Está en la página 1de 53

Centro Agropecuario “La Granja – SENA, Espinal - TOLIMA”

Abonos Líquidos
con EM
Yensi Katherine Moreno Villanueva – Juan Sebastián Orjuela Forero

Tgo. en Agrobiotecnología

431584
Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Tabla de contenido:

Pág.

 Introducción. 3

 Objetivos. 10

 Abonos Líquidos. 11

 Tipos de Abonos Líquidos. 13


 Biofermento Supermagro. 13
 Té. 26
 Té de estiércol. 27
 Té de Frutas. 29
 Té de Compost. 30
 Purines. 32
 Purín de Maleza. 34
 Purín de Ruda. 34
 Purín de Ortiga. 34
 Humus de Lombriz Líquido. 35
 Lixiviados. 36
 Biol. 38

Abonos Líquidos con EM 1


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Abonos Líquidos con EM. 41


 Composición Microbiológica. 44
Rhodopseudomona spp. 44
Lactobacillus spp. 46
Saccharomyces spp. 48
 Otros usos. 50
Reducción de Olores. 50
Tratamiento de Aguas Residuales. 51

 Conclusiones. 52

Abonos Líquidos con EM 2


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

INTRODUCCIÓN

El abono orgánico es un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso


de descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera
preparar, Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y
microorganismos. Existen muchos métodos para la preparación de este tipo de
abonos. Las materias primas para realizar este tipo de procesos pueden ser
obtenidas de animales, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de
hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos
inorgánicos están fabricado por medios industriales, como los abonos
nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los
obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más


baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en

Abonos Líquidos con EM 3


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

cultivo hidropónico1, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para


reponer la materia orgánica del suelo.

El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la


demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.

Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de


forma adecuada:

 Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la


biomasa de algas).
 Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen
nutrientes a disposición de las plantas.
 Necesitan más energía para su fabricación y transporte.

1 La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para


cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las
raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos
los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que
pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio
inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

Abonos Líquidos con EM 4


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del


fertilizante.

Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas:

 Permiten aprovechar residuos orgánicos.


 Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de
carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
 Suelen necesitar menos energía para su elaboración.
 Mejora la estructura del suelo.
 Evita la erosión.
 Disminuye la pérdida de humedad.
 Da una correcta nutrición al cultivo.

Pero también tienen algunas desventajas:

 Pueden ser fuentes de patógenos2 si no están adecuadamente tratados.

2Patógeno es todo agente que puede producir enfermedad o daño a la


biología de un huésped, sea este humano, animal o vegetal.

Abonos Líquidos con EM 5


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la


demanda de alimentos orgánicos y sanos para el consumo humano, y la
concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente.

Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso


para hidroponía. También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la
orina o las cenizas) o que combinan los dos efectos:

 Excrementos de animales: palomina, murcielaguina, gallinaza.

o Purines3 y estiércoles.

 Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.


 Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.

3Los purines son cualquiera de los residuos de origen orgánico, como aguas
residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de
animales muertos, pesca, comida, excrementos sólidos o líquidos, o mezcla de
ellos, con capacidad de fermentar o fermentados que tienen impacto
medioambiental. Tradicionalmente se han usado para producir abono y
compost. Hay diversos tipos de clasificaciones ya que dependiendo de su
origen tienen diferentes propiedades.

Abonos Líquidos con EM 6


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Humus de lombriz en su fase final.


 Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen
completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales
pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y
es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.
 Resaca: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está
contaminado.
 Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil
controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales
pesados y en algunos sitios está prohibido usarlos para alimentos
humanos. Se pueden usar en bosques.
 Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se
cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.
 Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.

Abonos Líquidos con EM 7


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Elaboración artesanal del Biol.

Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan


denominar fertilización:

 El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una


simbiosis con bacterias rizobios, o la azolla (planta acuática que fija
nitrógeno) y el arroz
 La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium,
Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta

Abonos Líquidos con EM 8


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria


la inoculación4 porque aparecen espontáneamente.

Raíz de una leguminosa colonizadas por Rhizobium.

 Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo
del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.

4Inoculación es la acción de introducir un organismo vivo menor a uno


mayor con el fin de producir la enfermedad que es capaz de generar.

Abonos Líquidos con EM 9


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

OBJETIVOS

General:

 Crear material didáctico, para dar a conocer los diferentes tipos de


abonos líquidos que se pueden implementar para el beneficio del suelo,
implementando técnicas de Agroecología; profundizando en el uso de los
microorganismos eficientes; teniendo en cuenta los procesos para la
preparación de estos.

Específicos:

 Dar a conocer cuáles son los tipos de abonos líquidos de preparación


orgánica, sus modos de preparación y sus beneficios, haciendo énfasis en
los abonos líquidos con EM.
 Especificar la terminología utilizada en la elaboración de este material.
 Explicar cuáles son los EM relacionados con los procesos de
preparación de abonos líquidos, sus funciones, ecología, ciclos de vida,
etc.
 Diagramar los procesos relacionados en la elaboración de abonos líquidos
con EM.

Abonos Líquidos con EM 10


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

ABONOS LÍQUIDOS

Los abonos orgánicos líquidos, son los desechos líquidos que resultan de la
descomposición anaeróbica5 de los estiércoles (en biodigestores6). Funcionan
como reguladores del crecimiento de las plantas. Se ha comprobado que
aplicados foliarmente7 a los cultivos (alfalfilla, papa, hortalizas) en una
concentración entre 20 y 50% se estimula el crecimiento, se mejora la calidad de
los productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas. Pueden
ser aplicados al suelo en concentraciones mayores, en el cuello de las plantas
para favorecer el desarrollo radicular. Los abonos orgánicos líquidos son ricos
en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas
sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y además pueden ser un
buen complemento a la fertilización integral aplicada al suelo.

5 Anaeróbico (o anaerobio), término que significa vida sin aire (donde “aire”
usualmente es oxígeno).
6 Un Biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado,

hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el


material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos,
desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en
determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia
se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo
y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los
excrementos.
7 La fertilización foliar, se produce cuando un producto ya sea químico u

orgánico, se le aplica a la planta y es absorbido por sus hojas directamente.

Abonos Líquidos con EM 11


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Partes de un Biofermentador.

Aplicación de un Fertilizante Biológico de modo foliar.

Abonos Líquidos con EM 12


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

TIPOS DE ABONOS LÍQUIDOS

Existen varios tipos de abonos líquidos, dependiendo de las necesidades del


cultivo, del productor, y del consumidor; algunos de los más usados son:

 Biofermento Supermagro:

Es un biofertilizante8 líquido obtenido a partir de la acción de


microorganismos, actuando sobre un material inorgánico y aportando al
suelo minerales o elementos menores como Calcio (Ca), Fósforo (P),
Magnesio (Mg), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Hiero (Fe) y
Manganeso (Mn).

La utilización de este bioabono, especialmente en cultivos y praderas


establecidos en suelos ácidos y baja fertilidad, ayuda al mejoramiento de
sus condiciones físicas, químicas y biológicas.

8Un Biofertilizante, es cualquier sustancia orgánica que mejora la calidad del suelo, a
nivel nutricional, para las plantas.

Abonos Líquidos con EM 13


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Preparación:

Abonos Líquidos con EM 14


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Sistema De Preparación Anaeróbico9: (Primera etapa)

Materiales:

1. Recipiente plástico de 200 Lt, de capacidad.


2. Recipiente plástico de 100 Lt, de capacidad.
3. Pedazo de manguera de un metro de largo y de 3/8” a ½” de diámetro.
4. Niple roscado de bronce o cobre de 5 cm. de largo y de 3/8” a ½” de
diámetro.
5. Botella desechable.
6. Colador o tul para colocar la mezcla.
7. Palo para mover la mezcla

9Anaeróbico, hace referencia a la no presencia de aire (con esto nos referimos


a Oxígeno), para la realización de los procesos biológicos de algunos
organismos.

Abonos Líquidos con EM 15


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Materiales para la construcción de un Biodigestor, o Briofermentador, necesario para la


producción de Supermagro.

Abonos Líquidos con EM 16


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Ingredientes:

Ingredientes. Cantidad. Ingredientes. Cantidad. Ingredientes. Cantidad.


Agua (Sin 100 Lt. Excremento de 50 Kg. Melaza o Jugo 16 – 30 Kg.
tratar) animales fresco de Caña

Leche y/o Suero 10 – 32 Lt. Sulfato de Zinc 2 Kg. Sulfato de 2 Kg.


(yogurt) (ZnSO4) Magnesio
(MgSO4)
Sulfato de Cobre 300 gr. Sulfato Ferroso 300 gr. Sulfato de 300 gr.
(CuSO4) (FeSO4) Manganeso
(MnSO4)
Cloruro de 50 gr. Molibdato de 100 gr. Bórax 1.5 Kg.
Cobalto (CoCl2) Sodio
(Na2MoO4)
Ceniza 5 Kg. Roca Fosfórica 5 Kg. Levadura 500 gr.

Soya 500 gr.

Abonos Líquidos con EM 17


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Procedimiento:

Día Uno:

En el recipiente plástico de 200 Lit, de capacidad, disolver 50 Kg. de


mierda de vaca, 5 Lit, de melaza o 10 Lit, de agua de caña, 2 Lit de leche o 4
Lit de suero, 400 gr. de ceniza y 400 gr. de roca fosfórica en 70 Lit de agua
limpia. Revolver hasta obtener una mezcla homogénea. Taparlo y dejarlo en
reposo por 3 días, protegido del sol y las lluvias.

Día Cuatro:

En un balde de plástico disolver 1 Kg. de Sulfato De Zinc en 5 lit de


agua tibia no más de 60ºc, 400 gr. de ceniza y 400 gr. de roca fosfórica
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o 4 lit de suero
revolver muy bien hasta obtener una mezcla homogénea, y agregar a la
mezcla del recipiente de 200 lit.

Tapar el recipiente y dejar en reposo por 3 días, en un lugar protegido por el


sol y la lluvia.

Abonos Líquidos con EM 18


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Procedimiento para el vertimiento de las sustancias a los recipientes.

Día Siete:

En un balde de plástico disolver 1 Kg. de Sulfato De Zinc en 5 lit de


agua tibia no más de 60ºc, 400 gr. de ceniza y 400 gr. de roca fosfórica
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o 4 lit de suero
revolver muy bien hasta obtener una mezcla homogénea, y agregar a la
mezcla del recipiente de 200 lit.

Tapar el recipiente y dejar en reposo por 3 días, en un lugar protegido por el


sol y la lluvia.

Abonos Líquidos con EM 19


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Día Diez:

En la cubeta de plástico disolver 1Kg. de Cloruro De Calcio, 400 gr. de


ceniza y 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia (no más de 60ºC),
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o 4 lit de suero.
Revolver muy bien hasta obtener una mezcla homogénea. Tapar el
recipiente y dejar en reposo por 3 días, en un lugar protegido del sol y la
lluvia.

Día Trece:

En la cubeta de plástico disolver 100 gr. de Sulfato De Magnesio, 400 gr.


de ceniza y 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia (no más de 60ºC),
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o 4 lit de suero.
Revolver muy bien hasta obtener una mezcla homogénea. Tapar el
recipiente y dejar en reposo por 3 días, en un lugar protegido del sol y la
lluvia.

Día Dieciséis:

En la cubeta de plástico disolver 100 gr. de Sulfato De Magnesio, 400 gr.


de ceniza y 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia (no más de 60ºC),
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o 4 lit de suero.
Revolver muy bien hasta obtener una mezcla homogénea. Tapar el

Abonos Líquidos con EM 20


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

recipiente y dejar en reposo por 3 días, en un lugar protegido del sol y la


lluvia.

Día Diecinueve:

En la cubeta de plástico disolver 1Kg. de Cloruro De Calcio, 400 gr. de


ceniza y 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia (no más de 60ºC),
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o 4 lit de suero.
Revolver muy bien hasta obtener una mezcla homogénea. Tapar el
recipiente y dejar en reposo por 3 días, en un lugar protegido del sol y la
lluvia

Día Veintidós:

En la cubeta de plástico disolver 300 gr. de Sulfato De Manganeso, 400


gr. de ceniza, 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia no más de 60ºC,
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o de suero.
Revolver muy bien y agregar a la mezcla de 200 lit. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 3
días, en un lugar protegido del sol y la lluvia.

Abonos Líquidos con EM 21


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Día Veinticinco:

En la cubeta de plástico disolver 50 gr. de Cloruro De Cobalto, 400 gr. de


ceniza, 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia no más de 60ºC,
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o de suero.
Revolver muy bien y agregar a la mezcla de 200 lit. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 3
días, en un lugar protegido del sol y la lluvia.

Día Veintiocho:

En la cubeta de plástico disolver 100 gr. de Molibdato De Sodio, 400 gr.


de ceniza, 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia no más de 60ºC,
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o de suero.
Revolver muy bien y agregar a la mezcla de 200 lit. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 3
días, en un lugar protegido del sol y la lluvia.

Día Treinta y Uno:

En la cubeta de plástico disolver 750gr. de Bórax, 100 gr. de ceniza, 400 gr.
de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia no más de 60ºC, agregar 2 lit de
melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 Lit de leche o de suero. Revolver muy bien
y agregar a la mezcla de 200 lit. Revolver todo hasta obtener una mezcla

Abonos Líquidos con EM 22


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 3 días, en un lugar


protegido del sol y la lluvia.

Día Treinta y Cuatro:

En la cubeta de plástico disolver 750gr. de Bórax, 100 gr. de ceniza, 400 gr.
de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia no más de 60ºC, agregar 2 lit de
melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 Lit de leche o de suero. Revolver muy bien
y agregar a la mezcla de 200 lit. Revolver todo hasta obtener una mezcla
homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 3 días, en un lugar
protegido del sol y la lluvia.

Día Treinta y Siete:

En la cubeta de plástico disolver 300 gr. de Sulfato Ferroso, 400 gr. de


ceniza, 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia no más de 60ºC,
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o de suero.
Revolver muy bien y agregar a la mezcla de 200 lit. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 3
días, en un lugar protegido del sol y la lluvia.

Abonos Líquidos con EM 23


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Día Cuarenta:

En la cubeta de plástico disolver 300 gr. de Sulfato De Cobre, 400 gr. de


ceniza, 400 gr. de roca fosfórica en 5 lit de agua tibia no más de 60ºC,
agregar 2 lit de melaza o 2 lit de jugo de caña y 2 lit de leche o de suero.
Revolver muy bien y agregar a la mezcla de 200 lit. Revolver todo hasta
obtener una mezcla homogénea. Tapar el recipiente y Completar el volumen
a 180 Lit. Agregando agua limpia. Tapar el recipiente y dejar en reposo por
10 a 15 días más, en un lugar protegido del sol y la lluvia. El cual estará listo
para proceder con la segunda etapa de la preparación.

Preparación De La Segunda Etapa: (Mezcla para la aplicación):

Después de los 10 o últimos 15 días de reposo, el biofertilizante está listo


para ser colado y aplicado en los cultivos en dosis que pueden variar entre 2%
y el 5%.

Dosis:

o 1 lit de preparado en 20 lit de agua


o 2 lit de preparado en 20lit de agua

Abonos Líquidos con EM 24


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Tanques de almacenamiento del Supermagro ya terminado, y listo para la dosificación y fertilización


del cultivo.

Abonos Líquidos con EM 25


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Té.

Es una preparación que convierte un tipo de residuo orgánico sólido, en un


abono líquido. Durante este proceso, la materia orgánica suelta sus
nutrimientos al agua, haciéndolas disponibles para las plantas.

Existen diferentes tipos de Té, dependiendo de la materia orgánica que se


utilice para su preparación.

Preparación de Té, para fertilización de un cultivo.

Abonos Líquidos con EM 26


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Té de Estiércol.

o Materiales:

 1 caneca de capacidad para 200 lit.


 1 saco de polipropileno.
 12.5 kg de estiércol de ganado fresco.
 4 kg de hojas de leguminosa picadas.
 4 kg de Cloruro De Potasio (KCl).
 1 lit de leche.
 1 lit de melaza o jugo de caña.
 1 cuerda de 2 mts de largo.
 1 pedazo de lienzo o plástico, para tapar la boca del tanque.
 1 piedra de 5 kg de peso.

o Preparación:

Poner el estiércol en el saco, agregando el Cloruro de Potasio; una vez


hecho esto, se agregan las hojas de leguminosa, y se deposita en ella la
piedra. Se amarra el saquillo y se introduce en el contenedor, dejando un
trozo de cuerda fuera de este, como si fuera una gran bolsa de té. Se llena
la caneca con agua fresca y limpia, se mezcla la leche con la melaza o jugo

Abonos Líquidos con EM 27


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

de caña y se agrega a la caneca. Se cierra la caneca con el plástico


permitiendo el paso del aire y se deja fermentar durante dos semanas.
Una vez pasado el tiempo, se exprime el saco y se saca de la caneca; el
líquido restante es el abono.

o Dosificación:

Para aplicar el té de estiércol, se hacen disoluciones al 15, 20 o 25%,


usando agua fresca y limpia. Este abono puede aplicarse en aspersiones
foliares y en Ferti-riego10.

10La Fertirrigación es una técnica que permite la aplicación simultánea de


agua y fertilizantes a través del sistema de riego. Se trata por tanto de
aprovechar los sistemas RLAF (Riegos Localizados de Alta Frecuencia) para
aplicar los nutrientes necesarios a las plantas. A pesar de utilizarse en
múltiples sistemas RLAF, la técnica de la fertirrigación está totalmente
extendida en el caso del riego por goteo.

Abonos Líquidos con EM 28


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Té de Frutas:

o Materiales:

 Un recipiente de plástico, y una tapa de madera.


 5 kilos de fruta, excepto cítricos.
 500 grs de ortiga o plantas medicinales y leguminosas.
 5 litros de melaza o miel de panela.

o Preparación:

En el recipiente se coloca 1 kg de fruta picada, 1 capa de ortiga o de hojas


de plantas medicinales, luego 1 litro de melaza. Así sucesivamente, hasta
terminar con la fruta, plantas y melaza. Se coloca la tapa de madera y se
pone un peso como una piedra sobre esta, para que se prense y conseguir
el té. En 15 días está listo. Luego se envasa en recipientes no metálicos y
su duración es de dos meses.

o Dosificación: (Tipo foliar, cada 15 días)

 50 ml/20 lts de agua, para hortalizas de hoja.


 100 ml/20 lts de agua, para hortalizas de raíz y flor.
 250 ml/20 lts de agua, para hortalizas de fruto.

Abonos Líquidos con EM 29


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Té de Compost:

o Materiales:

 Agua.
 Melaza (u otro material que sea rico en azúcares).
 Un poco de vermicompost11 maduro.
 Compost inmaduro, a ser posible que tenga hongos visibles (que el
resto esté cubierto de una capa blanquecina). También vale
cualquier resto de pescado en descomposición.
 Ceniza, que es buena como fuente de potasio.
 Un poco de suelo agrícola.
 Purín de vaca (como fuente de nitrógeno). Es la parte líquida de
las deyecciones del ganado.

o Preparación:

Escoge el tamaño adecuado de cubeta para el té de composta. Llena 3/4


partes de la cubeta con composta. No empaques la composta en la cubeta,
sólo necesitas llenarla flojamente para asegurarte de que la podrás
revolver más tarde. Usa composta tal como estiércol que tenga una

11Vermicompost, que en español hace referencia a Lombricultura o


Lombricultivo.

Abonos Líquidos con EM 30


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

proporción equilibrada entre carbono y nitrógeno. Evita usar compostas


que tengan mal olor o composta excesivamente calientes. Añade agua a la
cubeta. Trata de recolectar agua de lluvia para prevenir añadir químicos
dañinos al té de composta. Llena la cubeta con agua dejando espacio
justo en la parte alta para que puedas revolverla. Coloca tu cubeta en un
área donde pueda permanecer tibia. Evita colocarla a los rayos directos
del sol. Permite que la composta se impregne por al menos una semana.
Revuelve la composta todos los días con un palo largo para filtrar el té.
Filtra las partículas del líquido después de una semana. Coloca un
pedazo de tela sobre la parte de arriba de una cubeta limpia lo
suficientemente grande para contener la composta. Usa una liga grande
para asegurar la tela o trata de engraparla a los lados de la cubeta. Vacía
el té de composta de su cubeta sobre la tela.

o Dosificación:

Diluye el té de composta a una proporción de una parte de té de


composta por 10 partes de agua. (La composta sin diluir puede ser
demasiado fuerte para colocarla directamente sobre las plantas) . Vierte
el té de composta diluido en una regadera. Aplica el té a las raíces de tus
plantas. Sólo necesitas aplicar este compuesto una o dos veces al mes.

Abonos Líquidos con EM 31


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Purines:

En agricultura biológica se usa el término "purín" para hacer


referencia a productos que son fruto de fermentaciones de ciertas
especies vegetales (Urtica dioica (Ortiga Mayor),
Symphytium officinale (Consuelda Blanca), Valeriana
officinalis (Valeriana común), entre otros) y que tienen utilidad
en el mantenimiento de la salud de los cultivos vegetales. Estos
purines pueden ser según el grado de maduración y la planta
utilizada, productos elicitores, insecticidas, fungicidas, Fito-
estimulantes o activadores del suelo y el compost.

Symphytium officinale, Urtica dioica y Valeriana officinalis, respectivamente.

Abonos Líquidos con EM 32


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Este tipo de purines se elabora mediante una fermentación


aeróbica12 que estabiliza principios bioactivos en una solución
acuosa. Debido a que las moléculas extraídas son de origen
vegetal, las formas químicas que contienen son perfectamente
asimilables para las plantas en cultivo, no provocando en la
cosecha ningún tipo de daño debido a su uso excesivo, si bien,
también son contaminantes para el medio natural si se usan
indiscriminadamente.

Preparación de un Purín a base de hierbas frescas.

Existen varios tipos de Purines que son eficaces en el control y


manejo de algunas plagas. Algunos de ellos son:

12 Los procesos aeróbicos, son los que se producen en presencia de oxígeno.

Abonos Líquidos con EM 33


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Purín de Malezas:
Se tiene como una regla general que el purín inhibe el
crecimiento de la especie a partir de la cual fue preparado.
Es por eso que preparando un purín a base de las malezas
de nuestro huerto obtenemos un buen fertilizante y al mismo
tiempo un herbicida natural para las plagas a partir del cual
ha sido elaborado. Se debe dejar madurar muy bien el
preparado para evitar la germinación de las semillas que
pudiera contener. Se puede acelerar el proceso agregando
azúcar y un cubo de levadura.

 Purín de Ruda (Macho o Hembra):


Se prepara a partir de 300g de hojas frescas cada 10 litros de
agua. Macerado y puro, pulverizado sobre las plantas
combate eficazmente los pulgones, especialmente los del
repollo. También se lo puede utilizar diluido 1:20, y
pulverizarlo para combatir pulgones.

 Purín de Ortiga:
Se ponen 1 kilo de hojas y tallos de planta fresca y 200grs de
ortiga seca en 10 litros de agua. Pulverizado y sin diluir se
lo utiliza contra los pulgones. En fermentación (primavera
y fines de otoño) se pulveriza para prevenir la araña roja, y
de pulgones; en una proporción de 1:50.

Abonos Líquidos con EM 34


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Humus de Lombriz Líquido:

El humus de lombriz liquido es una forma de llamarlo, realmente son los


lixiviados de las lombrices, que producen al alimentarse de nuestros
desechos orgánicos que le vamos echando al Lombricultivo. Todo eso
sumado también a los líquidos que sueltan ciertos desechos orgánicos que
metemos en el Lombricultivo, hacen de esta mezcla una explosión de
nutrientes, que nosotros sabremos aprovechar para nuestro huerto o para
nuestros semilleros.

Humus de lombriz líquido, utilizado como fertilizante para una planta de Berenjenas.

Abonos Líquidos con EM 35


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Lixiviados:

En el proceso de transformación de los restos en compost, la materia


orgánica se degrada formando un fertilizante líquido orgánico
denominado lixiviado. La humedad de la materia orgánica es el principal
factor que acelera la generación de lixiviados. Son el resultado de la
degradación de la materia orgánica, con una alta concentración en sales
minerales y otros derivados secundarios. Eliminan látex, sustancias
fenólicas13 y quinonas propias de la oxidación de estos materiales, que son
tóxicas para las lombrices.

También contiene una gran cantidad de nutrientes y microorganismos,


poseen una coloración negra-marrón. La calidad de un lixiviado siempre
dependerá del material inicial con el que se haga el compost, de los
procedimientos que se sigan cuando se lleva a cabo el proceso del
compostaje, de la temperatura de la que llegue el compost, del tiempo que
se emplee, de la humedad del proceso y del buen mantenimiento del
lixiviado cuando se almacene.

13Los fenoles o compuestos fenólicos son compuestos orgánicos en cuyas


estructuras moleculares contienen al menos un grupo fenol, un anillo
aromático unido a al menos un grupo funcional. Muchos son clasificados
como metabolitos secundarios de las plantas, aquellos productos
biosintetizados en las plantas que poseen la característica biológica de ser
productos secundarios de su metabolismo.

Abonos Líquidos con EM 36


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Son más abundantes en los lombricultivos, ya que tienen un sistema


especial de recogida de éstos. En cambio, los compostadores domésticos
presentan más dificultades para recoger el lixiviado, ya que deben estar
en contacto con el suelo y se infiltran directamente en el suelo.

o Dosificación:

Los lixiviados poseen una alta concentración de sales minerales y


nutrientes, por ello se recomienda diluirlo en agua en una proporción de
1:4 para así evitar daño a las plantas. Si te decides a fabricar este tipo de
insecticida y fertilizante natural, ten en cuenta de no exponer el frasco a
la luz solar y que el frasco esté herméticamente cerrado para evitar la
entrada de agentes patógenos.

Lixiviados, una vez acabado el proceso de fermentación y de descomposición del material


orgánico; listo para ser utilizado como fertilizante y plaguicida.

Abonos Líquidos con EM 37


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Biol:

El Biol, es una fuente de Fito-reguladores, producto de la


descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos que se obtienen por
medio de la filtración o decantación de los abonos orgánicos.

El Biol promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de


las plantas, sirviendo para las siguientes actividades agronómicas:

 Acción sobre el follaje.


 Acción sobre la floración.
 Acción sobre el cuajado de los frutos.
 Acción sobre el enraizamiento.
 Activador de semillas.

o Materiales:

La cantidad de estiércol necesaria para la preparación del Biol, varía


según el animal del que provenga; por ejemplo:

 Bovinaza (1 parte) + Agua (1 parte).


 Bovinaza y Otro (1 parte) + Agua (1 parte).

Abonos Líquidos con EM 38


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Porcinaza, Caprinaza y Gallinaza (1 parte) + Agua (3


partes).
 Porcinaza y Otro (1 parte) + Agua (3 partes).

En cualquiera de los casos, se debe enriquecer la mezcla con


leguminosa picada en proporción del 5% del peso total de la
biomasa a digestarse. También se debe agregar ½ libra de
levadura por cada 200 lts.

o Dosificación:

La dosis de Biol necesaria para una fertilización efectiva varía también


según al material que se quiera fertilizar. Como por ejemplo:

 Para aplicar foliarmente, se debe realizar una solución al 15, 20 o


25% de concentración.
 Para aplicar al suelo, se debe aplicar 1 lit de Biol por cada 00 lts
de agua de riego (ya sea por gravedad, aspersión, goteo, etc.).
 Para aplicar en semillas, se deben inhibir estas en una solución de
Biol al 12.5%, 20 min para semillas de cutícula suave, y hasta 12
horas para semillas de cutícula gruesa.

Abonos Líquidos con EM 39


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Para colinos, bulbos, raíces, estacas y tubérculos; se deben


sumergir las partes vegetativas en una solución de Biol al 12.5%
durante no más de 5 min.

Biofermento “Biol”, una vez terminado el proceso de preparación.

Abonos Líquidos con EM 40


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Abonos Líquidos con EM:

Es un cultivo mixto de microorganismos benéficos, obtenidos de


ecosistemas naturales y seleccionados por sus efectos positivos en los
cultivos. Fueron obtenidos en la Universidad de Ryu Kyu en
Okinawa, Japón, a comienzos de los años ochenta, por el profesor Teruo
Higa, quién desarrolló una mezcla de microorganismos para mejorar la
productividad de los sistemas de producción orgánica.

Los resultados fueron notables y el proceso de expansión de esta


tecnología, ahora conocida comúnmente como EM, comenzó en 1.989.
El uso de EM en agricultura tiene efectos positivos, como:

 Promueve la germinación, crecimiento, florecimiento,


fructificación y maduración de las plantas cultivadas.
 Realza la capacidad fotosintética de las plantas.
 Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante.
 Desarrolla resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.
 Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
 Suprime patógenos y plagas del suelo.

Abonos Líquidos con EM 41


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Debido a las ventajas mencionadas, EM mejora los rendimientos de


los cultivos bajo sistemas de producción orgánica y presenta los
siguientes beneficios económicos:

 La necesidad de usar EM disminuye con el tiempo, porque


los microorganismos se propagan por sí solos; la microflora 14 del
suelo se vuelve abundante, desarrollando un sistema microbiano
balanceado. Cuando las condiciones facilitan la propagación de
los microorganismos, las aspersiones serán ocasionales, para
mantener las poblaciones.
 Su uso requiere menores aplicaciones de materia orgánica,
porque la proveniente de los residuos de cosecha, plantas
arvenses y vegetación circundante, es suficiente para mantener
un suelo fértil.
 Se evita el uso de fertilizantes químicos para la nutrición de
plantas.
 Una vez incorporado al suelo, EM descompone la materia
orgánica rápidamente.
 Facilita la liberación de mayores cantidades de nutrientes a las
plantas.

14Representada por hongos, algas unicelulares y vegetales microscópicos que


se encuentran en un suelo.

Abonos Líquidos con EM 42


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Desarrolla inmunidad en las plantas.

En suelos donde ha sido aplicado, EM forma una simbiosis con


las raíces de las plantas, donde éstas últimas, secretan sustancias
como carbohidratos, aminoácidos, ácidos orgánicos y enzimas
activas, mientras los microbios de EM usan estos compuestos
para su crecimiento, produciendo también, aminoácidos, ácidos
nucleicos, vitaminas y hormonas para las plantas.

Imágenes de algunos tipos de EM.

Abonos Líquidos con EM 43


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

o Composición Microbiológica:

Los principales tipos de microorganismos presentes en el EM


comprenden:

 Bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomona spp):

Son un grupo de microorganismos que sintetizan sustancias útiles


(aminoácidos, ácidos nucleicos, compuestos bioactivos y
azúcares), a partir de las secreciones de las raíces y la materia
orgánica, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Son consideradas el eje central de la actividad del EM, pues dan
sostén a otros microorganismos. Por ejemplo, las poblaciones de
micorrizas de la raíz, se incrementan por la disponibilidad de
aminoácidos que segregan las bacterias fotosintéticas. Las
micorrizas, mejoran la solubilidad de los fosfatos, supliendo de
esta forma el fósforo a las plantas; también coexisten con
Azotobacter y Rhizobium, que fijan nitrógeno atmosférico.

Abonos Líquidos con EM 44


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Rhodopseudomona spp, vista desde un microscopio.

Abonos Líquidos con EM 45


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Bacterias acidolácticas (Lactobacillus spp):

Originan ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos,


producidos por las bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido
láctico, es un compuesto que controla microorganismos nocivos y
mejora la descomposición de la materia orgánica. Los
Lactobacillus promueven la fermentación y desdoblamiento15 de
lignina y celulosa, permitiendo una más rápida descomposición de
los materiales vegetales. También, tienen la habilidad de suprimir
microorganismos causantes de enfermedades, como los hongos del
género Fusarium16, que debilitan las plantas, exponiéndolas al
ataque de otras enfermedades y plagas.

15 Hace referencia a los procesos metabólicos en los cuales, los compuestos


complejos, como los Polisacáridos, son sintetizados, y convertidos en
partículas más simple y asimilables para la planta, como por ejemplo un
monosacárido.
16Fusarium es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente

distribuido en el suelo y en asociación con plantas. La mayoría de las especies


son saprófitas y son unos miembros relativamente abundantes de la
microbiota del suelo. Las esporas del hongo son fácilmente reconocibles al
microscopio por su forma de media luna o de canoa. Algunas especies
producen micotoxinas en los cereales y que pueden afectar a la salud de
personas y animales si estas entran en la cadena alimentaria.

Abonos Líquidos con EM 46


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Lactobacillus spp, visto desde el microscopio.

Abonos Líquidos con EM 47


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

 Levaduras 17(Saccharomyces spp) :

Sintetizan tanto sustancias antimicrobiales18, como compuestos


útiles para el crecimiento de las plantas, partiendo de aminoácidos
y azúcares (secretados por las bacterias fotosintéticas), así como
de materia orgánica. Los elementos producidos por las levaduras
(hormonas y enzimas), promueven la división activa de células,
siendo también, sustratos19 útiles para las bacterias acidolácticas y
los actinomicetos20.

17 Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos


unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la
descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos,
principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas
sustancias.
18 Un antimicrobiano es una sustancia que mata o inhibe el crecimiento de

microbios, tales como bacterias, hongos, parásitos o virus.


19 En biología un sustrato es la superficie en la que una planta o un animal

vive. El sustrato puede incluir materiales bióticos o abióticos. Por ejemplo, las
algas que viven incrustadas en una roca pueden ser el sustrato para otro
animal que vive en la parte superior de las algas.
20 Las Actinobacterias o actinomicetos son un grupo de bacterias Gram

positivas. La mayoría de ellas se encuentran en la tierra, e incluyen algunas


de las más típicas formas de vida terrestre, jugando un importante rol en la
descomposición de materia orgánica, tales como la celulosa y quitina. Estas
bacterias renuevan las reservas de nutrientes en la tierra y son
fundamentales en la formación de humus. Otras Actinobacterias habitan en
las plantas y animales, incluyendo algunos patógenos, tales como las
Mycobacterium.

Abonos Líquidos con EM 48


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

Saccharomyces spp, vista desde el microscopio.

Abonos Líquidos con EM 49


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

o Otros Usos:

 Reducción de Olores:

La materia orgánica, produce olor cuando la descomponen


microorganismos de tipo putrefactivo21; al aplicar EM, empiezan
a predominar los fermentativos, que eliminarán el olor, ya que
segregan ácidos orgánicos, enzimas, antioxidantes22 y quelatos
metálicos23.

El amoniaco (el gran responsable del olor característico de los


procesos de descomposición orgánica), es una sustancia alcalina
débil, que es neutralizada por dichos ácidos; las enzimas y los
antioxidantes, en acción sinérgica 24, tienen un efecto amortiguador
que reduce el olor; los quelatos metálicos, reaccionan con

21 Organismos que aceleran los procesos de descomposición de los organismos


vivos, y de los residuos orgánicos.
22 Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación

de otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de


electrones de una sustancia a un agente oxidante.
23 Un quelato, o secuestrante, o antagonista de metales pesados, es una

sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos


complejos se los conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra
griega chele que significa "garra".
Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los metales
pesados para los seres vivos.
24 Sinergia, significa trabajo en conjunto, en este caso, de estas sustancias para

neutralizar los olores producidos por los organismos descomponedores.

Abonos Líquidos con EM 50


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

sustancias olorosas de manera instantánea, convirtiéndolas en


inodoras.

 Tratamiento de Aguas Residuales:

Mejora y acrecienta el proceso de limpieza natural, ya que los


antioxidantes secretados por los microorganismos del EM,
mejoran el proceso de separación de sólidos y líquidos en la
decantación, permitiendo hacer más fácil la limpieza del agua.

Aplicación de EM para tratamiento de aguas residuales.

Abonos Líquidos con EM 51


Centro Agropecuario “La Granja” SENA, Espinal - Tolima

CONCLUSIONES

 Los EM ayudan no solo a los procesos naturales de las plantas, sino


que también pueden ser utilizados en procesos de purificación de Aguas
Residuales.

 Los EM generan un menor costo, y un mayor aprovechamiento de los


recursos del suelo.

 Los EM ayudan a recuperar la Biota del suelo, y además ayudan a


las plantas a generar resistencia a plagas y enfermedades.

 La implementación de abonos líquidos en los procesos de producción


aumentan la calidad de los productos y disminuyen los costos de
producción.

Abonos Líquidos con EM 52

También podría gustarte