Está en la página 1de 8

MUESTREO DE

COSMÉTICOS
PARA EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

JESSICA ACOSTA FIGUEROA


GRADO EN QUÍMICA | 2014/2015
CONTENIDOS

2 ALCANCE Y APLICACIÓN

2 MÉTODO: RESUMEN

2
PRESERVACIÓN, CONTENEDORES,
MANEJO Y ALMACENAMIENTO

3
INTERFERENCIAS Y PROBLEMAS
POTENCIALES

3 EQUIPO

4 REACTIVOS

4 PROCEDIMIENTO

CONTROL DE CALIDAD
6
ASEGURAMIENTO / CALIDAD

REFERENCIAS
7

1
1. ALCANCE Y APLICACIÓN
El propósito de este procedimiento operativo estándar (SOP) es ver como varia la
recogida de muestra para el análisis microbiológico de productos cosméticos.
Estos son procedimientos estándar de operación (es decir, típicamente aplicable)
que pueden variarse o cambiarse como necesario, depende de las condiciones del
lugar, las limitaciones del equipo o las limitaciones impuestas por el procedimiento.
En todos los casos, los procedimientos reales usados deben ser documentados y
descritos de forma adecuada en el informe.
2. MÉTODO: RESUMEN
Las muestras de productos cosméticos pueden ser recogidas utilizando una variedad
de métodos y equipos en función del tipo de cosmético, el tipo de muestra requerido,
la sustancia microbiológica que se quiere analizar. Para llevar a cabo la recogida de
muestra, en primer lugar es importante asegurarse que cumple con el control de
calidad requerido por la legislación europea EU Regulation 1223/2009 que ha estado
en vigor desde el 11 de julio de 2013. Se fortalece la seguridad de los productos
cosméticos y agiliza el marco para todos los operadores del sector.
3. PRESERVACIÓN, CONTENEDORES, MANEJO Y ALMACENAMIENTO
El Manual de Bacteriología Analítica (Bacteriological Analytical Manual (BAM)) indica
una serie de recomendaciones para la manipulación de las muestras de productos
cosméticos que van a ser sometidos a un análisis microbiológico.
Una vez que se recibe una muestra de un producto cosmético, ésta se debe
analizar lo más pronto posible, sin embargo, cuando es necesario almacenarla
se debe hacer en un lugar limpio que se encuentre a temperatura ambiente.
Las muestras nunca se deben incubar, refrigerar o congelar antes o después de
su análisis microbiológico.
Es importante inspeccionar cuidadosamente el aspecto que presenta la
muestra en el momento que se recibe y se debe anotar cualquier irregularidad
que se observe en el envase. Los envases pueden presentar poros, roturas,
agujeros por los cuales el producto de su interior es expuesto al exterior y
puede sufrir una contaminación microbiológica que nada tiene que ver con las
condiciones de fabricación.
Antes de abrir el envase para tomar la muestra del producto y realizar el
análisis microbiológico se debe desinfectar su superficie con soluciones
desinfectantes. Por ejemplo:
Etanol al 70%(v/v)
Iodo al 4%(p/v)en etanol 70%

Si es necesario después de desinfectarlas se debe secar el envase con una gasa


estéril para no exponer el producto a la solución desinfectante.

Para hacer el análisis microbiológico es importante utilizar una porción


representativa del contenido de la muestra. Cuando se trata de productos que
contienen menos de 1 g o menos de 1 mL, se debe analizar el contenido
completo del envase.
Cuando se dispone de una sola muestra a la que se deben realizar otros
ensayos (químico, toxicológico, etc.), se debe tomar primero la parte de
muestra que va a ser utilizada en el análisis microbiológico. En este caso la
cantidad de muestra a tomar, dependerá del contenido total del producto. Si

2
la muestra es demasiado pequeña (1-2 ml) se analizará todo el contenido del
envase.
Todas las manipulaciones de la muestra se deben realizar asépticamente.
Cuando se preparan muestras cosméticas para la realización de un análisis
microbiológico, es importante garantizar que los microorganismos, que
pudiesen estar como contaminantes, van a ser detectados y que el analista,
durante la realización del ensayo, no aporta ningún tipo de contaminante.
Para ello es importante incorporar completamente la muestra obtenida en el
medio de cultivo empleando técnicas asépticas.

4. INTERFERENCIAS Y PROBLEMAS POTENCIALES


Dado que los “productos cosméticos” no son productos estériles, pueden sufrir
contaminación microbiana por el ambiente, materia prima, componentes, etc. Las
formulaciones que pueden soportar microorganismos y son susceptibles de
contaminación microbiana deben contener conservantes para retardar el crecimiento
microbiano. Los cosméticos deben presentar lo que se denomina una esterilidad de
tipo industrial, que no es una esterilidad absoluta. Esta esterilidad industrial permite la
existencia de cierta cantidad de microorganismos siempre y cuando estos no sean de
carácter patógeno. Para determinar si el cosmético cumple con estos criterios se
realizan los “test de todo o nada” que comprenden dos fases. La primera consiste en
realizar el bloqueo de los conservantes del producto cosmético para poder realizar el
enriquecimiento de los microorganismos y la segunda consiste en el análisis de los
microorganismos enriquecidos para determinar que no existen microorganismos
patógenos.

5. EQUIPO
El material y equipo utilizado en la recogida de la muestra dependerá del tipo de
cosmético que se quiere analizar, así como su estado físico (líquido o solido). Por lo
general el material utilizado en la toma de muestra es:
1. Pipeta
2. Frasco
3. Espátula
4. Placa de Petri
5. Tubo con tapa de rosca
6. Gasa (para desinfectar con algún disolvente)
7. Báscula (para el pesado de la muestra)

Es de gran importancia que todo el material utilizado sea estéril para evitar la

contaminación de la muestra.

3
1 2

4
3
5

6. REACTIVOS
Los reactivos utilizados para la toma de muestras en cosméticos son desinfectantes
tales como alcohol para desinfectar el envase del cosmético y en el caso de cosméticos
con base liposoluble (waterproof) es necesario mezclar el cosmético con Tween-80
para lograr que el cosmético se pueda dispersar/emulsionar en el medio de cultivo.

7. PROCEDIMIENTO
La toma de muestra dependerá básicamente del tipo de cosmético que se vaya a
muestrear, a continuación se exponen el proceso de toma de muestra de algunos
cosméticos:
7.1 PREPARACIÓN

4
i. Determinar los métodos de muestreo que se utilizará, y los tipos y
cantidades de equipos y suministros necesarios.
ii. Obtener el equipo de muestreo y seguimiento necesario.
iii. Descontaminar o equipo pre-limpia, y asegúrese de que está en buenas
condiciones.
iv. Preparar los horarios y coordinar con el personal, clientes y organismos
reguladores, en su caso.
v. Preparar las muestras

7.2 TOMA DE LA MUESTRA

TIPO DE COSMETICO TOMA DE LA MUESTRA


1. Cosméticos en soluciones acuosas Medir directamente el volumen de muestra
(champús, acondicionadores, tónicos, deseado utilizando una pipeta estéril y luego
lociones…) colocarla en el frasco que contiene el medio
de cultivo.

2. Cosméticos sólidos y polvos ((jabones, 1. Raspar asépticamente la muestra con una


desodorantes en barra, polvos faciales espátula estéril sobre un recipiente estéril
compactos…) (placa de Petri).
2. De allí tomar y pesar asépticamente la
muestra con una espátula y colocarla en el
frasco que contiene el medio de cultivo
hasta alcanzar el peso deseado.

Con este tipo de productos se hace difícil la


3.Delineadores y máscaras para pestañas a extracción de la muestra del envase que la
prueba de agua contiene, por lo que para realizar el ensayo:
1.Se limpia con una espátula estéril la
muestra que queda adherida al aplicador
2. Una vez que éste ha entrado en contacto
con el producto dentro del envase (cepillo o
pincel) se va colocando en un tubo con tapa
de rosca estéril.
3. Este procedimiento se repite hasta
obtener una cantidad representativa de la
muestra.
*Si no es posible obtener toda la muestra
requerida para el ensayo, se pesa

5
exactamente lo que pueda ser extraído del
envase y se completa con el medio de
cultivo hasta obtener la proporción muestra-
medio de cultivo deseado.

4. Productos en aerosol (desodorantes, 1. Descontaminar la válvula, con una gasa


lacas, talcos, bronceadores, etc.) humedecida con una solución de alcohol de
70º.
2. Expeler directamente el contenido del
aerosol al frasco que contiene el medio de
cultivo hasta alcanzar el peso/volumen
deseado.
Al seguir este procedimiento hay que
trabajar con mucha precaución, ya que la
técnica indica que hay que trabajar cerca del
mechero y generalmente estos productos
contienen gases inflamables que pueden
incendiarse con facilidad. Para evitar este
problema se pueden seguir otros
procedimientos como expeler el producto a
un recipiente estéril bajo una campana de
flujo laminar y desde ese recipiente tomar la
muestra como si se tratara de un producto
cosmético líquido, en polvo, etc.

Para todos aquellos productos resistentes al agua siempre es necesario hacer un


tratamiento previo mezclando el producto cosmético con Tween-80 para lograr que el
cosmético se pueda dispersar/emulsionar en el medio de cultivo, que siempre
presenta naturaleza acuosa.
8. CONTROL DE CALIDAD ASEGURAMIENTO / CALIDAD
Se aplican los siguientes límites que regulan la industria cosmética a nivel mundial:
Limites microbianos CTFA (The Cosmetics, Toiletry, and Fragance Association)

-Límites cuantitativos. En productos para bebés, menos de 100 ufc/g o ufc/mL.


En productos para el área de los ojos menos de 100 ufc/g o ufc/mL. Resto de
productos menos de 1000 ufc/g o ufc/mL.

-Límites cualitativos. Ausencia de los patógenos: Staphylococcus aureus,


Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.

Limites microbianos en la Comunidad Europea


En este caso se definen dos categorías de cosméticos:

6
Categoría 1: Productos dirigidos a niños Categoría 2: Otros productos.
menores de 3 años, área de los ojos y
membranas mucosas.

-Límites cuantitativos.
Categoría 1: Recuento total de microorganismos viables aeróbicos
mesófilos: menos de 100 ufc/g o mL en 0.5 g o mL de producto.
Categoría 2: Recuento total de microorganismos viables aeróbicos
mesófilos: menos de 1000 ufc/g o mL en 0.1 g o mL de producto

-Limites cualitativos. Ps. aeruginosa, S. aureus y Candida albicans son


considerados los principales patógenos potenciales en productos cosméticos. En las
pruebas específicas estos patógenos no deben ser detectados en 0.5 g o mL en
aquellos productos cosméticos de la categoría 1 y en 0.1 g o mL en cosméticos de
categoría 2.

9. REFERENCIAS

Toma y tratamiento de muestras,Carmen Cámara (Editora) P. Fernández, A. Martín-Esteban, C.


Pérez-Conde, M. Vidal, Ed. Síntesis, 2001

http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/11-
metodos%20analiticos%20generales.htm

http://es.slideshare.net/pgomezlobo/iso-22716-obligaciones-legales-empresas-sector-
cosmtico?related=1

http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmeticos/home.htm#legislacion

También podría gustarte