Está en la página 1de 8

Informe de Coyuntura Nº 5

10 de Septiembre de 2010.

El Mercosur: Recuperación y crecimiento económico.

En el informe correspondiente al mes anterior se analizaba cual era la situación post crisis a
nivel mundial. En el mismo se dilucidaba que la recuperación mundial iba a depender de la
evolución de las economías emergentes. Serán ellas, en última instancia, las responsables de que
en el 2010 el crecimiento mundial sea cercano al 5%.

En el presente informe se analiza la realidad de uno de los centros emergentes. Los países de
América Latina, más precisamente de los países que integran el bloque del Mercosur. Ellos
parecen haber superado la crisis y se proyectan como grandes protagonistas del crecimiento
económico.

1- El Mercosur.

El Mercado Común del Sur es una unión subregional entre Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay creada en 1991 a través de la firma del tratado de Asunción. El tratado proponía la
libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros; el
establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común; la
coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados partes; la
armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Sin embargo, todos estos objetivos fueron alcanzados solo de manera parcial. Incluso luego de
1999 con la devaluación brasilera, el Mercosur había comenzado a recibir fuertes críticas debido
a que el intercambio comercial y el proceso de integración no avanzaban. La Unión Aduanera
era imperfecta, en parte porque el arancel externo común no incluía todos los rubros. No
existían mecanismos de recaudación y distribución; y había casos en que se duplicaba el cobro
del arancel externo.

Pero el pasado Agosto, en la Cumbre de San Juan1, se produjo una mejora sustancial al
aprobarse el código aduanero, como así también la eliminación del doble cobro del arancel
externo común y de distribución de renta aduanera. Con esto se dio un salto cualitativo en el
proceso de integración regional. La integración regional es de vital importancia para los países
emergentes; ya que no los deja tan expuestos a las agendas de política de los países
desarrollados; dándole autonomía para decidir el futuro económico de ellos mismos2.

Según la nota “El Mercosur da un paso al frente” publicada en el Lemonde Diplomatique


correspondiente al mes de Septiembre de 2010, “Queda aún mucho por hacer en la integración
regional, y en América Latina el Mercosur se perfila como su eje motor”.
1
En un comunicado conjunto, la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández; y los Presidentes de Brasil,
Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; de Uruguay, José Mujica, y el Ministro de
Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, en representación del presidente Hugo Chávez,
dijeron que comparten "la visión de un desarrollo que reduzca la pobreza y las desigualdades colocando a
la igualdad como centro de todos los esfuerzos para alcanzar un mayor bienestar de los pueblos
latinoamericanos, considerándose a la misma no sólo en términos de acceso a las oportunidades, sino
también como titularidad de derechos".
2
"La CEPAL considera la integración regional como un camino para abrir oportunidades de desarrollo
productivo y bienestar social, ya que los desafíos de hoy difícilmente se pueden resolver aisladamente. El
MERCOSUR como proyecto de integración representa un excelente ejemplo de esto".
2- Evolución económica reciente de los países miembros.

Como bloque el Mercosur no sufrió la intensidad de la crisis


internacional como otras regiones. De hecho, a medida que las
exportaciones se recuperaban y que las restricciones de acceso al
crédito iban disminuyendo las economías de los estados partes
comenzaron a mostrar signos de crecimiento económico.

A los fines de tener una base comparativa se toma las proyecciones de crecimiento de CEPAL3,
las mismas toma como año base el año 2000 y miden la evolución del PBI en dólares a precios
constante de ese año.

Gráfico 1: Evolución y proyección del PBI estados miembros.


8,0 % 7,6 2009 7 2010 2011
6,8

6,0
4,5 4,5
4
4,0 3
2,9

2,0 0,9

0,0
Argentina Brasil Uruguay Paraguay
-2,0

-4,0 -3,8
Fuente: NBCS sobre la base de CEPAL.

En el 2009 la evolución del bloque no fue simétrica. Uruguay tuvo el mayor crecimiento (2,9%)
entre los países miembros, mientras que Paraguay en contraposición tuvo la mayor caída (-
3,8%). En el medio se encuentra Argentina con un incremento del 0,9% y Brasil con una
disminución del - 0,2%.

Sin embargo, para el año 2010 todas las economías presentan proyecciones de crecimiento.
Según la CEPAL, Brasil liderará el proceso de crecimiento con una tasa del 7,6%. Pero al
consultar las fuentes locales; Paraguay pareciera que será el líder en materia de crecimiento.

2.1 Uruguay.

Durante el año 2009 la economía uruguaya tuvo el mejor desempeño entre los países del
Mercosur. Desde el inicio de la crisis, sólo el primer trimestre de 2009 presentó caídas con
respecto al mismo trimestre del año anterior. A partir del segundo trimestres de 2009; los
sucesivos mostraron mayores niveles de actividad. Para el 2009 el crecimiento fue de 2,9%.

Para el primer trimestre del año el crecimiento fue de 1.7%. En términos anualizados implica un
crecimiento del 8.9%4.

3
http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/2/40262/cuadroPIB_EE_esp.pdf
4
La información correspondiente al primer trimestre de 2010 surge del informe trimestral de Cuentas
Nacionales publicado por el Área de Estadísticas Económicas del Banco Central del Uruguay.
Gráfico 2: Evolución del PBI trimestral.
4 % 3,6
3,2
2,9 2,8
3 2,4
2,3 2,3
1,8 1,9 1,8
2 1,5 1,7
1,1 1,1 1,1
0,8 0,7
1 0,6
0,1
0
2005 IV

2006 IV

2007 IV

2008 IV

2009 IV
2005 II
2005 III

2006 I
2006 II
2006 III

2007 I
2007 II
2007 III

2008 I
2008 II
2008 III

2009 I
2009 II
2009 III

2010 I
-1

-2
-2,3
-3
Fuente: NBCS sobre la base de BCU.

Desde el enfoque del gasto el aumento del 8.9% se explica por el crecimiento de la demanda
interna. La misma presentó un incremento del 11%. La expansión del gasto de consumo (7,6%)
y de la formación bruta de capital (6,5%) fueron los responsables de la evolución de la
absorción interna.

Gráfico 3: PBI por componente del gasto.


Primer Trimestre de 2010
FBC Privada 12,9

Importaciones 10,1

PBI 8,9

Consumo Privado 8

Consumo de Gobierno 5,5

Exportaciones 3,8

-15,8 FBC Pública %

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15


Fuente: NBCS sobre la base de BCU.

El consumo total aumentó un 7.6%. Las expectativas de los consumidores alentaron al


consumo privado (8%), haciéndolo mas dinámico que el consumo público (5,5%). La reducción
de la incertidumbre internacional fue uno de los factores determinantes del incremento de las
expectativas de los consumidores. Aunque no debería dejarse de lado la expansión del crédito y
la mejora del ingreso real de los hogares.

La Formación Bruta de Capital aumentó un 6,5% en el primer trimestre del año. A diferencia
del consumo, la FBC Pública tuvo una disminución del 15,8%. Mientras que la FBC Privada se
aceleró un 12,9%.
La reducción de la FBC Pública es encuentra principalmente
explicada por la culminación de obras en infraestructura. En
contraposición la FBC Privada aumentó. El incremento de los
Stocks surgió como respuesta al aumento de las expectativas de
los consumidores.

Las Exportaciones de bienes y servicios tuvieron una evolución positiva del 3,8%. Las
exportaciones de bienes aumentaron mientras que las de servicios disminuyeron (como
consecuencia del menor turismo receptivo). Los principales destinos de las exportaciones
uruguayas fueron Brasil, China, Argentina y Russia. Las Importaciones de bienes y servicios
también aumentaron y en mayor medida que el crecimiento de las exportaciones (10,1%). Tanto
la importación de bienes como la importación de servicios mostraron signos positivos en sus
tasas de variación. Para el caso de importación de bienes el incremento es explicado por la suba
de importaciones de bienes de consumo y de bienes de capital.

Las perspectivas para el presente año en términos de desempeño económico son más que
alentadoras para Uruguay. El gasto del sector privado, ya sea consumo como inversión, es el
componente mas dinámico del PBI. Es de esperar que este comportamiento se mantenga en el
futuro, ya que tanto a nivel consumidor como empresario se tiene una visión optimista del
mediano y corto plazo.

2.2 Paraguay.

Durante 2009, el Producto Interno Bruto de Paraguay5 fue el que más cayó de los países socios
(-3,8%). Esta caída puede atribuirse exclusivamente al sector agrícola, el cual representa un
16% del producto. Las condiciones climáticas adversas sumadas a la crisis internacional
hicieron que el sector experimente una disminución del 23,8% en 2009

Gráfico 4: Evolución del PBI trimestral.


12,0 % 10,9

10,0 9,2
8,08,2
8,0 7,3
6,3
5,4 5,7
6,0 5,0 4,7 5,1
4,4
4,0 3,2 2,6
2,3
2,0 1,3
0,8
0,0
2005 IV

2006 IV

2007 IV

2008 IV

2009 IV
2005 I
2005 II
2005 III

2006 I
2006 II
2006 III

2007 I
2007 II
2007 III

2008 I
2008 II
2008 III

2009 I
2009 II
2009 III

2010 I

-2,0

-4,0

-6,0 -5,4
-8,0 -7,0
Fuente: NBCS sobre la base de BCP.

5
La información correspondiente al primer trimestre de 2010 fue obtenido de la publicación Cuentas
Nacionales de Paraguay que publica el Banco Central de Paraguay.
Desde el punto de vista del gasto se observó que la demanda
interna creció un 9,1% en términos interanuales. Tanto el
consumo total (8,1%) como la formación bruta de capital (14,7%)
mostraron un repunte con respecto a lo ocurrido en igual trimestre
de 2009.

Gráfico 5: PBI por componente del gasto.


Primer Trimestre de 2010

Exportaciones 26,2

Importaciones 23,2

Formación
14,7
Bruta de Capital
Consumo de
12,9
Gobierno

PBI 10,9

Consumo
7,5
Hogares %

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0


Fuente: NBCS sobre la base de BCP.

El repunte de la demanda interna esta vinculada al mejor ambiente económico. La mejora en las
expectativas aumentó la adquisición de bienes durables y no durables. El consumo público
aumentó un 12,9%, mientras que el consumo privado se elevó en un 7,5% (quebrando cuatro
trimestres consecutivos de pérdidas). También aumentaron las inversiones. Las obras de
infraestructura impulsan las inversiones públicas mientras que las construcciones civiles lo
hicieron con las privadas. En consecuencia, la demanda interna se expandió un 9,1%.

A diferencia del resto de los países del bloque las exportaciones de bienes y servicios de
paraguay tienen una tasa de crecimiento (26,2%) superior a la tasa de crecimiento de las
importaciones (23,2%). El aumento de las ventas externas se debe principalmente a los
volúmenes de venta de soja y a los envíos de carne de vacuna al exterior. En el caso de las
compras desde el exterior, la incorporación de bienes intermedios y de capital son dos de los
responsables de la expansión.

Todos los componentes contribuyeron positivamente al PBI. El de mayor aporte fue el consumo
privado con 5,6 puntos porcentuales, seguido por la FBK con 2,4 puntos de incidencia. Las
exportaciones netas y el consumo de gobierno contribuyeron en 1,9 y 1,1 puntos
respectivamente. En el mediano plazo las condiciones para la expansión de la economía se van a
mantener. El 2010 se presenta como un buen año para este país. Inclusive en términos de
crecimiento Paraguay lidera el bloque.

2.3 Argentina.

En 2009, el crecimiento del PIB en la Argentina alcanzó el 0,9%. La caída del 3,5% del valor
agregado de los sectores productores de bienes fue contrarrestada con el aumento del 3,2% en el
valor agregado de los sectores productores de servicios.
Gráfico 6: Evolución del PBI trimestral.
12 %
10,4
10 9,0 8,7 8,8 8,5
8,0 7,7 8,0
8 6,9 6,8

6
4,1
4
2,6
2,0
2

-
2005 IV

2006 IV

2007 IV

2008 IV

2009 IV
2005 I
2005 II
2005 III

2006 I
2006 II
2006 III

2007 I
2007 II
2007 III

2008 I
2008 II
2008 III

2009 I
2009 II
2009 III

2010 I
-2

Fuente: NBCS sobre la base de Mecon.

La demanda interna continúa creciendo, impulsando la expansión del producto (9,7% de


contribución al crecimiento (6,8%)). La actividad económica está consolidando el proceso
expansivo iniciado durante la segunda mitad de 2009, mostrando en 2010 una elevada tasa de
crecimiento, cercana al ritmo exhibido antes de que irrumpiera con fuerza la crisis internacional.

El crecimiento del producto está siendo principalmente motorizado por el consumo privado. El
mismo tiene una contribución del 4,9% al 6,8% de crecimiento del producto. La expansión del
consumo privado (7,3%) se da en un contexto de mejora de las perspectivas macroeconómicas,
mayores posibilidades de financiamiento, incremento de las transferencias públicas (Asignación
Universal por Hijo y familiar y aumento de jubilaciones y pensiones) y ajustes salariales.

Gráfico 7: PBI por componente del gasto.


Primer Trimestre de 2010

Importaciones 30,1

Inversión Interna Bruta Fija 13,1

Consumo Público 8,4

Consumo Privado 7,3

PBI 6,8

Exportaciones 4,2 %

0 5 10 15 20 25 30 35
Fuente: NBCS sobre la base de Mecon.

El consumo público mantiene la tendencia iniciada en 2004. La política del Estado con respecto
al gasto es netamente expansiva. De hecho, es uno de los pilares del modelo económico
argentino.
El incremento del consumo impulsó un proceso de recomposición
de stocks por parte de las empresas, luego de la reducción de
existencias observada el año pasado. La inversión exhibe en el año
un marcado incremento (13,1%), debido principalmente a la
incorporación de equipo durable de producción importado, al
tiempo que también se observa una suba moderada de la
construcción.

La expansión de la actividad económica ha contribuido a un marco de fuerte aumento de las


importaciones (30,1%); consecuentemente el sector externo contribuyó negativamente al
crecimiento del Producto (-2,9%), a pesar de las mayores ventas externas (4,2%).

El 2010 se presenta como un excelente año para la Argentina. De hecho de acuerdo a datos mas
actualizados sobre la evolución de la economía el crecimiento económico para el presente año
superaría el 7%. El consumo seguirá siendo el componente determinante del crecimiento,
impulsado principalmente por un contexto inflacionario y las transferencias del gobierno hacia
el sector privado. Con respecto al sector externo, el incremento de las importaciones supera con
crece al de las exportaciones. Con lo cual la contribución del mismo seguirá siendo negativa.

2.4 Brasil.

Luego de la caída que la economía brasileña experimentó durante el último trimestre de 2008 y
el primero de 2009, el país retomó la senda de crecimiento, para finalizar 2009 con una
variación de -0,2% en el PIB. Desde la perspectiva de la demanda fue el consumo, más el
privado (+4,1%) que el público (+3,7%), el que sostuvo el nivel de actividad en el 2009. La
inversión había caído un 9,9%, mientras que las exportaciones netas aportaron positivamente al
crecimiento, al caer más las importaciones que las exportaciones.

Gráfico 8: Evolución del PBI trimestral.


10 % 9 8,8

6
4,3
4

0
I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010
-2 -1,2
-1,6

-4

Fuente: NBCS sobre la base de IGBE.

Para el primer trimestre de 2010 la consolidación de la demanda interna impulsa el crecimiento


del 8,8%. La contribución al crecimiento de la absorción interna es 11,7 puntos. Por su parte la
estrepitosa expansión de las importaciones ha tenido como resultado que la contribución del
sector externo al crecimiento sea negativa en 2,9 puntos. Como resultado el producto se expande
a una tasa de 8,8%.
El consumo privado ha aumentado un 6,7% en los primeros tres
meses del 2010. El mismo se produjo en un contexto de
incremento del salario real, de expansión del crédito y de un
excelente nivel de la confianza de los consumidores.

Gráfico 9: PBI por componente del gasto.


Primer Trimestre de 2010

Importaciones 38,8

Formación Bruta de Capital 26,5

PBI 8,8

Exportaciones 7,3

Consumo Privado 6,7

Consumo Público 5,1 %

0 10 20 30 40 50
Fuente: NBCS sobre la base de IGBE.

Por su parte, la mejora en los niveles de confianza de los empresarios se ha traducido en un


aumento del 26,5% de la formación bruta de capital. El desempeño de las construcciones civiles
y de las industrias de bienes de capital son las responsables del espectacular salto de la FBC.

La contribución negativa del sector externo se da en un contexto de expansión de la actividad


económica; que llevó a elevar las compras externas (38,8%) a un nivel de expansión mayor que
las exportaciones (7,3%). El 2010 se proyecta como un excelente año para la economía brasilera
dado el fuerte proceso de inversión que esta atravesando. No debe olvidarse que en un contexto
eleccionario es de esperar que la absorción interna siga en expansión.

3- Conclusión.

Todas las economías que integran el bloque del Mercosur tienen excelentes perspectivas para el
2010. El enfoque de la demanda agregada brinda una mirada parcial del fenómeno. Sin
embargo, es importante rescatar que todos los países tienen como base del crecimiento el
impulso de su demanda interna. En contraposición el sector externo contribuirá en forma
negativa al crecimiento del producto. Salvo Paraguay que las exportaciones crecieron más que
las importaciones.

El proceso de integración regional es vital para mejorar el desempeño de los países del bloque.
Con buenas perspectivas económicas es mayor aún la necesidad de avanzaren el proceso. La
Cumbre desarrollada el pasado agosto en la provincia de San Juan es un paso fundamental para
consolidar la integración. Todo pareciera indicar que en el mediano plazo se augura un buen
escenario para los países del Mercosur. La Argentina suma potencialidades.

También podría gustarte