Está en la página 1de 5

VITAMINAS

Son un grupo de sustancias o compuestos heterogéneos que son necesarias


para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normal.

DESCUBRIMITO DE LAS VITAMINAS


Los experimentos del científico james lindt sobre la enfermedad del escorbuto llevaron a
descubrir que los limones y naranjas contenían sustancias importaste que prevenían la
enfermedad. Luego En 1912 el bioquímico inglés F. Hoapkins descubrió que en el
alimento se encontraban ciertas sustancias orgánicas indispensables para el
desarrollo animal. Esto lo descubrió al hacer experimentos con ratas: sometió a
alguna de ellas a una dieta en base de productos purificados contendiendo las
sustancias consideradas hasta ese momento necesarias para la nutrición. Las
ratas detenían su proceso de crecimiento, y solo se reiniciaba cuando se les
suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca. Este y otros hechos
similares demostraron la presencia de las vitaminas en los alimentos palabra
proveniente del latín vita significa (vida) y amina (necesario para la vida), nombre
propuesto en ese mismo año por el bioquímico Casimir Funk. En tan solo 20
años se identificaron todas las vitaminas, se determinó su estructura química, y se
estableció su papel en los procesos nutritivos. Las vitaminas son sustancias
imprescindibles en los procesos metabólicos de la nutrición de los seres vivos.

TIPOS DE VITAMINAS
Las vitaminas se dividen en dos grupos dependientes de su forma de absorción
en el organismo:
Las Vitaminas hidrosolubles
Se disuelven en agua. Esta característica hace que el consumo diario sea
más estricto, ya que el lavado y la cocción de los alimentos produce la pérdida de
las vitaminas, siendo inferior la cantidad consumida de lo que popularmente se
cree.
Las vitaminas hidrosolubles son:
 Vitamina C
 Vitamina B1
 Vitamina B2
 Vitamina B3
 Vitamina B5
 Vitamina B6
 Vitamina B7
 Vitamina B8
 Vitamina B9
 Vitamina B12
Las vitaminas liposolubles
Se disuelven en grasas y aceites. Suelen encontrarse en alimentos grasos y
son almacenados en los tejidos adiposos del cuerpo. También se acumulan en el
hígado, es decir que existe una reserva vitamínica corporal que permite periodos
de tiempo sin ingreso de las vitaminas.
Las Vitaminas Liposolubles son:
 Vitamina A
 Vitamina D
 Vitamina E
 Vitamina K

FUNCIONES DE LAS VITAMINAS


 La vitamina C (acido ascórbico) Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el
hierro y a mantener el tejido saludable para su formación y cicatrización de
heridas.
 La vitamina B1 (tiamina): regula el sistema nervioso y las funciones
cardíacas. También contribuye al crecimiento. ayuda a las células corporales a
convertir los carbohidratos en energía.
 La vitamina B2 (riboflamina) contribuye al mantenimiento de las
membranas mucosas, la piel y el transporte de oxígeno. funciona en conjunto
con las otras vitaminas del complejo B. Es importante para el crecimiento
corporal y la producción de glóbulos rojos.
 La vitamina B3 (niacina o acido nicotínico) mejora la circulación de la
sangre y ayuda a mantener saludable la piel y los nervios. También tiene
efectos que reducen el colesterol.
 La vitamina B5 (acido pantotenico) contribuye a la desintoxicación del
cuerpo. También desempeña un papel en la producción de hormonas y
colesterol.
 La vitamina B6 (piridoxina) forma los glóbulos rojos indispensables para el
transporte de oxígeno por el cuerpo.
 La vitamina B7: fortalece la memoria, ayuda a la contracción muscular,
elimina toxinas en el organismo.
 La vitamina B8 (biotina) interviene en la formación de glándulas que generan
las hormonas y en la formación de la dermis.
 La vitamina B9 (acido fólico) permite la multiplicación celular, por lo que
interviene en el desarrollo del sistema nervioso y la formación de glóbulos
rojos en la medula ósea.
 La vitamina B12 (cobalamina) Es importante para el crecimiento corporal y la
producción de glóbulos rojos.
 La vitamina A es antioxidante y participa en la formación de hormonas.
También favorece el crecimiento y la visión
 La vitamina D (calciferol) permite la absorción intestinal de proteínas y
calcio.
 La vitamina E (tocoferol) interviene en la formación de tejidos y en la
fertilidad.
 La vitamina K (antihemorrágica) se relaciona, principalmente, con la
regulación de la coagulación sanguínea.

DEFICIENCIA DE VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y ENFERMEDADES


DERIVADAS
Avitaminosis es la carencia de vitaminas y otros nutrientes en el cuerpo.

 C: Escorbuto: debilidad tisular y hemorragias dentales

 B1: Beriberi (lesión cerebral nerviosa y cardiaca), enfermedades en la piel.


 B2: Enfermedades en la piel, la boca y la lengua y fatiga generalizada.

 B3: trastornos digestivos como diarrea, gastritis, vómitos. Trastornos metales


como demencia, irritabilidad, depresión.

 B5: Dermatitis, alteraciones metabólicas.

 B6: Alteraciones del metabolismo proteico.

 B7: alzhéimer, cálculos renales.

 B8: Erupciones cutáneas, lesiones neurológicas.

 B9: Anemia, perdida de la memoria

 B12: Anemia, lesión nerviosa y demencia

DEFICIENCIA DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES Y ENFERMEDADES


DERIVADAS
 A: Ceguera nocturna, xeroftalmia (resequedad ocular), mal crecimiento.

 D: Raquitismo (huesos blandos y débiles), osteomalacia (reblandecimiento de


los huesos), osteoporosis (disminución de la masa ósea, fracturas con mayor
facilidad)

 E: Dificultades para absorber y oxidar grasas, fallos en la reproducción.

 K: Mala coagulación de la sangre (hemorragias).

PATOLOGÍAS POR EXCESOS DE VITAMINAS


Hipervitaminosis es la provisión excesiva de algunas vitaminas en el
cuerpo.
Vitamina C, provoca malestar estomacal o efectos laxantes, náuseas y cólico
renal.

Vitamina B1 o tiamina: aumenta el riesgo de desarrollar presión arterial baja,


dolores de cabeza, debilidad del cuerpo, arritmias cardíacas y convulsiones.

Vitamina B2 la sobredosis hace que la orina tenga un color amarillo naranja


intenso.
Vitamina B3 o niacina: Causa dolores de cabeza, diarrea, vómito,
enrojecimiento, picor en la piel, y respiración aguda.
Vitamina B6 o piridoxina: La sobredosis de esta vitamina provoca dolor, pérdida
de sensibilidad en los brazos y las piernas, entumecimiento. Además respiración
rápida, pérdida de coordinación muscular
Vitamina B9 puede causar daño al sistema nervioso y un ritmo cardíaco irregular
y rápido.
Vitamina A: Sus pies y las palmas de las manos se volverán de un amarillo o
anaranjado pálido. La sobredosis también puede causar visión borrosa, pérdida de
cabello, dolores de cabeza y daño hepático.
La vitamina D aumenta la fragilidad a fracturas de huesos, dolor de cabeza,
vómitos, náuseas, somnolencia y pérdida de apetito. Los efectos secundarios por
sobredosis son un alto nivel de calcio en la sangre, pudiendo provocar problemas
como cálculos renales e hipertensión.
La vitamina E, manchas en la piel y sangrado excesivo, ya que esta vitamina
ejerce como un anticoagulante.

MITOS DE LAS VITAMINAS

Mito: Las vitaminas orgánicas (de alimentos) son mejores que las sintéticas.

Realidad: El cuerpo no puede decir la diferencia entre las vitaminas orgánicas o


sintéticas. Sin embargo, los alimentos orgánicos que nos aportan vitaminas
pueden aportarle fibra y otros nutrientes que las vitaminas sintéticas no pueden.

Mito: Cuántas más vitaminas, mejor.

Realidad: Hay algunas vitaminas que tomadas en grandes cantidades pueden ser
perjudiciales para la salud.

Mito: Al tomar vitaminas con regularidad, no necesitamos hacer ejercicio.

Hecho: Esa es la excusa perfecta de una persona perezosa. No hay nada que
pueda sustituir el ejercicio saludable.

Mito: Cuándo se toman vitaminas y suplementos se puede comer lo que sea.


Realidad: Los suplementos vitamínicos no ofrecen todos los componentes de los
alimentos. Nada puede sustituir por completo a una dieta saludable.

Mito: Los suplementos de hierbas no son perjudiciales porque son naturales.


Realidad: Algunas sustancias naturales obtenidas de las plantas pueden ser
mortales o muy dañinas para el cuerpo, tales como el arsénico y los hongos. Los
suplementos de hierbas no deben tomarse a la ligera.

Mito: Se puede comer muy poco si se toman vitaminas.

Realidad: Las vitaminas no funcionan sin la energía generada a partir de


alimentos como los carbohidratos, grasas y proteínas. La mejor manera es comer
una variedad de alimentos que nos den energía y el suministro de las vitaminas
naturalmente, y a continuación podemos tomar vitaminas y minerales como
suplementos de complejo B adicionales para que nuestros cuerpos compensen las
deficiencias.

Mito: Es mejor tomar las vitaminas con el estómago vacío.

Realidad: Todos los suplementos vitamínicos deben tomarse durante las comidas
o con alimentos. Las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) se absorben mejor si hay
grasa presente. Además, tomar suplementos con las comidas nos ayudará a
adquirir la costumbre de tomarlos con más regularidad.

También podría gustarte