Está en la página 1de 7

https://es.scribd.

com/document/115220372/macroeconomia
PROBLEMAS
Conceptuales
1. ¿Qué información proporciona una función de producción?
Respuesta.
La teoría neoclásica del crecimiento explica el crecimiento de la producción como una
función del crecimiento de los factores en especial del capital y del trabajo . la importancia
relativa de cada uno depende de su participación en la renta, el trabajo es el factor mas
importante .En primer lugar, la tasa de crecimiento de la producción en el estado
estacionario es exógena, en este caso es igual a la tasa de crecimiento de la población, n por
tanto es independiente de la tasa de ahorro, en segundo lugar aunque un aumento de la
tasa de ahorro no afecta a la tasa de crecimiento correspondiente al estado estacionario,
aumenta el nivel de renta correspondiente al estado estacionario al aumentar la relación
capital- trabajo.
2. ¿El modelo de Solow explica el fenómeno de convergencia?
Respuesta.
SI, ya que que dos países podrían acabar en el mismo nivel de renta si tienen igual tasa de
crecimiento de población ,tasa de ahorro y la misma función de producción. En el modelo
de Solow los países pobres tienen menor capital pero si tuvieran acceso a la misma
tecnología que los países ricos y su tasa de ahorro fuera igualada, los países pobres podrán
terminar igualándolos. En la teoría neoclásica si las tasas crecimiento de la productividad
total de los factores, y de crecimiento de la población son iguales, las tasas de crecimiento
correspondientes al estado estacionario serán iguales, en cambio si los países tienen
diferentes tasas de ahorro alcanzaran niveles de renta diferentes en el estado estacionario.

3. Considere una función de producción que omita la reserva de recursos naturales. ¿Alguna
vez tendría consecuencias graves esta omisión? ¿Cuándo?
Respuesta.
En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen ala producción
y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los
economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose
precisamente a la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución
de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se
refieren a los factores de producción proporcionados por la naturaleza sin modificación
previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales en que no son
generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso
de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: resistencia, que debe
vencerse para lograr la explotación, y la interdependencia.
4. Si en el contexto de una función de producción cualquiera, Y = F(K, N), en la que K
representa el capital físico y N representa la mano de obra directa, interpretáramos el
residuo de Solow (ΔA/A) como “progreso tecnológico”, ¿cometeríamos un error? ¿Qué otra
cosa podría ser este residuo, aparte del progreso tecnológico? ¿Cómo ampliaría el modelo
para eliminar este problema?
Respuesta.
Expresado de esta forma A se denomina productividad total de los factores porque aumenta
todos los factores y no solo el trabajo, por lo que:

G= (y/y-Ø X k/k)
En realidad es simplemente una diferencia en cuanto a las unidades de medición utilizadas,
especificado de esta manera, g se denomina residuo de Solow, para indicar que la
productividad total de los factores mide, en realidad, todas las variaciones de la producción
que no pueden atribuirse a las variaciones de los factores.

5. La figura 3-4 es una ilustración básica del modelo de crecimiento de Solow. Interprétela,
teniendo el cuidado de explicar el significado de las líneas de ahorro y requisito de inversión.
¿Por qué se presenta el estado estable donde se cruzan?
Respuesta.
Esto significa que si todos los factores aumentan en la misma proporción, la producción
aumenta en la misma proporción. En términos matemáticos, si multiplicamos ambos
factores por una constante c, la producción también se multiplica. En una economía
competitiva los factores perciben su producto marginal, por lo tanto w es el salario real, el
pago total del trabajo es el salario multiplicado por la cantidad de trabajo w X N el total del
trabajo en proporción de todos los pagos, es decir la participación del trabajo. Actualmente
las economías aumentan los precios y el desempleo y se llama economía estamflacion, la
sensibilidad es el desempleo y estasensibilidad es la pendiente de la curva.
6. ¿Qué factores determinan la tasa de crecimiento de la producción per cápita de estado
estable? ¿Hay otros factores que pudieran afectar la tasa de crecimiento de la producción
en el corto plazo?
Respuesta.

Participación del trabajo


Crecimiento del trabajo
Participación del capital
Crecimiento del capital
Progreso tecnológico
Tasa de inflación de los salarios
Salarios futuros o en el periodo
Salarios presentes o en el periodo t
Sensibilidad de los salarios al desempleo
Tasa de desempleo natural
Tasa de desempleo no natural
Produccion
Landa
Producción potencial
Capital humano
Producto marginal del capital
Tecnología Si no hay mejoras tecnológicas, la producción percapita del estado estacionario
depende positivamente de la tasa de ahorro y negativamente de la tasa de crecimiento de la
población.

7. Desde mediados de la década de 1990, la economía estadounidense ha pasado por un


aumento de la productividad laboral, dado por Y/N. ¿Cuáles son las posibles explicaciones
dadas por la ecuación (2) para este auge?
Respuesta.
Un aumento exógeno de la tecnología base que la función de producción y la curva de
ahorro se desplacen hacia arriba. El resultado es un nuevo punto de estado estacionario en
el que el nivel de producción per cápita es mas alto y la relación capital-trabajo es mas
elevada. Por lo tanto, los aumentos de la tecnología registrados a lo largo de este tiempo
hacen que la producción crezca a lo largo de este tiempo. Los datos sugieren que Estados
Unidos había alcanzado el crecimiento del estado estacionario (las cifras deberían ser todas

ellas iguales . el supuesto de que la economía se encontraba en un crecimiento del capital


es considerablemente mas alto que el el PIB. En segundo lugar en el que suele introducirse
la tecnología en la función de producción es directamente como hemos hecho al principio
del capitulo osea Y=AF(K, N). expresado de esta forma A se denomina productividad total de
los factores porque aumenta todos los factores y no solo el trabajo. Por lo tanto sea
utilizado la teoría del crecimiento para explicar la prolongada tendencia ascendente del
nivel de vida de Estados Unidos (el progreso tecnológico y la acumulación de capital físico y
humano) la convergencia de los niveles de vida
de Japon y Estados Unidos la acumulación transitoria de capital y la transferencia de
tecnología) y el aumento del crecimiento de Noruega ( el petróleo).

Técnicos
1. En un escenario simple, con sólo dos factores de producción, suponga que la participación
del capital en el ingreso es 0.4, y la participación del trabajo, 0.6; además, que las tasas
anualizadas de crecimiento del capital y la mano de obra son 6 y 2%, respectivamente.
Suponga que no hay cambios técnicos.

a) ¿A qué tasa crece la producción?


ΔY/Y = (0.6 × 2%) + (0.4 × 6%) = 3.6%
b) ¿En cuánto tiempo se duplicará la producción?
Cuando las tazas anualizadas del crecimiento del capital y mano de obra dupluquen su valor
es decir que su crecimiento sea de 4 y 12% respectivamente y el tiempo es de un año.
c) Ahora suponga que la tecnología se acrecienta a un ritmo de 2%. Vuelva a calcular las
respuestas a) y b).
ΔY/Y = (0.6 × 2%) + (0.4 × 6%)+2%=5,6
ΔY/Y = (0.6 × 4%) + (0.4 × 12%)+4%=11,2

2. Suponga que la producción aumenta 3% anual y que las participaciones del capital y la
mano de obra en el ingreso son de 0.3 y 0.7, respectivamente.
a) Si el trabajo y el capital crecen a una tasa de 1%, ¿cuál tendría que ser la tasa de
crecimiento de la productividad total de los factores?
b) ¿Qué pasaría si el trabajo y las reservas de capital fueran fijas?

3. Suponga que la participación en el ingreso del capital y el trabajo es de 0.3 y 0.7,


respectivamente.

a) ¿Cuál sería el efecto (sobre la producción) de aumentar 10% las reservas de capital?
b) ¿Cuál sería el efecto de aumentar 10% la planta de trabajadores?
c) Si el aumento de la mano de obra se debiera íntegramente al crecimiento demográfico,
¿el incremento resultante en la producción tendría un efecto en el bienestar de las
personas?
d) ¿Qué pasaría si el incremento del trabajo se debiera, más que al crecimiento demográ-
fico, a la llegada de mujeres a la fuerza de trabajo?
4. Suponga que un terremoto destruye una cuarta parte de las reservas de capital. Comente
el proceso de ajuste de la economía y demuestre con la figura 3-5 lo que ocurre con el
crecimiento en el corto y en el largo plazos.
5. Suponga que aumenta el índice de crecimiento demográfico.
a) Muestre gráficamente cómo afecta esto a la tasa de crecimiento de la producción per
cápita y de la producción total en el corto y el largo plazos. (Sugerencia: Haga un diagrama
como la figura 3-5.)
b) Grafique las trayectorias temporales del ingreso per cápita y las reservas de capital per
cápita que se siguen del cambio. (Sugerencia: Haga un diagrama como la figura 3-6.)
6. Considere la función de producción de la forma Y = AF(K, N, Z), en la que Z es una medida
de los recursos naturales usados en la producción. Suponga que esta función de producción
tiene rendimientos constantes a escala y rendimientos decrecientes en cada factor.
a) ¿Qué sucederá con la producción por persona si el capital y la mano de obra crecen pero
Z es fija?
b) Regrese a a), pero agregue el progreso técnico (crecimiento en A).
c) En la década de 1970 había temores de que nos estuviéramos quedando sin recursos
naturales y de que esto limitaría el crecimiento. Comente esta opinión con sus respuestas
en a) y b).
7. Considere la siguiente función de la producción: Y = K.5(AN).5, en la que tanto la
población como la planta de trabajadores aumentan a una tasa de n = 0.07, las reservas de
capital se deprecian a una tasa d = 0.03 y A se normaliza en 1.
a) ¿Cuál es la participación del capital y la mano de obra en el ingreso?
b) ¿Cuál es la forma de esta función de producción? c) Encuentre los valores de estado
estable de k y y cuando s = 0.20. d) ¿A qué tasa el crecimiento de la producción per cápita se
encuentra en estado estable? ¿A qué tasa crece la producción total? ¿Qué sucede si la
productividad total de los factores aumenta a una tasa de 2% anual (g = 0.02)?
8. Suponga que el nivel de tecnología es constante. Luego, salta a un nivel constante más
elevado.
a) ¿Qué efecto tiene este salto tecnológico en la producción por persona, si se mantiene
constante la razón de capital a mano de obra?
b) Muestre el nuevo equilibrio de estado estable. ¿Qué sucedió con el ahorro per cápita y la
razón de capital a mano de obra? ¿Qué sucedió con la producción per cápita?
c) Trace una gráfica del tiempo de ajuste para llegar a un nuevo estado estable. ¿La
proporción de la inversión aumenta durante la transición? Si aumenta, ¿se trata de un
efecto temporal?
9.* En una función de la producción Cobb-Douglas Y = AKθ N(1 − θ ), verifique que 1 – θ es
la parte del trabajo en el ingreso. (Sugerencia: La parte del trabajo en el ingreso es la
fracción del ingreso que es resultado de ese trabajo (PML × N) dividido entre el ingreso
total.)
10. Considere una economía en la que la producción se caracteriza por la función neoclá-
sica Y = K.5N.5. Suponga de nuevo que tiene una tasa de ahorro de 0.1, un índice de
crecimiento demográfico de 0.02 y una tasa promedio de depreciación de 0.03.
a) Escriba la función de la producción per cápita y encuentre los valores del estado estable
de k y y.
b) En el valor de estado estable de k, ¿hay más o menos capital que en el nivel de la regla
dorada?
c) Determine qué tasa de ahorro arrojaría el nivel de la regla dorada del capital en este
modelo.
d) En el contexto de este modelo neoclásico de crecimiento, ¿es posible que un país ahorre
en demasía?
Empíricos 1. Conéctese a www.economagic.com y descargue los datos de población y
empleo en servicios educativos en Estados Unidos durante la década de 1995 a 2005. La
manera más fácil de hacerlo es emprender dos búsquedas. En primer lugar, busque las
palabras “total population” [“población total”] y luego “educational services” [“servicios
educativos”]. Cuando haya descargado los datos en una hoja de cálculo, calcule el promedio
del índice de crecimiento demográfico de Estados Unidos y el empleo total en servicios
educativos durante la década 1995 a 2005. En igualdad de circunstancias, ¿qué se deduce
sobre la calidad promedio de los trabajadores estadounidenses? ¿Tendría esto
implicaciones sobre las perspectivas del crecimiento futuro de este país?
2. Vaya a www.economagic.com y busque las palabras “información technology industries”
[“industrias de la informática”]. Con las posibilidades que se ofrecen para trazar gráficas,
repase la evolución del valor de los embarques de las industrias de la informática en la
última década. ¿Qué hecho podría tomarse para explicar el aumento del valor de la
producción de la tecnología de la información en la década de 1990?

También podría gustarte