Está en la página 1de 7

Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Utilización de las unidades logarítmicas

Ficha I.

Utilización de las unidades logarítmicas

I.1. Descripción de las unidades logarítmicas.

Cuando medimos una magnitud física es necesario utilizar una unidad


para definir con exactitud la medida realizada. Por ejemplo, si medimos el
diámetro de una pelota de tenis no basta con indicar que dicho diámetro vale 6.
Es necesario además indicar las unidades, en este caso, los centímetros, por lo
que la expresión correcta será que la pelota de tenis mide 6 cm. Para cada
magnitud, podemos utilizar diferentes unidades. Por ejemplo, podemos decir
que el diámetro de la pelota vale 60 mm, o bien que vale 0.00006 kilómetros.
Obviamente, la adecuada selección de las unidades facilita el manejo de las
cantidades resultantes de la medida.

En general, estamos acostumbrados a medir las cosas en unidades


naturales, que son aquellas que utilizan la escala natural de los números. Por
ejemplo, los centímetros, los metros, los vatios, los segundos, son unidades
lineales. En ocasiones, estas unidades tienen muchas limitaciones. Por
ejemplo, supongamos que queremos medir el diámetro de diferentes esferas
con la misma unidad (metros). Las esferas que queremos medir son la pelota
de tenis del ejemplo anterior, la Tierra, y el Sol. En este caso los diámetros
valdrán 0,06 m, 12.756.000 m y 1.392.000.000 m. Se observa en este caso que
hablamos de un rango de magnitudes enorme, en el que los diámetros se
diferencian por varios órdenes de maginud. ¿Qué pasaría si quidiéramos
dibujar estas longitudes en una misma gráfica con unidades lineales? La escala
debería ser lo suficientemente amplia para poder ver el diámetro del sol, por lo
que, aparentemente, el diámetro de la Tierra, y en especial el de la pelota,
parecerían casi cero, cuando no lo son.

Para solucionar este problema se utilizan las unidades logarítmicas, que


son unidades calculadas como el logaritmo de otras unidades lineales. Por
ejemplo, difinamos una unidad inventada, el “metro-logarítmico” (mL) como

X(mL) = log(x(m))

Veamos ahora cuánto medirían nuestras esferas:

1/7
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Utilización de las unidades logarítmicas

Dtenis = -1,2 mL

Dtierra = 7,1 mL

Dsol = 9,1 mL

Vemos que efectivamente, las unidades ahora se parecen mucho más,


son más manejables, y además podrían representarse fácilmente en una
gráfica.

I.2. Ventajas del uso de unidades logarítmicas

La principal ventaja del uso de unidades logarítmicas es que es posible


representar grandes variaciones de una determinada magnitud (como el
diámetro de una esfera en el ejemplo anterior).

Además, en el caso de las telecomunicaciones nos permitirá traducir las


multiplicaciones realizadas en unidades naturales en sumas en unidades
logarítmicas, facilitando así los cálculos.

I.3. Unidades logarítmicas utilizadas en comunicaciones

Las principales unidades logarítmicas que se van a utilizar a lo largo del


curso son:

• dBW: unidad de potencia referida a la potencia en vatios, que se calcula


como diez veces el logaritmo en base 10 de la potencia en vatios:

P(dBW) = 10 · log(p(W))

p(W) = 10 P(dBW)/10

• dBm: unidad de potencia referida a la potencia en milivatios, que se


calcula como diez veces el logaritmo en base 10 de la potencia en
milivatios:

P(dBm) = 10 · log(p(mW))

p(mW) = 10 P(dBm)/10

2/7
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Utilización de las unidades logarítmicas

• dBV: unidad de amplitud (voltaje) referida al voltaje en voltios, que se


calcula como veinte veces el logaritmo en base 10 de la amplitud en
voltios:

A(dBV) = 20 · log(a(V))

• dBu: unidad de amplitud (voltaje) referida al voltaje en microvoltios, que


se calcula como veinte veces el logaritmo en base 10 de la amplitud en
microvoltios:

A(dBu) = 20 · log(a(uV))

• A parte de estas unidades, es muy importante conocer el uso de otra un


poco diferente denominada “debé” (dB). El dB se utiliza para expresar
relaciones entre dos magnitudes, y por tanto es en realidad
adimensional. Si tenemos una potencia p1 W y otra potencia p2 W, cuyos
valores correspondientes en unidades logarítmicas son P1 dBW y P2
dBW, podemos decir que la relación entre ellas es:

g = p1(W) / p2(W)

Es decir, p1 es g veces mayor que p2. Si pasamos esta relación a


unidades logarítmicas tenemos:

G(dB) = 10 · log(p1(W) / p2(W))

Ahora bien, sabemos que

log(a/b) = log(a) – log(b)

por lo que

G(dB) = 10 · log(p1(W) / p2(W)) = 10 · log(p1(W)) – 10 · log(p2(W)) =

= P1 (dBW) – P2 (dBW)

Por tanto, los dB sirven para expresar relaciones de ganancia o pérdida


entre dos magnitudes en unidades logarítmicas.

I.4. Uso y notas importantes

• Habitualmente expresaremos las unidades naturales en minúsculas, y


sus correspondientes unidades logarítmicas en mayúsculas.

3/7
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Utilización de las unidades logarítmicas

• 0 dBW no significa que no hay potencia, ya que es el equivalente


logarítmico de 1 W (10 · log(1 W) = 0 dBW).

• La potencia en dBm es igual a la potencia en dBW más 30:

P(dBm) 10 · log(p(mW)) = 10 · log(p(W) · 1000) = 10 · [ log(p(W) +


log(1000) ] = P(dBW) + 10 · log(1000) = P(dBW) + 30

• Las potencias, expresadas en unidades logarítmicas, pueden ser


negativas (y muchas veces lo serán).

• Hay dos propiedades del logaritmo que son muy importantes:

log(a · b) = log(A) + log(B)

log(a/b) = log(A) – log(B)

• Por tanto, cuando en unidades naturales tenemos un producto (por


ejemplo, una potencia de 1W amplificada por un amplificador de
ganancia 10, dando 10W) tendremos una suma si lo expresamos en
unidades logarítmicas. En el ejemplo:

Pamplificada(dBW) = 10 · log(1W) + 10 · log(10) = 0 dBW + 10 dB =

= 10 dBW

Con la división en unidades naturales ocurre lo mismo, esta vez


considerando la resta en unidades logarítmicas.

I.5. Precaución importante: suma de magnitudes en


unidades logarítmicas

Una precaución muy importante que hay que tener cuando se trabaja en
unidades logarítmicas es que cuando queramos sumar dos magnitudes (por
ejemplo, dos potencias que se deben sumar) debemos hacerlo siempre en
unidades naturales, nunca en unidades logarítmicas. Por ejemplo, supongamos
que tenemos dos transmisores de 10W cada uno y queremos calcular cuánta
potencia transmiten entre los dos. En unidades logarítmicas P1 = 10 dBW y P2
= 10 dBW. Si sumamos la potencia en estas unidades, obtenemos que la
potencia total es

Ptotal = 10 dBW + 10 dBW = 20 dBW ¿?

4/7
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Utilización de las unidades logarítmicas

Si pasamos esto a unidades naturales obtenemos

ptotal = 10Ptotal/10 = 100 W

Es decir, el resultado es erróneo porque si transmitimos 10 W por un


transmisor y 10 W por otro, obviamente estamos transmitiendo 20 W en total, y
no 100 W. Al sumar las potencias en unidades logarítmicas realmente lo que
hemos hecho es multiplicar las potencias en unidades naturales, obteniendo 10
W · 10 W = 100 W2, por lo que ni siquiera las unidades tienen sentido. Por
tanto, la suma debe realizarse en unidades naturales (ptotal = 10 W + 10 W = 20
W) y luego pasarlo a unidades logarítmicas:

Ptotal = 10 · log(ptotal) = 13 dBW.

Por tanto, el resultado de transmitir con dos transmisores de potencia 10


dBW es transmitir con una potencia total de 13 dBW.

En las ocasiones en las que lo que realmente hacemos es multiplicar


una magnitud (por ejemplo vatios) por otra adimensional (por ejempo una
ganacia), entonces la operación suma en unidades logarítmicas sí tiene
sentido, ya que lo que estamos haciendo en unidades naturales es una
multiplicación. Por ejemplo, si transmitimos esos mismos 10 W (que en
unidades logartímicas son 10 dBW) y los pasamos por un amplificador de
ganancia 50 (que en unidades logarítmicas son 17 dB), entonces, en unidades
logarítmicas obtenemos:

Pamplificada = 10 dBW + 17 dB = 27 dBW

27 dBW, al traducirlos a unidades naturales, son 500 W, que es justo el


resultado de multiplicar los 10 W transmitidos por la ganancia del amplificador
(10 W · 50 = 500 W). Nótese que dBW + dB son dBW, mientras que si las
unidades fueran dBm, obtendríamos que dBm + dB = dBm.

En el caso de la división en unidades naturales, lo que se obtendría en


unidades logarítmicas es una resta. Dividir dos magnitudes en unidades
naturales tiene sentido, porque proporciona la relación entre ellas, por lo que la
operación resta en unidades logarítmicas también sentido. Por ejemplo,
tenemos una potencia pin = 2 W (unos 3 dBW) que introducimos en un
amplificador de ganancia desconocida g. A la salida del amplificador medimos
que la potencia amplificada es de pout = 10 W (10 dBW). ¿Cuál es la ganancia
del amplificador? En unidades naturales sabemos que la ganancia será g = pout
/ pin = 10 W / 2 W = 5, proporcionando un número adimiensional. En unidades
logarítmicas, por tanto, tendremos una resta (el equivalente de la división):

5/7
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Utilización de las unidades logarítmicas

G (dB) = Pout (dBW) – Pin(dBW) = 10 dBW – 3 dBW = 7 dB

Efectivamente, 7 dB es el equivalente en unidades logarítmicas al 5 en


naturales. Por tanto, la resta entre unidades logarítmicas sí tiene sentido.

Para no equivocarse nunca, es esencial saber que cuando realizamos


una operación de suma (resta) en unidades logarítmicas, estamos
multiplicando (dividiendo) en unidades naturales, y por tanto tenemos que
comprobar que en estas unidades dicha operación tiene sentido.

I.6. Ejemplo en comunicaciones

En este curso utilizaremos las unidades logarítmicas para trabajar con la


potencia de señal radioeléctrica, las pérdidas que se producen en cables,
conectores, aire, etc, y las ganacias de los amplificadores, antenas, etc. Por
ejemplo, si tenemos un transmisor que transmite una potencia de 1W, un cable
hasta la antena que divide esta potencia por la mitad, y una antena que
aumenta la potencia en la dirección de interés por 10 veces, los cálculos los
realizaremos de la siguiente forma:

Unidades lineales:

pfinal = (ptx / pérdidas_cable) * ganancia_antena =

= 1W / 2 * 10 = 5 W

Unidades logarítmicas:

Ptx = 10 · log(1W) = 0 dBW

Lcable = 10 · log(pérdidas_cable) = 3 dB

Gantena = 10 · log(ganancia_antena) = 10 dB

Pfinal (dBW) = Ptx (dBW) – Lcable(dB) + G(dB) = 7 dBW

En este ejemplo puede parecer que el cálculo en dB requiere más


cálculos, pero en la práctica casi toda la información (pérdidas, ganancias,
potencias, etc) estará ya disponible en unidades logarítmicas.

6/7
Curso 0 del Máster COMPAD Curso 2010/2011

Ficha: Utilización de las unidades logarítmicas

I.7. Ejercicios

1. Comprobar que el resultado del ejemplo es el mismo en unidades


naturales y en unidades logarítmicas (7 dBW se corresponden con 5 W).

2. Asuma que existen dos transmisores idénticos al del ejemplo, ambos con
su cable atenuador de atenuación 2, y con su antena que mulplica la
señal por 10. Calcule la potencia total transmitida entre los dos.

3. Repetir este último ejercicio asumiendo que la potencia transmitida por


cada transmisor es de 5 mW y que queremos la potencia final en dBW.

4. Un transmisor transmite a través del aire una potencia de 1 W. En la


antena de un receptor se mide la potencia recibida, obteniéndose -40
dBm (ojo, que las unidades proporcionadas para ambas potencias son
diferentes). Calcule la atenuación que sufre la señal enviada durante su
viaje por el aire. Si queremos obtener en el receptor una potencia de -15
dBm y ponemos un amplificador tras la antena para aumentar la potencia
recibida, ¿cuál sería la ganancia, en unidades naturales y en unidades
logarítmicas que debería tener el amplificador?

I.8. Material adicional

Más información sobre el tema puede encontrarse en los ficheros:

• Magnitudes_Logaritmicas_Adicional1.pdf

• Magnitudes_Logaritmicas_Adicional2.pdf

7/7

También podría gustarte