatae, Mammillario columbianae-Pilosoceretum
santanderensi, and Melocacto pescaderensis-Jatrophetum gossypiifoliae. In spite
of the presence of some forest-types, several shrubby and scrub vegetation types
are the dominants in the region.

Key words. Biodiversity, phytosociology, Chicamocha, semiarid zones.


Vegetación del cañón del río Chicamocha

INTRODUCCIÓN composición florística, distribución


geográfica y ecología. Los resultados deben
En la región seca del cañón del río Chicamocha servir a las organizaciones encargadas del
el pastoreo caprino excesivo, especialmente manejo y protección de los recursos bióticos
en los sitios muy inclinados, ha jugado un para diseñar lineamientos orientados a
papel decisivo en la distribución y en el disminuir los focos de aridización potencial,
aspecto fisionómico de la vegetación, al para manejar integralmente sus componentes
favorecer por el no consumo, la proliferación y para salvaguardar núcleos bióticos similares
de especies como Cnidoscolus tubulosus, que signifiquen beneficios ecológicos
Cordia curassavica, Jatropha gossypiifolia, agregados para las poblaciones locales y para
Lantana canescens, Lippia origanoides, el patrimonio biológico natural.
Opuntia depauperata, Prosopis juliflora,
Senna pallida y Stenocereus griseus, que ÁREA DE ESTUDIO
presentan taninos tóxicos y estructuras
defensivas como espinas y aguijones que les La zona de estudio comprende la cuenca media
protege de la acción de las cabras. del cañón del río Chicamocha (también conocido
como río Sube, Gallinazo o Sogamoso) en el
Cuatrecasas (1958) se refirió a los elementos Municipio de Cepitá y en la Inspección de
florísticos más conspicuos y típicos de la hoya Policía de Pescadero (Municipio de Piedecuesta)
del río Chicamocha y mencionó algunos tipos en Santander entre 500 y 1170 m (Fig. 1). Los
fisionómicos de la vegetación como el bosque suelos del área plana se formaron en el
seco, el pajonal y el cardonal. Espinal & Pleistoceno con los materiales provenientes de
Montenegro (1963) expusieron una visión la cuenca media y alta del río Chicamocha; éstos
panorámica general de las distintas zonas de tienden a ser químicamente fértiles y la mayoría
vida de la región. Hernández et al. (1963, 1992, tienen una textura fina y altos niveles de
1995) se refirieron a los tipos de vegetación pedregosidad. A nivel de grandes grupos se
de la zona central del cañón del río encuentran representantes de los aluviones,
Chicamocha, mencionando al matorral entisoles regosólicos y de los suelos
micrófilo-crasicaule, al matorral nanófilo y a esqueléticos (Malagón & Chaparro 1995).
los pastizales áridos, y de manera comple-
mentaria mencionaron algunas relaciones En las terrazas aluviales, se presenta la serie
florísticas con las regiones áridas del Dagua Pescadero con suelos livianos, pedregosos,
(Valle del Cauca) y de La Guajira. profundos, bien drenados, sin erosión. Son
de pH neutro, el contenido de materia orgánica
En el contexto de la conservación de la es regular, son pobres en fósforo soluble, y
diversidad biológica en Colombia es clara la tenen buena capacidad de cambio.
importancia de las zonas áridas y semiáridas. Actualmente están dedicados al cultivo del
La permanencia de condiciones mínimas de tabaco, yuca y hortalizas. También figura la
representatividad biológica en la mayoría de serie Chicamocha en los conos aluviales que
las veces está amenazada por el efecto depositan las quebradas cuando llegan al río.
antropogénico e igualmente hay tendencia Son quebradas de hoya corta y pendiente
hacia la aridización de vastos sectores de fuerte y los materiales son muy gruesos. En
nuestro territorio. La reducida superficie de las laderas, los suelos son entisoles poco
estas regiones en estado natural en el grupo evolucionados, sin horizontes diagnósticos
de áreas protegidas en el país, nos impulsó a claramente desarrollados. La profundidad es
diseñar este estudio para definir las unidades variable, siendo más pedregosos a medida que
de vegetación y describir su fisionomía, son más superficiales (Irusta & Fortoul 1961).
74
S. Albesiano et al.

Figura 1. Cuenca media de la región semiárida del cañón del río Chicamocha (Santander,
Colombia).

En pendientes muy fuertes (> 45º) y también en la mayoría de especies tanto arborescentes
en terrenos planos, donde la erosión es igual como herbáceas en las temporadas de preci-
o superior a la velocidad de formación del pitación escasa. En otras especies como
suelo (Varela et al. 1968) se encuentran suelos Stenocereus griseus, Opuntia dillenii,
esqueléticos, muy superficiales. Mammillaria columbiana, Melocactus
pescaderensis y Furcraea sp., el agua alma-
El monto anual de lluvias es 730.8 mm (Fig. 2). cenada en sus tejidos les permite continuar
En la primera época de lluvias entre abril y su actividad fisiológica normal.
junio, se recibe el 35% del monto anual y en la
segunda (septiembre-octubre) el 29%. El mes La temperatura media anual es 25.4ºC, oscila
más lluvioso es octubre (124.4 mm). El perío- entre 26.3ºC (temperatura media máxima de
do seco más largo va de noviembre hasta marzo) y 24.4ºC (temperatura media mínima de
marzo cuando se recibe el 22% de la lluvia. El octubre). La media máxima es 35.7ºC, con los
segundo período seco se presenta entre julio mayores valores en enero-febrero-marzo y
y agosto (13% del total de lluvias), el mes más septiembre y los mínimos en octubre, noviem-
seco es enero con 11.2 mm (Albesiano 1999). bre y diciembre. La media anual mínima es 15.8ºC
con sus valores máximos en abril y mayo y los
El régimen pluviométrico marcadamente mínimos en enero y diciembre. El clima según la
estacional, se refleja en la ausencia de follaje clasificación de Thornthwaite es semiárido, con
75
Vegetación del cañón del río Chicamocha

PRECIPITACION ANUAL
140

120

100

80
mm

60

40

20

0
E F M A M JN JL A S O N D

Precipitación Media precip

Figura 2. Marcha anual de la precipitación (promedio multianual 1974-1997) de Capitanejo (6º


32’N-72º 41’W), departamento de Santander.

poca ganancia de agua y megatermal. Entre las las unidades topográficas y los diferentes
posibles causas de la aridez para la zona, se han tipos de vegetación de acuerdo con la fisio-
mencionado el efecto de sombra de lluvia y la nomía comunitaria. Se efectuaron cuatro sa-
topografía (el encajonamiento), que se reflejan lidas de campo de 15 días de duración cada
en los valores de igualdad en los montos de la una, durante mayo, julio y diciembre de 1997
precipitación y la evapotranspiración real anual. y entre abril y mayo de 1998. Los levanta-
mientos de vegetación (102 parcelas, 6575
MATERIALES Y MÉTODOS m2 de área muestreada) se realizaron en si-
tios con una clara homogeneidad fisionómica,
La elección de los sitios de muestreo se realizó en los cuales además no se observaron evi-
con base en mapas de la región y en la dencias de alteraciones en las condiciones
interpretación de aerofotografías. Un del hábitat. Se incluyeron los diversos tipos
reconocimiento preliminar permitió delimitar fisionómicos de vegetación según las uni-

TEMPERATURA

40
35
30
PROMEDIOS ºC

25
20
15
10
5
0
E F M A M JN JL A S O N D
MESES

MEDIA MINIMA MAXIMA

Figura 3. Marcha anual de la temperatura en la región semiárida del Cañón del río Chicamocha.
76
S. Albesiano et al.
dades topográficas. De acuerdo con las reco- valores de cobertura en la tabla de composi-
mendaciones de Rangel & Velázquez (1997) ción florística corresponden al estrato donde
se delimitaron parcelas de 50 m2 en la vegeta- la especie presentó el valor máximo por levan-
ción de matorral y de 100 m2 en bosques al tamiento, acompañados por una letra que in-
borde del río Chicamocha y de la Quebrada dica dicho estrato: rasante (r), herbáceo (h),
Chinavega. arbustivo (a), arbolito (ar), arbóreo inferior (ai),
trepador (t) y epífito (e). Se siguieron las
En cada levantamiento se registró la recomendaciones de Rangel & Lozano (1986),
información sobre localidad, el número de la para la diferenciación de los estratos. Se utilizó
parcela, la fecha de realización, la pendiente la tabla de fidelidad regional de Szafer &
aproximada en grados, la altitud, la Pawlowsky (en Braun-Blanquet 1979). En la
pedregosidad (%) y el cubrimiento de definición final del grado de participación
hojarasca (%). Igualmente se tomaron en sociológica de cada especie se siguió el
cuenta las manifestaciones antrópicas sobre tratamiento elaborado por Ariza (1999). Los
el hábitat, como ganadería (cabras), viviendas, especímenes herborizados se depositaron en
construcciones y cultivos. Los atributos de el Herbario Nacional Colombiano COL, bajo
campo que se evaluaron en la vegetación la serie de Sofía Albesiano (ALB).
fueron la altura, la cintura a la altura del pecho,
la cobertura y el número de individuos. Los
perfiles fisionómicos elaborados de manera RESULTADOS
preliminar, se perfeccionaron en el laboratorio
con la ayuda del material colectado y de Caracterización florística
fotografías (Rangel & Velásquez 1997). La
clasificación de las comunidades vegetales El arreglo espacial con los valores de confianza
se realizó según el método fitosociológico de que arrojó el método automatizado se presenta
la escuela de Zurich-Montpellier (Braun- en la Fig. 4. La caracterización fitosociológica
Blanquet 1979). Se utilizó el método es la siguiente:
automatizado TWINSPAN con el programa
PC-ORD (Mccune & Mefford 1995). Se tuvie- ALIANZA GYROCARPO AMERICANI-
ron en cuenta las sugerencias de Velázquez PROSOPION JULIFLORAE all. nov. Tabla 1.
(1993), en el sentido de retirar de la tabla los Número de levantamientos: 29
levantamientos atípicos, que se separan en la
cuarta división y nuevamente correr la tabla Subalianza tipo: Thevetio peruvianae-
sin estos censos varias veces hasta que no Tournefortion volubilis sub all. nov
se presenten levantamientos atípicos en la Fisionomía: en la alianza se reúne vegetación
cuarta división. Los resultados de la cla- boscosa y de matorral. Los troncos de los elemen-
sificación se arreglaron manualmente tos arborescentes generalmente se ramifican des-
(Mueller & Ellenberg 1974, Matteucci & de la base o a pocos metros del suelo y algunos
Colma 1982), para generar la matriz presentan especies de líquenes epifíticos de los
fitosociológica convencional. géneros Parmotrema, Candelariela e
Hypotrachina. Las ramas superiores rígidas, con
En las tablas de composición florística de las hojas pequeñas se entrecruzan y en la mayoría de
unidades de vegetación resultantes se los casos forman una maraña junto con especies
presentan las especies características y las trepadoras como Aristolochia anguicida,
especies de categoría superior así como las Cardiospermum coluteoides y Dioclea sp. (ALB
indiferentes y accidentales o raras. Los 107). Los estratos superiores (subarbóreo o de

77
Vegetación del cañón del río Chicamocha

Figura 4. Dendrograma del análisis de especies indicadoras en dos vías (TWINSPAN) de los
levantamientos.

arbolitos y arbustivo) dominan en cobertura; en- dado por Lippia origanoides, Lantana
tre las especies más importantes figuran canescens y Cordia curassavica. El bosque
Gyrocarpus americanus, Thevetia peruviana, se ubica en las márgenes de los cursos de
Cedrela odorata, Prosopis juliflora, Lippia agua o en los terrenos circundantes; sus sue-
origanoides y Cestrum alternifolium. En el estra- los son fértiles debido a los aportes del río, se
to herbáceo, las especies más frecuentes son inundan en la época lluviosa (abril-mayo y
Lippia origanoides, Stenocereus griseus, Cordia septiembre-octubre) y son utilizados en épo-
curassavica, Cestrum alternifolium y en el rasan- cas de no inundación con fines agrícolas.
te Commicarpus scandens y Opuntia
depauperata. Solamente se encontró una especie Thevetio peruvianae-Tournefortion volubilis
epífitica, Tillandsia recurvata. suball. nov Tabla 1.
Composición: especies características Número de levantamientos: 16
electivas son Cestrum alternifolium,
Gyrocarpus americanus, Prosopis juliflora Asociación tipo: Stemmadenio grandiflorae-
y como preferente aparece Cnidoscolus Rauwolfietum tetraphyllae
tubulosus. Fisionomía: agrupa vegetación boscosa en la
Distribución y ecología: la vegetación se es- vega de los cursos de agua y matorrales en
tablece entre 520 y 890 m. El matorral prefe- las laderas con elementos menores de 4 m de
rentemente lo hace en las laderas con pen- altura, con ramas endurecidas y hojas
dientes suaves o muy pronunciadas (de 5 a pequeñas y caedizas.
45º de inclinación) con suelos superficiales, Composición: especie característica exclusiva
pedregosos y pobres en materia orgánica; en es Tournefortia volubilis; como preferente se
el paisaje global se nota un color grisáceo diferenció a Triumfetta sp. (ALB 261).

78
S. Albesiano et al.
Distribución y ecología: en sitios entre 520 y genes cercanos a cursos de agua entre 520 y
830 m. La pendiente puede ser suave o muy 830 m, en sitios con pendiente que puede lle-
pronunciada (45º), al igual que el valor (%) de gar a los 45º. Los suelos son de textura franco
pedregosidad, el cual es mayor hacia las arenosa en las quebradas, son pedregosos
quebradas (casi del 80%) o muy ligero como (35%), con grandes bloques de rocas, regular
sucede en las laderas (10%). El cubrimiento contenido de materia orgánica (37% de hoja-
de hojarasca oscila entre un 80 y un 10%. Los rasca), pobres en fósforo soluble pero con
sitios están muy intervenidos por la muy buena capacidad de cambio (Irusta &
utilización del espacio para cultivos y por la Fortoul 1961).
acción de las cabras que consumen los
elementos herbáceos y arbustivos. Ayenio magnae-Casearietum tremulae ass.
nov. Tabla 1.
Stemmadenio grandiflorae-Rauwolfietum Número de levantamientos: 9
tetraphyllae ass. nov. Tabla 1. Levantamiento tipo: ALB 97
Número de levantamientos: 7
Levantamiento tipo: ALB 30 Fisionomía: matorral con algunos elementos
Fisionomía: vegetación boscosa con un do- arbóreos (diez individuos), esparcidos y cuya
sel no homogéneo. Los troncos de los árbo- altura generalmente no sobrepasa los 11 m, de
les se ramifican frecuentemente a pocos me- tronco tortuoso con espinas y copa muy ramosa
tros del suelo (Fig. 5). En el estrato de arboli- como Prosopis juliflora. Se presenta
tos (32% de cobertura) dominan Gyrocarpus Stenocereus griseus aunque no muestra domi-
americanus, Thevetia peruviana y Prosopis nancia ecológica. En el estrato de arbolitos (4%
juliflora y en el arbóreo inferior (cobertura de cobertura) dominan Prosopis juliflora,
17%) Trophis caucana. El estrato arbustivo Casearia tremula, Celtis pubescens y
registra el valor más alto de cobertura 34% Stenocereus griseus y en el arbustivo (más alto
con Gyrocarpus americanus, Rauwolfia valor de cobertura 46%), Lippia origanoides,
tetraphylla, Stemmadenia grandiflora y Casearia tremula, Prosopis juliflora y
Cleome sp. (ALB 782). En el herbáceo (cober- Tournefortia volubilis. En el estrato herbáceo
tura 7%) son frecuentes Solanum (12% cobertura) son importantes Lippia
crotonifolium, Cordia curassavica, Bouchea origanoides, Condylidium cuatrecasasii,
boyacana y Rauwolfia tetraphylla; en el Cordia curassavica y Tournefortia volubilis
rasante (cobertura 4%) dominan Commicarpus mientras que en el rasante de cobertura reducida
scandens, Sida glabra y Opuntia (3%), predominan Opuntia depauperata,
depauperata. Entre las trepadoras las más Commicarpus scandens, Bastardia viscosa y
frecuentes son Cardiospermum coluteoides Blechum brownei (Fig. 6).
y Serjania rhombea. Composición: especies características
Composición: las especies características exclusivas son Ayenia magna y Casearia
exclusivas son Abutilon giganteum, Cleome tremula y preferentes Commicarpus scandens
sp. (ALB 782) y Trophis caucana; como y Tillandsia recurvata (Tabla 4).
electivas aparecen Bouchea boyacana, Distribución y ecología: en las laderas con
Stemmadenia grandiflora y Thevetia pendientes suaves o muy pronunciadas 5 a 40
peruviana y entre las preferentes se encuentra grados, entre 520 y 790 m. Los suelos son
a Abutilon umbellatum, Cardiospermum superficiales, esqueléticos y muy erosionados
coluteoides, Rauwolfia tetraphylla, Solanum (Hernández, com. pers.), la hojarasca cubre entre
crotonifolium y Tridax procumbens (Tabla 4). 10-80% y la pedregosidad varia entre 10-40%.
Distribución y ecología: en las laderas y már-

79
Vegetación del cañón del río Chicamocha

1-Tridax procumbens 5-Rauwolfia tetraphylla 9-Solanum crotonifolium


2-Bouchea boyacana 6-Stemmadenia grandiflora 10-Trophis caucana
3-Cnidoscolus tubulosus 7-Cestrum alternifolium 11-Opuntia depauperata
4-Gyrocarpus americanus 8-Thevetia peruviana 12-Agrostis sp. (ALB 902).

Figura 5. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Stemmadenio grandiflorae-Rauwolfietum


tetraphyllae (Quebrada Chinavega).

3-Cnidoscolus tubulosus 14-Prosopis juliflora 18-Bastardia viscosa


7-Cestrum alternifolium 15-Stenocereus griseus 19-Tillandsia recurvata
11-Opuntia depauperata 16-Commicarpus scandens 20-Ayenia magna
13-Casearia tremula 17-Blecho brownei 21-Lippia origanoides
22-Senna pallida 23-Melocactus pescaderensis
Figura 6. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Ayenio magnae-Casearietum tremulae.
80
S. Albesiano et al.
Gyrocarpo americani-Cedreletum odoratae pallida. En el rasante (5% de cobertura) las
ass. nov. Tabla 1. especies más frecuentes son Capraria biflora,
Número de levantamientos: 7 Prosopis juliflora y Ruellia tuberosa; también
Levantamiento tipo: ALB 79 se presentan trepadoras como Aristolochia
anguicida y Dioclea sp. (ALB 107).
Fisionomía: bosque con un estrato arbóreo Composición: como especie característica ex-
inferior de cubrimiento mínimo (2%) aportado clusiva figura Capraria biflora y como prefe-
por Cedrela odorata; por el contrario el rente Senna alata (Tabla 4).
estrato de los arbolitos (subarbóreo) alcanza Distribución y ecología: bosques a las orillas
mayor vigor (45% de cobertura) destacándo- del río (riparios), entre 550 y 665 m, también se
se Prosopis juliflora, Gyrocarpus americanus establecen en las terrazas de la parte alta de la
y Cedrela odorata. El estrato con mayor zona circundante al río Chicamocha en sitios
desarrollo es el arbustivo (46% de cobertura), con una pedregosidad que fluctúa entre 20 y
especialmente por el dominio de Rauwolfia 35%, con hojarasca que cubre entre 10 y 30%
tetraphylla, Prosopis juliflora, Lippia de la superficie del suelo, en sitios que se
origanoides y Gyrocarpus americanus. En el inundan con regularidad.
herbáceo (cobertura 2%) se encuentran Cordia
curassavica, Lippia origanoides, Senna ALIANZA HAEMATOXYLO BRASILLETO-
pallida y Cnidoscolus tubulosus, mientras que CORDION CURASSAVICAE all. nov. Tabla 2.
en el rasante (2%) se presentan Opuntia Número de levantamientos: 28
dillenii, Stenocereus griseus, Lippia
origanoides y Commicarpus scandens (Fig. 7). Subalianza tipo: Aristido adscensionis-
Composición: Cedrela odorata es la única Condylidietum cuatrecasasi suball. nov.
especie característica exclusiva (Tabla 4). Fisionomía: matorral con un estrato arbustivo
Distribución y ecología: en las laderas dominante en cobertura (34%) aportada
inclinadas (20-45º), entre 560 y 890 m. La especialmente por Lippia origanoides,
pedregosidad varía entre 20 y 80% y la hoja- Cordia curassavica, Prosopis juliflora y
rasca cubre del 5 al 60% de la superficie. Senna pallida; en el herbáceo (cobertura 20%)
son importantes Cordia curassavica, Lippia
Caprario biflorae-Prosopietum juliflorae ass. origanoides, Condylidium cuatrecasasii y
nov. Tabla 1. Senna pallida y en el rasante (cobertura 35%)
Número de levantamientos: 6 Lippia origanoides, Opuntia depauperata,
Levantamiento tipo: ALB 70 Aristida adscensionis y Condylidium
cuatrecasasii.
Fisionomía: bosques con un estrato arbóreo Composición: especies características
inferior (20% de cobertura) donde solamente se exclusivas son Andropogon sp. (ALB 400),
encontró a Prosopis juliflora (Fig. 8). El estrato Haematoxylum brasiletto y Portulaca
de arbolitos presenta el valor más alto de oleracea; mientras que las características
cobertura (37%), sus elementos alcanzan 12 m electivas son Jatropha gossypiifolia y
de altura y entre los dominantes figuran Cordia curassavica; como preferente se
Prosopis juliflora, Gyrocarpus americanus y diferenció a Opuntia dillenii.
Stenocereus griseus. En los estratos arbustivo Distribución y ecología: en las laderas entre
(cobertura 27%) y herbáceo (cobertura 12%) se 500 y 1170 m, con una inclinación que varía
destacan Prosopis juliflora, Gyrocarpus entre 5-80º y pedregosidad que alcanza hasta
americanus, Cestrum alternifolium y Senna el 90%.

81
Vegetación del cañón del río Chicamocha

3-Cnidoscolus tubulosus 11-Opuntia depauperata 21-Lippia origanoides


4-Gyrocarpus americanus 14-Prosopis juliflora 22-Senna pallida
5-Rauwolfia tetraphylla 15-Stenocereus griseus 24-Cedrela odorata
7-Cestrum alternifolium 16-Commicarpus scandens 25-Opuntia dillenii
Figura 7. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Gyrocarpo americani-Cedreletum
odoratae.

3-Cnidoscolus tubulosus 21-Lippia origanoides


4-Gyrocarpus americanus 22-Senna pallida
7-Cestrum alternifolium 26-Senna alata
14-Prosopis juliflora 27-Capraria biflora
16-Commicarpus scandens 28-Ruellia tuberosa

Figura 8. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Caprario biflorae-Prosopietum juliflorae


82
Tabla 1. Composición florística de la alianza Gyrocarpo americani-Prosopion juliflorae. S. Albesiano et al.

83
84
Tabla 1. Composición florística de la alianza Gyrocarpo americani-Prosopion juliflorae.
Vegetación del cañón del río Chicamocha
S. Albesiano et al.
Aristido adscensionis-Condylidietum origanoides y Cordia curassavica, mientras
cuatrecasasi suball. nov. Tabla 2. que en el rasante (cobertura 11%) lo hacen
No de levantamientos: 18 Lippia origanoides, Opuntia depauperata y
Aristida adscensionis. Algunos de los
Asociación tipo: Melocacto pescaderensis- elementos arbustivos dominantes tienen
Jatrophetum gossypiifoliae como epífita a Tillandsia recurvata.
Fisionomía: matorrales con un estrato Composición: la especie característica
arbustivo (cobertura 30%) dominado por exclusiva es Blechum brownei, especies
Lippia origanoides, Prosopis juliflora, preferentes son Cheilanthes microphylla,
Cordia curassavica, Senna pallida, Bursera Ruprechtia ramiflora y Heliotropium
simaruba y Condylidium cuatrecasasii y uno fruticosum (Tabla 4).
herbáceo (20% de cobertura) donde dominan Distribución y ecología: sobre las laderas entre
Cordia curassavica, Lippia origanoides, 500 y 980 m, con una pendiente que supera
Condylidium cuatrecasasii y Melochia los 45º de inclinación. Los suelos son
mollis. Se diferenció también un rasante superficiales, de poca profundidad.
(cobertura 29%) con Lippia origanoides,
Aristida adscensionis, Opuntia depauperata Melochia mollis-Randietum aculeatae ass.
y Condylidium cuatrecasasii. nov. Tabla 2.
Composición: entre las especies característi- Levantamiento tipo: ALB 53
cas exclusivas figuran Aristida adscensionis, No de levantamientos: 6
Commelina elegans y Digitaria sp. (ALB 507)
y entre las preferentes Condylidium Fisionomía: matorral con un estrato arbustivo
cuatrecasasii. con una cobertura de 33%, aportada
Distribución y ecología: la vegetación se principalmente por Lippia origanoides,
establece en las laderas del valle transversal Randia aculeata y Senna pallida (Fig. 10).
del río Chicamocha entre 500 y 1170 m con En el estrato herbáceo (cobertura 45%)
pendientes entre 5 y 65º de inclinación. La dominan Cordia curassavica, Lippia
pedregosidad varía entre 20 y 80% mientras origanoides y Melochia mollis y en el rasan-
que la hojarasca cubre entre 1 y 90% de la te (16% de cobertura) Aristida adscensionis,
superficie. Evolvulus tenuis ssp. longifolius, Sida sp.
(ALB 276) y Melochia mollis.
Blecho brownei-Heliotropietum fruticosi ass. Composición: especie característica electiva
nov. Tabla 2. es Melochia mollis y como característica
Número de levantamientos: 8 preferente se diferenció a Randia aculeata
Levantamiento tipo: ALB 8 (Tabla 4).
Distribución y ecología: entre 700 y 1160 m,
Fisionomía: matorral con algunos arbolitos en terrenos con pendientes suaves (10º) o muy
espaciados con ramas endurecidas, hojas pronunciadas (65º) y con pedregosidad del
pequeñas y caedizas (Fig. 9). El estrato 30%. Sobre los troncos de L. origanoides y
arbustivo alcanza el mayor cubrimiento en algunas rocas se observaron especies de
(cobertura 48%) con Lippia origanoides, líquenes de los géneros Parmotrema e
Zamia encephalartoides, Ruprechtia Hypotrachina.
ramiflora y Stenocereus griseus con una
cobertura del 3%. En el herbáceo (cobertura Mammillario columbianae-Pilosoceretum
26%), dominan Digitaria sp. (ALB 507), santanderensi ass. nov. Tabla 2.
Condylidium cuatrecasasii, Lippia No de levantamientos: 4

85
Vegetación del cañón del río Chicamocha

Levantamiento tipo: ALB 57 una pedregosidad entre 30 y 70%. En algunas


zonas se observa el afloramiento de la roca
Fisionomía: matorral con un estrato arbustivo madre, así como evidencias de la acción del
con el mayor cubrimiento (55%) dominado por fuego.
Haematoxylon brasiletto, Lippia origa-
noides, Cordia curassavica y Stenocereus Cypero-Gynerietum sagittati ass. nov. Tabla 3.
griseus; en el herbáceo (cobertura 28 %) se Levantamiento tipo: ALB 66
destacan Lippia origanoides, Cordia No de levantamientos: 4
curassavica y Jatropha gossypiifolia (Fig.
11). En el rasante 18% de cobertura, dominan Fisionomía: cañal (herbazal) con un estrato
Tournefortia volubilis, Opuntia depaupe- arbustivo (cobertura 30%) dominado por
rata, Stenocereus griseus y Mammillaria Gynerium sagittatum; en el herbáceo (cober-
columbiana tura 57%) dominan Gynerium sagittatum y
Composición: las especies características Prosopis juliflora y en el rasante (cobertura
preferentes son Mammillaria columbiana y 14%) Cyperus rotundus (Fig. 13).
Pilosocereus santanderensis (Tabla 4). Composición: especies características exclu-
Distribución y ecología: en pendientes sua- sivas son Cyperus rotundus y Gynerium
ves (10º) y muy pronunciadas (80º), en la par- sagittatum; como electiva figura Tephrosia
te media del cañón entre 800 y 920 m. La cinerea y como preferente Senna occidentalis
pedregosidad varia entre 40 y 90%, en tanto (Tabla 4).
que la hojarasca cubre entre 1 y 30%. Distribución y ecología: la vegetación se
localiza en la margen derecha del río
Melocacto pescaderensis-Jatrophetum Chicamocha a 600 metros, en terrazas aluviales
gossypiifoliae ass. nov. Tabla 2. con materiales detríticos normalmente no
No de levantamientos: 6 consolidados, ricos en minerales. Es una
Levantamiento tipo: ALB 31 asociación estacional, se presenta únicamente
Fisionomía: matorral con un estrato arbustivo en las temporadas secas.
(cobertura 60%) dominado por Lippia
origanoides, Cordia curassavica y Senna Fidelidad regional de las especies
pallida (Fig. 12). En el herbáceo (cobertura
32%), se destacan Senna pallida, Lippia Se diferenciaron 32 especies características
origanoides, Cordia curassavica y Jatropha (Tabla 4), con las siguientes condiciones:
gossypiifolia y en el rasante (cobertura 5%) Exclusivas: se encuentran restringidas a una sola
son frecuentes Galinsoga parviflora, Lippia asociación. En la vegetación del Chicamocha no
origanoides y Lantana canescens. Se pre- se diferenciaron en tres asociaciones (Fig. 14).
sentan especies de Poaceae pero son esca- Figuran en esta categoría (con su respectiva
sas, crecen de manera esparcida y se marchi- unidad de vegetación) Abutilon giganteum,
tan en la temporada seca. Entre los trepado- Cleome sp. (ALB 782) y Trophis caucana en la
res aparece Serjania rhombea. asociación Stemmadenio grandiflorae-
Composición: la especie característica electiva Rauwolfietum tetraphyllae; Ayenia magna y
es Melocactus pescaderensis y característica Casearia tremula (Ayenio magnae-Casearietum
preferente Tradescantia multiflora (Tabla 4). tremulae); Cedrela odorata (Gyrocarpo
Distribución y ecología: en las laderas del ca- americani-Cedreletum odoratae), Cyperus
ñón de río Chicamocha entre 566 y 818 m, con rotundus y Gynerium sagittatum (Cypero-
Gynerietum sagittati), Capraria biflora (Capra-
una inclinación de 20 a 45º. Los suelos son
superficiales con un 20% de hojarasca y con
86
S. Albesiano et al.

11-Opuntia depauperata 22-Senna pallida 31-Blecho brownei


15-Stenocereus griseus 25-Opuntia dillenii 32-Heliotropium fruticosum
16-Commicarpus scandens 29-Aristida adscensionis 33-Jatropha gossypiifolia
21-Lippia origanoides 30-Digitaria sp (ALB 507) 34-Cordia curassavica
35-Ruprechtia ramiflora 36-Cheilanthes microphylla
Figura 9. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Blecho brownei-Heliotropietum fruticosi.

1-Tridax procumbens 22-Senna pallida 37-Portulaca oleracea


5-Rauwolfia tetraphylla 25-Opuntia dillenii 38-Condylidium cuatrecasassi
15-Stenocereus griseus 29-Aristida adscensionis 39-Melochia mollis
19-Tillandsia recurvata 33-Jatropha gossypiifolia 40-Randia aculeata
21-Lippia origanoides 34-Cordia curassavica 41-Lantana canescens
Figura 10. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Melochia mollis-Randietum aculeatae.
87
Vegetación del cañón del río Chicamocha

7-Cestrum alternifolium 22-Senna pallida 42-Haematoxylum brasiletto


11-Opuntia depauperata 25-Opuntia dillenii 43-Mammillaria columbiana
14-Prosopis juliflora 33-Jatropha gossypiifolia 44-Pilosocereus santanderensis
15-Stenocereus griseus 34-Cordia curassavica 45-Tournefortia volubilis
21-Lippia origanoides

Figura 11. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Mammillario columbianae-Pilosoceretum


santanderensi.

7-Cestrum alternifolium 22-Senna pallida 41-Lantana canescens


14-Prosopis juliflora 23-Melocactus pescaderensis 46-Tradescantia multiflora
15-Stenocereus griseus 25-Opuntia dillenii 47-Andropogon sp (ALB 400)
19-Tillandsia recurvata 33-Jatropha gossypiifolia
21-Lippia origanoides 34-Cordia curassavica

Figura 12. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Melocacto pescaderensis-Jatrophetum


gossypiifoliae.
88
S. Albesiano et al.

4-Gyrocarpus americanus 48-Cyperus rotundus 52-Wissadula amplissima


14-Prosopis juliflora 49-Gynerium sagittatum 53-Indigofera suffruticosa
21-Lippia origanoides 50-Senna occidentalis 54-Ludwigia sp (ALB 760)
33-Jatropha gossypiifolia 51-Tephrosia cinerea

Figura 13. Perfil fisionómico florístico de la Asociación Cypero-Gynerietum sagittati.

rio biflorae-Prosopietum juliflorae) y Blechum Especies accidentales: tienen valores bajos de pre-
brownei (Blecho brownei-Heliotropietum sencia, pueden proceder de otras asociaciones o
fruticosi). Las unidades sintaxonómicas con ma- su importancia ecológica reside en que su presen-
yor expresión de esta condición fueron Blecho cia es el resultado de la intervención antrópica
brownei-Heliotropietum fruticosi 30%, Cypero- (pastoreo excesivo) que redujo sensiblemente sus
Gynerietum sagittati 25% y Gyrocarpo americani- poblaciones al punto que estos individuos pue-
Cedreletum odoratae 13% (Fig. 14). den ser considerados como vestigios de comuni-
Electivas: hay seis especies que tienen su ópti- dades que habían ocupado el mismo lugar ante-
mo bien acusado en una asociación, aunque se riormente. Los valores de su participación en el es-
presentan en otras pero con vitalidad disminui- pectro florístico de cada asociación variaron entre 13
da, entre las cuales se encuentran Bouchea y 64%. En las asociaciones Melochia mollis-
boyacana, Stemmadenia grandiflora y Randietum aculeatae (64%), Ayenio magnae-
Casearietum tremulae (57%), Blecho brownei-
Thevetia peruviana que alcanzan su mayor
Heliotropietum fruticosi (40%), Cypero-Gynerietum
desarrollo en la asociación Stemmadenio
sagittati (33%) y Stemmadenia grandiflorae-
grandiflorae-Rauwolfietum tetraphyllae, unidad
Rauwolfietum tetraphyllae (32%) se registraron los
que también presentó una mayor representación
mayores valores (Fig. 14).
(12%) en este tipo de especies (Fig. 14).
Preferentes: hay 16 especies con diverso grado Las especies de amplia distribución son poco exi-
de abundancia en varias asociaciones, pero al- gentes respecto a las condiciones para su desa-
canzan su mayor desarrollo en una determina- rrollo y presentan los valores más altos (50-75%)
da, ejemplo de lo cual son Abutilon umbellatum, en tres las asociaciones Gyrocarpo americani-
Cardiospermum coluteoides, Rauwolfia Cedreletum odoratae, Mammillario columbianae-
tetraphylla, Solanum crotonifolium y Tridax Pilosoceretum santanderensi y Melocacto
procumbens en la asociación Stemmadenio pescaderensis-Jatrophetum gossypiifoliae; entre
grandiflorae-Rauwolfietum tetraphyllae. Anivel las más importantes sociológicamente figuran
sinecológico presentan sus mayores valores en la Cnidoscolus tubulosus, Cordia curassavica,
asociación Mammillario columbianae- Lantana canescens, Lippia origanoides, Opuntia
Pilosoceretum santanderensi (25%). depauperata, Senna pallida y Stenocereus griseus.

89
90
Figura 14. Distribución de las clases de preferencia de las especies en las Asociaciones de la vegetación del Río Chicamocha A.D. Amplia
distribución, A.C. Accidentales, P. Preferentes, E. Electivas, Ex. Exclusivas.
Vegetación del cañón del río Chicamocha
Tabla 2. Composición florística de la alianza Haematoxylo brasilleto-Cordion curassavicae. S. Albesiano et al.

91
92
Tabla 2. Composición florística de la alianza Haematoxylo brasilleto-Cordion curassavicae.
Vegetación del cañón del río Chicamocha
S. Albesiano et al.

Tabla 3. Composición florística de la asociación Cypero-Gynerietum sagittati.

93
Vegetación del cañón del río Chicamocha

DISCUSIÓN Solanum crotonifolium, Stemmadenia


grandiflora, Thevetia peruviana, Tridax
Bajo las condiciones climáticas y los tipos de sue- procumbens y Trophis caucana.
los predominantes que son entisoles regosólicos
y esqueléticos, la vegetación que alcanza el mayor Las características xeromórficas que se observan
desarrollo en la región es un matorral espinoso. El (espinas, tallos suculentos, epidermis gruesas y
carácter semiárido resulta de factores geológicos, follaje micro y nanófilo), se asocian con la falta o
climáticos y de la génesis del suelo (sombra de expresión mínima de agua edáfica disponible,
lluvias y topografía) y no de la acción nutrientes y microelementos indispensables para
antropogénica y del sobrepastoreo, los cuales sin el desarrollo normal.
embargo, sí han contribuido a la degradación de la
vegetación y a la disminución de la biodiversidad. Sintaxonomía
El monto anual de lluvias (730.7 mm), que es
igual a la evapotranspiración real (ETR), la tem- El arreglo sintaxonómico de la vegetación es
peratura promedio anual (25.4ºC) y la pronun- el siguiente:
ciada inclinación del sustrato (mayor de 20º) Alianza: Gyrocarpo americani-Prosopion
determinan una baja retención de agua, por tan- juliflorae
to es de esperar que la rizósfera de cada indivi- Subalianza: Thevetio peruvianae-
duo participe activamente en los procesos de Tournefortion volubilis
captación y retención de humedad como Asociaciones: Stemmadenio grandiflorae-
debe presentarse por ejemplo con las nieblas Rauwolfietum tetraphyllae
matinales. Ayenio magnae-Casearietum tremulae
Gyrocarpo americani-Cedreletum
En la distribución, la composición florística y la odoratae
estructura de la vegetación del río Chicamocha se Caprario biflorae-Prosopietum juliflorae
diferenciaron dos grandes patrones; en las lade- Alianza: Haematoxylo brasilleto-Cordion
ras con pendientes suaves a pronunciadas, con curassavicae
suelos poco evolucionados, contenido bajo de Subalianza: Aristido adscensionis-
materia orgánica, tasa de erosión igual o mayor a la Condylidium cuatrecasasi
formación del suelo y donde son frecuentes los Asociaciones: Blecho brownei-
procesos de lixiviación, se establecen los matorra- Heliotropietum fruticosi
les espinosos y los cardonales, cuyas especies Melochia mollis-Randietum aculeatae
dominantes por cobertura y abundancia son Mammillario columbianae-Pilosoceretum
Cnidoscolus tubulosus, Cordia curassavica, santanderensi
Jatropha gossypiifolia, Lantana canescens, Melocacto pescaderensis-Jatrophetum
Lippia origanoides, Opuntia depauperata, gossypiifoliae
Prosopis juliflora, Senna pallida y Stenocereus
griseus. En los bordes de los afluentes en sitios Asociación: Cypero-Gynerietum sagittati.
con suelos de contenido medio de materia or-
gánica, pobres en fósforo soluble y en donde Aspectos sinecológicos
se han desarrollado las principales labores
agrícolas de la región, se establecen los bos- Relaciones con tipos de vegetación de paí-
ques riparios. Las especies características son ses vecinos.
Abutilon giganteum, Abutilon umbellatum,
Bouchea boyacana, Cardiospermum coluteoides, En las formaciones xeromorfa costera y
Cleome sp. (ALB 782), Rauwolfia tetraphylla, subcostera y la xeromorfa espinosa sobre

94
S. Albesiano et al.
Tabla 4. Fidelidad de las especies según las asociaciones vegetales en la cuenca media del río
Chicamocha

95
Vegetación del cañón del río Chicamocha

suelos serpentinos en áreas planas de Cuba riparios del Chicamocha y cuyas alturas no
(Borhidi 1998), se establece un matorral con sobrepasan los cinco metros. Los arbustales
arbustos y árboles emergentes achaparrados, xerófilos espinosos (cardonales y espinares)
principalmente con elementos esclerófilos, y los matorrales tropófilos, deciduos y
micro y nanófilos, espinosos o deciduos, don- semideciduos, con elementos de 2-5 m alto,
de dominan especies de los géneros Agave, tienen convergencia fisiónomica y florística
Bursera, Croton, Guettarda, Lantana, con los matorrales espinosos y cardonales de
Opuntia, Pilosocereus y Zanthoxylum. Esta la región semiárida del Chicamocha por com-
vegetación guarda parecido fisiónomico y partir elementos florísticos como Cercidium
florístico con la vegetación del Chicamocha. praecox, Jatropha gossypiifolia, Prosopis
En colinas, zonas montañosas y en llanuras se juliflora y Randia aculeata y especies de
presenta el matorral xeromorfo subespinoso Cereus, Croton, Hyptis y Opuntia.
sobre serpentina, cuyas especies dominantes
pertenecen a los géneros Annona, Euphorbia El matorral seco de tierras bajas, el matorral y
y Guettarda, que igualmente están representa- el espinar seco montano del Ecuador (Cerón
dos en las planicies del Chicamocha. et al. 1999, Valencia et al. 1999) son parecidos
a nivel fisionómico y florístico con los mato-
El matorral xerófilo de México (Rzedowski 1988), rrales espinosos y cardonales del
abarca una cantidad de agrupaciones vegetales a Chicamocha. Algunos elementos presentes
nivel de formaciones vegetales, distribuidas ex- en ambas zonas son Bursera graveolens,
tensamente en el territorio nacional y ocupan Muntingia calabura, Tillandsia recurvata y
aproximadamente el 50% de la superficie del país especies de Acacia, Althernanthera, Cordia,
(González, com. pers.). Es un tipo de vegetación Croton, Heliotropium, Opuntia, Spondias y
con parecidos florísticos y fisionómicos con los Waltheria. El bosque semideciduo de tierras
matorrales espinosos del Chicamocha, repre- bajas cuya vegetación arbórea es dispersa,
sentados por la asociación Melocacto con copas anchas y fustes abombados se
pescaderensis-Jatrophetum gossypiifoliae. En parece a los bosques riparios del Chicamocha
las dos regiones se encuentran especies de los y entre los elementos compartidos figuran:
géneros Acacia, Agave, Bursera, Celtis, Cavanillesia platanifolia, Prosopis juliflora
Cercidium, Cordia, Croton, Chielanthes, y Pithecellobium sp.
Euphorbia, Jatropha, Opuntia, Phorandendron,
Pithecellobium, Prosopis, Randia, Salvia, En la vegetación xerofítica de arbustos pluviifolios
Sporobolus, Stenocereus y Tillandsia. La única en el piso inferior de la provincia de los valles
fanerógama de hábitos epifíticos que suele ser interandinos del Perú (Mostacero et al. 1996), hay
abundante y prosperar sobre cactáceas y muchas elementos florísticos comunes a la vegetación del
otras plantas leñosas es Tillandsia recurvata. Chicamocha como Aristida adscensionis, Bursera
graveolens, Rhynchelytrum repens, y especies de
En los arbustales xerófilos del litoral en Vene- Aristolochia, Blechum, Cardiospermum, Cereus,
zuela (Huber & Alarcón 1988), predominan Cnidoscolus, Croton, Jatropha, Kallstroemia,
especies de los géneros Prosopis, Cercidium Indigofera, Melocactus, Opuntia, Tillandsia y Trixis.
y Opuntia, también representadas en la re-
gión del Chicamocha. En los bosques xerófilos Relaciones con los tipos de vegetación de
bajos siempreverdes de Venezuela con ele- Colombia.
mentos de 8-10 m de alto se presentan
Casearia tremula, Senna occidentalis y En La Guajira en zonas colinadas y en las serra-
Cestrum alternifolium y especies de Ficus nías se encuentra vegetación dominada por
que igualmente se establecen en los bosques Haematoxylon brasilleto junto con Melochia
96
S. Albesiano et al.
tomentosa conformando matorrales ralos po- Stenocereus griseus es la especie más carac-
bres en especies. Hay similitud florística con el terística de Cactaceae por su cobertura y
matorral de Haematoxylon brasilleto y Cordia abundancia en los cardonales del Chicamocha,
curassavica del Chicamocha por la presencia La Guajira, Patía y La Tatacoa (Rangel & Fran-
de Cissus sycioides, Cnidoscolus tubulosus, co 1985).
Cordia curassavica, Stenocereus griseus, Prosopis juliflora es la especie de arbolito más
Prosopis juliflora y el dominio de Haematoxylon típica en las planicies de La Guajira donde se entre-
brasilleto. En La Guajira, los valores de C. mezcla con Acacia tortuosa, Capparis
curassavica son sensiblemente menores y hay odoratissima, Caesalpina coriaria, Cercidium
más de un 50% de especies diferenciales entre praecox, Haematoxylum brasiletto y Mimosa cf.
las comunidades de las dos localidades. tenuifolia, igulamente en el Chicamocha donde se
asocia con Capraria biflora, Cestrum
La asociación Melocacto pescaderensis- alternifolium, Gynerium sagittatum, Indigofera
Jatrophetum gossypiifoliae presenta cierto grado suffruticosa, Senna alata, Senna pallida y Senna
de similitud fisionómica y florística con la comuni- occidentalis.
dad de Clitoria falcata y Lantana canescens del
Patía (Ariza 1999). Ambas se ubican en laderas Diversidad y características sociológicas
sobre suelos superficiales y corresponden a un
matorral cuyo estrato arbustivo es dominante en La mayor riqueza de especies se registró en
cobertura. Jatropha gossypiifolia es importante las asociación Stemmadenio grandiflorae-
por el alto número de individuos y cobertura. En Rauwolfietum tetraphyllae (28); quizás por
las laderas entre Cepitá y Pescadero predominan localizarse próxima a cursos de agua, donde
los matorrales de Cnidoscolus tubulosus, Cordia hay suelos fértiles debido a los aluviones
curassavica, Jatropha gossypiifolia, Lippia depositados y al nivel freático alto que permite
origanoides, Senna pallida y Stenocereus griseus, mayor disponibilidad de nutrientes. La
mientras que en los matorrales del Patía predomi- asociacion Blecho brownei-Heliotropietum
nan Abutilon ibarrense, Arrabidaea verrucosa, fruticosi presenta valores significativos en el
Caesalpinia bicolor, Cnidoscolus aff. urens, número de especies características exclusivas,
Hylocereus polyrrhizos y Stenocereus griseus. por lo cual se debería poner atención especial
al momento de realizar planes de conservación.
Autoecología
El elevado número de especies accidentales en la
En la vegetación boscosa del Chicamocha son mayoría de las unidades de vegetación puede
comunes Bursera simaruba y Bursera asociarse con pastoreo de cabras, que ha influi-
graveolens pero no llegan a dominar en ningún do en la composición florística regional, al favo-
tipo de vegetación, al contrario de lo que se recer ciertas especies no palatables para las ca-
sucede en la costa norte donde se han bras como Cnidoscolus tubulosus, Cordia
tipificado bosques de Bursera glabra, curassavica, Lantana canescens, Lippia
Bursera graveolens y Bursera tomentosa origanoides y Senna pallida.
(Rangel 2001). Lippia origanoides y Senna Las asociaciones Stemmadenio grandiflorae-
pallida tienen una distribución amplia tanto Rauwolfietum tetraphyllae, Ayenio magnae-
en la región del Chicamocha como en el Patía Casearietum tremulae, Blecho brownei-
(Municipios del Rosario, Policarpa, Heliotropietum fruticosi, Melochia mollis-
Mercaderes y Taminango), cubren mayores Randietum aculeatae y Cypero-Gynerietum
extensiones y presentan numerosos sagittati presentan el mayor número de
individuos, probablemente porque las cabras especies accidentales e igualmente son las
no las consumen. asociaciones donde quedan numerosas
97
Vegetación del cañón del río Chicamocha

especies palatables que se presentan con muy CERÓN, C., W. PALACIOS, R. VALENCIA & R. SIE-
poca frecuencia (en uno o hasta dos RRA. 1999. Las formaciones naturales de la
levantamientos) como vestigios de otras costa del Ecuador. Págs. 58-59, 66-68. En:
comunidades. R. Sierra (ed.), Propuesta preliminar de
un sistema de clasificación de vegetación
AGRADECIMIENTOS para el Ecuador continental. Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito.
A COLCIENCIAS, al CINDEC (actual DIB- CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegeta-
U. Nacional de Colombia), al consorcio ción natural de Colombia. Revista Acad.
Wildlife Conservation Society-Fundación Colom. Cienc. 10(40): 221-268.
FES-Instituto de Investigación Alexander von ESPINAL, L.S. & E. MONTENEGRO. 1963. Forma-
Humboldt y al Instituto de Ciencias Natura- ciones vegetales de Colombia: memoria
les (ICN-MHN) de la Universidad Nacional explicativa sobre el mapa ecológico.
de Colombia por el apoyo financiero y Departamento Agrológico, Instituto Geo-
logístico. A Jorge Hernández C. (q.e.p.d.) y gráfico Agustín Codazzi, Bogotá, D.C.
a los botánicos de COL y de otras institu- HERNÁNDEZ-C, J., C. SARAVIA & R. JARAMILLO-
ciones que colaboraron en la determinación M. 1963. Aspectos biogeográficos y
del material. A J. Álvarez, C. Ariza, F. biológicos. Parte II-B. Págs. 49-63. En: J.
Sánchez, R. Bernal, H. Mantilla, N. Cruz, D. Molano–C. (ed.), Conferencia Latinoa-
Herrera y M. Buenahora por su colabora- mericana para el estudio de las zonas
ción en las labores de campo y a los habi- áridas. Informe Nacional, Imprenta Nacio-
tantes de Pescadero y Cepitá que nos aco- nal, Bogotá, D.C.
gieron muy amablemente. HERNÁNDEZ-C, J., T. WALKSCHBURGER & A.
HURTADO. 1992. Origen y distribución de la
LITERATURACITADA biota suramericana y colombiana. Págs. 55-
151. En: G. Halffter (compilador), La
ALBESIANO, S. 1999. Aportes al conocimiento diversidad biológica de Iberoamerica I.
de la estructura, composición florística, Acta zoológica mexicana. Instituto de
riqueza y diversidad de la parte media y Ecología A.C, México, D.F.
baja del Cañón del río Chicamocha HERNÁNDEZ-C, J., D. SAMPER, H. SANCHEZ, V.
(Santander-Colombia). Trabajo de grado. RUEDA, S. VASQUEZ & H.D. CORREA. 1995.
Departamento de Biología, Universidad Desiertos: zonas áridas y semiáridas de
Nacional de Colombia (inédito). Bogotá, Colombia. Diego Samper Ediciones,
D.C. Bogotá, D,C,
ARIZA, C.L. 1999. Estudio de la diversidad HUBER, O. & C. ALARCÓN. 1988. Mapa de ve-
florística del enclave árido del río Patía getación de Venezuela. República de Ve-
(Colombia). Trabajo de grado. Departa- nezuela. Ministerio del Ambiente y de los
mento de Biología, Universidad Nacional Recursos Naturales Renovables. Dirección
de Colombia (inédito). Bogotá, D.C. general de información e investigación del
BORHIDI, A. 1998. Fitogeografía y ecología de ambiente. Dirección de suelos, vegetación
vegetación de Cuba. Escuela doctoral en y fauna. División de vegetación, Caracas.
Botánica y Ciencia de Vegetación. Janus IRUSTA & FORTOUL. 1961. Estudios de suelos
Pannonius University, Pécs (Hungría). de Santander: zonas tabacaleras.
BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología: Instituto Nacional de Fomento
bases para el estudio de las comunida- Tabacalero, Bogotá, D.E.
des vegetales. H. Blume Ediciones, Ma- MALAGÓN-C, D. & C. CHAPARRO. 1995. Suelos
drid. de Colombia: origen, evolución, clasifi-
98
S. Albesiano et al.
cación, distribución y uso. IGAC, Bogo- IDEAM, Universidad Nacional de Colom-
tá, D.C. bia, Bogotá, D.C.
M ATTEUCCI , S.D. & A. C OLMA . 1982. RANGEL-CH, J.O. 2001. Los tipos de vegetación
Metodología para el estudio de la de la costa Caribe de Colombia.
vegetación. OEA. Monografía; nro. 22, Documento interno. Instituto de Ciencias
Washington D.C. Naturales-IDEAM, Bogotá, D.C.
MCCUNE, B. & M.J. MEFFORD. 1995. PC-ORD. RZEDOWSKI, J. 1988. Vegetación de México.
Multivariate analysis of ecological data, Limusa, México, D.F.
version 2.0. Gleneden Beach, Oregon. VALENCIA, R., C. CERÓN, W. PALACIOS & R. SIE-
MOSTACERO-L, J., F. MEJÍA-C. & F. PELÁEZ-P. RRA. 1999. Las formaciones naturales de la
1996. Fitogeografía del Perú. sierra del Ecuador. Págs. 81-82. En: R. Sie-
CONCYTEC, Lima. rra (ed.), Propuesta preliminar de un sis-
MUELLER-DOMBOIS, D. & H. ELLENBERG. 1974. tema de clasificación de vegetación para
Aims and methods of vegetation ecology. el Ecuador continental. Proyecto
John Wiley & Sons, Nueva York. INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito.
RANGEL-CH, J.O. & P. FRANCO-R. 1985. Obser- VARELA, J., A. CASTIBLANCO, E. ROJAS & O.
vaciones fitoecológicas en varias regio- ROCHA. 1968. Estudio general de suelos
nes de vida de la cordillera Central de Co- del Municipio de Mercaderes para fines
lombia. Caldasia 14 (67): 211-249. agrícolas (Departamento del Cauca).
RANGEL-CH, J.O. & G. LOZANO. 1986. Un perfil de IGAC. v. IV, nro. 11, Bogotá, D.E.
vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán VELÁZQUEZ, A. 1993. Landscape ecology of
del Puracé. Caldasia 14 (68-70): 503-547. Tláloc and Pelado volcanes. ITC
RANGEL-CH, J.O. & A. VELÁZQUEZ. 1997. Méto- Publication. nro. 16, México, D.F.
dos de estudio de la vegetación. Págs. 59-
87 En: J.O. Rangel-Ch, P. Lowy & M.
Aguilar (eds.), Colombia. Diversidad Recibido: 08/06/2002
biótica II: tipos de vegetación en Colom- Aceptado: 17/03/2003
bia. Instituto de Ciencias Naturales-

99

También podría gustarte