Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD EVALUACIÓN NACIONAL

Acción psicosocial y contexto Jurídico


301139

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencia Sociales Artes y Humanidades
ESTUDIO DE CASO

Carol vivía con sus padres y sus 5 hermanos en la Julia (Meta), 3 hermanas y 2 hermanos. Su
padre había comprado una finca con un terreno amplio donde cultivaba diferentes productos,
pues se dedicaba a la agricultura. En el mes de noviembre del 1991, cuando ella tenía 14
años, el Ejercito llega a la vereda donde la guerrilla era el grupo que permanecía
constantemente, tenían terrenos y una pista de aterrizaje. El Ejército indiscriminadamente
inicia a bombardear las casas, las fincas, sin importarles la vida de las personas civiles que allí
se encontraban. Durante seis días Carol huyo por el monte y se protegió de los bombardeos,
junto a dos hermanas y algunos vecinos en los que se encontraban varios niños. No sabía el
paradero del resto de su familia, su madre estaba con otras hermanas y su padre había salido
de la casa para hacer algunos negocios en otras veredas (venta de marranos). A los seis días
se reencontró con el resto de su familia, pues el Ejercito se había retirado de la zona, al llegar
a su casa se dan cuenta que su hermano estaba muerto, lo encuentran torturado, “la lengua
la tenía totalmente por fuera de su cuerpo”. A su vez un vecino quien iba con su padre,
cuenta que fueron torturados, amarrados y obligados a abrirles paso por el monte con un
machete. Sin saber el paradero de su padre algunos vecinos se fueron en su búsqueda, estos
lo encontraron descuartizado a los 3 días y comido por los chulos. El Padre es presentado
como Guerrillero comandante y dado de baja en combate, pues algunos familiares en
Bogotá vieron las noticias por televisión. Junto con su familia se desplazan a Lejanías
(Meta) donde tenían algunos amigos que les brindaron ayuda.

En este desplazamiento queda embarazada de su segundo hijo, y le toca salir de un pueblo


a otro por los enfrentamientos de los grupos armados.

Después del nacimiento de su hijo se ubica en el Piñal (Metal), donde es abusada


sexualmente por un miembro de la guerrilla, no denunciar el caso por las amenazas que le
hace el guerrillero, pues afirma que el poder que él tenía en el pueblo era mucho. Con esta re-
victimización nuevamente se desplaza y llega a Villavicencio en el 2005 con sus dos hijos.

En la actualidad están esperando resultados de la investigación que inicia la fiscalía en el caso


de su padre y hermano. Se separa de su esposo y se viene a vivir a Villavicencio, donde se
ubica en un lote abandonado. Sus hermanas también llegan a la ciudad de Villavicencio. En la
actualidad sus dos hijos Juan de 14 años y José de 13, son acusados de abusar sexualmente
de uno de sus primos, Pablo de 8 años. A Carol esta noticia le genera angustia, mucho dolor
pues revive su propia historia.

Sus hijos ya fueron denunciados por su hermana, madre del menor pertusamente abusado en
la Policía de Menores, se están realizando pruebas desde Medicina Legal. Por el momento
Carol y sus hijos deben esperar los resultados que arroja medicina legal para seguir el
proceso jurídico.
ASPECTOS A ANALIZAR

CRITERIO 1:IDENTIFICACIÓN DEL CASO*

Carol experimenta el desplazamiento forzoso, dada la


presencia de actores armados (ejército y guerrilla) en la zona
donde vive con su familia, en Julia Meta, donde su vida es
amenazada constantemente y se ve obligada a ir de un lugar
a otro.
Situación o fenómeno central del
caso. ¿Qué situación lleva a
Carol a desplazarse - Violación sexual.
constantemente? - Victimización
- Re-victimización
- Violación de derechos humanos.
- Angustia constante.
- Migración de un lugar a otro en el departamento del Meta.
Actores principales del conflicto:

- Entes legales: Policía-Fiscalía- Medicina legal.


- Actores armados.
- Carol.
- Madre y Padre de Carol.
- Hijos de Carol Juan y José.
- Hermanos de Carol: 3 hermanas y 2 hermanos.
- Esposo de Carol.
- Sobrinos de Carol. Uno llamado Pablo.
Actores que participan en
el fenómeno
Actores implicados:
- Vecinos.
- Niños
- Comunidad general.
- Desplazamiento forzado.
- Angustia
- Dolor
- Reexperimentación de acontecimientos traumáticos.
- Re-victimización.
- Separación.
- Muerte.
- Violación.
- Tortura.
- Amenaza.
- Pobreza.
- Exclusión.
- Rechazo.
- Disfunción familiar.
- Promiscuidad
- Impacto en la salud mental, trastornos depresivos y de
Consecuencias de la ansiedad, Psicosomáticos, Postraumáticos; Psicosis;
situación Cognitivos, así como los trastornos emocionales y
conductuales.
- Violencias.
- Hacinamiento.
- Vulneración de derechos humanos.
- Pérdidas humanas y materiales.
- Ausencia de reconocimiento de un conflicto armado y de
sus víctimas.
- Enfermedades.
- Falta de oportunidades.
- Repetición de conductas violentas en otros contextos.
De acuerdo a la concepción de Erikson del ciclo vital, se
basa en el principio epigenético, que significa que cada
etapa del desarrollo está relacionada con otra que es
inmediatamente anterior en espacio y tiempo. Lo que
supone que cada etapa que culmina exitosamente da paso
a una personalidad e interacciones saludables y el fracaso
de la etapa, posiblemente reducirá la capacidad de
culminar otras, por tanto una personalidad no saludable,
esto no quiere decir que no se puedan resolver después.

El caso expuesto inicia relata la fecha de Noviembre 1991


cuando Carol tenía 14 años. Víctima de desplazamiento
forzado.

Según Erikson se ubica en ese momento en:


Estadio: identidad versus confusión de roles – fidelidad
y fe. Adolescencia: de 12 a 20 años
Etapa evolutiva del personaje del
caso
Características:
- Combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de
la madurez psicosexual.
- Identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento
de confianza y lealtad con quien pueda compartir
amor, como compañeros de vida.
- La identificación ideológica por la asunción de un
conjunto de valores, que son expresados en un
sistema ideológico o en un sistema político.
- La identidad psicosocial por la inserción en
movimientos o asociaciones de tipo social.
- La identidad profesional por la selección de una
profesión en la cual poder dedicar sus energías y
capacidades de trabajo y crecer profesionalmente.
- La identidad cultural y religiosa en la que se
consolida su experiencia cultural y religiosa, además
de fortalecer el sentido espiritual de la vida.
En esta época la casa de Carol y su familia, como también la
de sus vecinos fueron bombardeadas indiscriminadamente
por actores armados.

Según la edad actual de su hijo mayor 14 años. En esta


fecha cuando ella tenía 14 años estaba embarazada o ya
tenía a su hijo Juan.

Carol y su familia se ven ante circunstancias amenazantes


contra sus vidas de manera constante, su hermano y su
padre son torturados y asesinados. Su padre es presentado
como un comandante de la guerrilla que fue dado de baja,
razón para seguir huyendo.

Cuando está embarazada de su segundo hijo José, quien


actualmente tiene 13 años, posiblemente Carol tenía 15
años. Huye por causa de los enfrentamientos de grupos
armados.

Carol es violada sexualmente por un guerrillero, no lo


denuncia por las amenazas de este y vuelve a huir.

Re-victimización año 2005. Carol tiene 28 años.


A esta edad según Erikson se encuentra en:

Estadio: intimidad versus aislamiento – amor. Joven


Adulto: de 20 a 30 años
Características:

- Capacidad de desarrollar una relación sexual


saludable, con un partícipe amado del otro sexo.
- La intimidad es la fuerza sintónica que lleva al joven
adulto a confiar en alguien como compañero en el
amor y en el trabajo, integrarse en afiliaciones
sociales concretas.
- Aislamiento afectivo, el distanciamiento o la
exclusividad que se expresa en el individualismo y
egocentrismo sexual y psicosocial, individual o los
dos.
- Un justo equilibrio entre la intimidad y el aislamiento
fortalece la capacidad de la realización del amor y el
ejercicio profesional. Se expresan en las relaciones
sociales de integración y compromisos en
instituciones y asociaciones culturales, políticas,
deportivas y religiosas.
- La fuerza del amor transforma la expresión de la
dialéctica de los estadios anteriores del “yo soy” a
“nosotros somos”, así expresa: “Nosotros somos lo
que amamos”, el nosotros, nuestros hijos, nuestro
trabajo y las asociaciones a las que pertenecemos.
La capacidad de amar y trabajar se transforma en
corrientes de asociaciones de solidaridad.
En esta edad Carol, se separa de su esposo y se traslada a
la zona urbana de Villavicencio y se ubica en un lote
abandonado con sus dos hijos de 14 y 13 años. Espera los
resultados de la investigación que inicia la fiscalía en el caso
de su padre y hermano.

Sus hermanas también llegan a la ciudad de Villavicencio,


sus hijos son acusados de abusar sexualmente de uno de
sus primos, Pablo de 8 años. Esta situación le angustia,
mucho dolor pues revive su propia historia. Carol y sus hijos
esperan los resultados de medicina legal para seguir el
proceso jurídico.

Sus hijos de 13 y 14 años están en, Estadío: identidad


versus confusión de roles – fidelidad y fe. Adolescencia:
de 12 a 20 años. La misma etapa cuando Carol empezó a
ser víctima de desplazamiento forzado.
CRITERIO 2: IDENTIFICACIÓN DE TEORÍAS Y CONCEPTOS (Desde la Evaluación Psicológica)

Soria (1998) también propuso una clasificación de posibles


áreas de la Psicología Jurídica en la que destacó las áreas
penal, judicial, policial, penitenciaria, del menor,
delincuencial, de victimización, civil, de resolución alternativa
de conflictos, militar, del ejercicio de la abogacía y de la
norma jurídica.

El contexto victimológico: atención e intervención en


víctimas, prevención de los procesos de victimización.
Ámbitos de actuación de la Psicología Jurídica propuestos
por el COP (2010)
Qué modelo teórico y autores en
psicología jurídica asocia con Este caso Carol y su familia requieren atención e
este caso y porqué. intervención pues son víctimas y necesitan un proceso de
victimización.

En este proceso de victimización se hablará de víctimas,


victimarios, y procesos de victimización. El gran victimólogo
Antonio Beristain advierte que ese giro terminológico tiene un
enorme valor simbólico: se trata de hacer trascender que el
preciso protagonismo científico reside en la víctima, en su
plena y central humanidad. Además de esta dimensión
simbólica, el protagonismo de la víctima nos conduce a
logros objetivos propios en el terreno de la comprensión,
prevención y asistencia.
Victimización. Carol es víctima de desplazamiento forzado a
causa de la presencia de actores armados (guerrilla-ejército),
quienes bombardean indiscriminadamente sin importar la
vida de nadie. Ella y su familia migran de un lugar a otro en el
departamento del Meta.

Derechos Humanos. Derecho de la mujer a vivir libre de


Presente tres conceptos claves
violencia. En este caso este derecho ha sido violentado.
asociados al curso que usted
Pues Carol, huye de la violencia generada por los actores
considere apropiados con el
caso y justifique su respuesta. armados presentes en la zona donde vive con su familia y es
abusada sexualmente. "Toda persona tiene los derechos y
libertades proclamados en esta declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
cualquier otra índole, origen nacional o social, opinión política
o cualquier otra condición". Declaración universal de
derechos humanos, art. 2o.
Evaluación Clínico-Forense. Permite realizar una
valoración de efectos psicológicos en personas que han sido
víctimas de actos violentos. En este caso, se aplicaría a
Carol, pues este recurso permitiría que fuese valorada
psicológicamente, por la experiencia violenta vivida, tanto ella
como su familia.

CRITERIO 3: DISEÑO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN (Desde la mirada de un Psicólogo


profesional)
Intervención en Crisis

Primer paso: Establecer el Encuentro.


Básicamente consiste en lograr una relación de persona a
persona, establecer un puente que permita el encuentro
humano en el que la persona en crisis pueda sentirse
escuchada, acogida, respetada, aceptada, segura y
comprendida por otro Ser Humano, que es capaz de
brindarle la ayuda necesaria, o la no ayuda si eso es lo que
necesita. Que lo sostiene y contiene, para que haga lo
esencial y logre resolver su crisis.
Plantee en cinco pasos un
proceso de acción
Segundo paso: Análisis Existencial, de las
psicosocial para este caso.
Dimensiones de la Crisis y Manejo de los Sentimientos.
Consiste en intentar "ver su mundo como si fuera nuestro
mundo", es decir captar su mundo interno, entender su
propio marco de referencia, su sistema de creencias, sus
valores, sus autodeterminismos, miedos, anhelos,
actitudes.
Aceptar, validar y acoger sus sentimientos. Invitar a la
persona a hablar y escucharla atentamente para identificar
los elementos importantes y observar
fenomenológicamente su comunicación no verbal, para
intentar comprender como percibe la vida, el mundo, la
situación, a sí misma. Todo esto con el objetivo de hacer
devoluciones que le faciliten una mejor comprensión de las
posibilidades que puede encontrar si cambia de
perspectiva,"tensando su espíritu", y busca el sentido.

Tercer paso: Encontrar nuevos significados y


Alternativas de Resolución.
Al explorar las posibles soluciones o alternativas se indaga
cómo ha intentado resolver el problema. Después
utilizando diálogo socrático se busca que la persona
genere nuevos significados y alternativas, tanto para cubrir
sus carencias como la situación de crisis. Esto le hará
sentir más fuerte, menos impotente. Es necesario que
analice los pros y los contras de cada alternativa. El que
ayuda puede proponer las alternativas de solución que
identifique, pero sólo después de que la persona lo haya
hecho. También debe contemplar los posibles obstáculos
que pueda encontrar la persona en su plan de estrategias
e identificar los pasos de las soluciones.

Cuarto paso: Seapela al Espíritu para buscar el


Sentido, la Autotrascendencia y tomar acciones
concretas.
Se refiere a implementar lo que se convino en la etapa
anterior, es decir, decidir cómo poner en práctica las
acciones y cuándo. Al intervenir se debe buscar que la
persona haga cuanto sea capaz de hacer y solamente
cuando la situación afecte fuertemente a su capacidad de
actuar, el que ayuda puede tomar un papel más activo.
Quinto paso: El Seguimiento.
Es también muy importante y consiste en establecer un
procedimiento que permita revisar el progreso, puede ser a
través del encuentro personal o telefónico, se debe
especificar quién llamará. El seguimiento permite
complementar la retroalimentación: si se encuentra que la
acción convenida no resultó como se esperaba, se regresa
a la segunda etapa para redefinir el problema y
reestructurar las acciones de resolución.
La Entrevista. Por medio de esta se evidencian hechos
aspectos importantes; que servirán de recurso o
herramienta los cuales posen los criterios necesarios para
realizar el registro.

La entrevista Psicológica a profundidad, instrumento


usado por la Defensoría del Pueblo, está dirigida a
personas declaradas víctimas del conflicto armado. Se
tiene en cuenta datos como, edad, dirección de residencia,
Escriba las tácticas e teléfono, número de cedula, seguridad social, lazos
instrumentos que usted familiares, descripción de los acontecimientos, reacciones
seleccionaría para este
de la persona victima ante los acontecimientos, descripción
proceso y el porqué.
de los efectos de los acontecimientos, entre otras. Esta
información es útil para hacer un análisis que permite
definir qué acciones emprender.

La observación directa pues permite evidenciar


comportamientos psicológicos de las personas al momento
de ser atendidos.

Acompañamiento psicosocial y psicoorientación. A


través del espacio de escucha.
Tabla 1. Aspectos para analizar
PRODUCTO FINAL DE EVALUACIÓN

1. Contextualización y referentes históricos del conflicto armado, desde el 1991


hasta la actualidad.

En 1991, la guerrilla continúa sus ataques que había iniciado en septiembre de 1990 y
se tomaron los campamentos del Estado Mayor de las FARC en el Meta. La
constitución política de 1991 es el mayor aporte para la recuperación de la paz por
cuanto se supone recuperará la soberanía popular, consagra derechos y garantías
fundamentales y crea condiciones políticas e institucionales para superar tanto las
condiciones de violencia estructural representadas en la inequidad y la exclusión como
las propias del conflicto armado y los factores de violencia.

Continúan las acciones por los insurgentes y por ende los enfrentamientos con actores
armados institucionales. En 1994 se firma un pacto de paz con el gobierno sobre la
base de reconocer los avances de la Constitución de 1991. Pero en este año de 1994
los hostigamientos por parte de la guerrilla superaban los del año anterior

Y es así como ha ido pasando el tiempo y el conflicto se ha ido agudizando, pues


surgieron nuevos actores, como narcotraficantes, paramilitares, delincuencia común y
factores sociales como, pobreza, desempleo y reformas agrarias.

Los efectos del conflicto armado son problemas sociales, económicos, políticos y
culturales directa o indirectamente. Aunque el Estado ha hecho grandes esfuerzos por
dar garantías de seguridad para los ciudadanos, intentando debilitar los actores
armados insurgentes, todavía hay una gran problemática que solucionar como,
desplazamientos forzados, apariciones de grupos armados al margen de la ley quienes
violentan los derechos humanos, cometen homicidios, secuestros, hechos que han
marcado el presente y futuro de la comunidad colombiana.
Los niños y jóvenes han sido obligados a pertenecer a estos grupos terroristas, donde
han sido testigos de actos extremadamente violentos.

Todos estos hechos, han causado desintegración familiar, emigración a las zonas
urbanas, donde reina el desempleo y la falta de oportunidades en salud, nutrición,
vivienda digna, además se han visto afectados en su salud mental.

Paulatinamente han ido llegando al país empresarios, que están interesados en abrir
mercados, pero las consecuencias sociales del conflicto armado de todas formas han
sido desfavorables para mejorar la economía, pues se agudiza la pobreza.

2. Identificación de necesidades psicosociales y jurídicas de la familia.

- Acceso a salud.

- Acceso a educación.

- Vivienda digna.

- Conocimiento del marco legal protector.

- Documentación

- Atención primaria psicológica.

- Ayuda alimentaria y humanitaria.

- Cumplimiento de derechos humanos.

- Estabilidad laboral.

- Restablecimiento de derechos.

- Derecho a transitar libremente.


3. Realiza una estrategia de intervención donde se oriente, asesore y acompañe
la familia con un enfoque psicojurídico.

Objetivo General:
Brindar orientación, asesoría y acompañamiento a las familias víctimas del conflicto
armado interno por medio del apoyo psicosocial dentro del marco Ley 975 de 2005,
Ley de Justicia y Paz y la ley 1448 de 2011, ley de víctimas y restitución de tierras.

Objetivos específicos:

- Proceder a realizar entrevistas Psicológicas a Profundidad a las familias


declaradas como víctimas por parte de la Fiscalía, en el marco de la Ley 975 de
2005, Ley de Justicia y Paz, como parte del trámite para llevar a cabo Justicia
Transicional.

- Desarrollar las remisiones necesarias, recurriendo a los profesionales


interdisciplinarios.

- Realizar la intervención en crisis a las familias que la requieran al momento de ser


atendidas como víctimas del conflicto armado.

- Desarrollar procesos de psicoorientacion a las personas declaradas victimas bajo


el marco de la Ley 975 de 2005, Ley de Justicia y Paz y la ley 1448 de 2011, ley de
víctimas, a través de la propuesta Pacicultura con el programa Familias con
bienestar convenio 1232 de 2012 con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
“Meterse al rancho”. Metodología pensada y construida por el Observatorio para la
Paz (1996), cuyo objeto es facilitar el diálogo permanente y directo entre los
integrantes de una familia y actores externos, llamados pacicultores o formadores
de paz, en los propios hogares de las personas que, por voluntad propia deciden
hacer parte de esta experiencia. http://www.obserpaz.org/meterse-rancho.shtml

4. Desarrollo Tabla 1: Aspectos para analizar.


5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castellanos, G. (2007). Módulo Curso de Sociedad Pensamiento y Comportamiento.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2007) - UNAD.

Bordignon, Nelso Antonio. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adultoRevista Lasallista de Investigación [en linea] 2005, 2 (julio-
diciembre) : [Fecha de consulta: 16 de junio de 2014] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210> ISSN 1794-4449 (10/06/2014)

http://voces.proyectoesperanza.org/la-victima-y-los-procesos-de-victimizacion/
(10/06/2014)

Morales, A., García, E. (2010). Psicología Jurídica. Quehacer y desarrollo. Recuperado


de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
99982010000200004&script=sci_arttext (10/06/2014)

Urra, J. (2007). Dilemas éticos de los Psicólogos Jurídicos. Anuario de Psicología


Jurídica, vol, 17,pp. 91-107. Recuperado
de http:/www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024768006 (10/06/2014)

Maier, E. (1992). La mujer frente a los derechos humanos. Recuperado


de http://www.redalyc.org/pdf/267/26700104.pdf (10/06/2014)

Tapias, A. (2004). Aproximaciones técnico tecnológicas para la evaluación de


psicopatología en el medio forense Recuperado
dehttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1208 (10/06/2014)
Echeburua, E., Muñoz, J., Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a
la evaluación clínica. Recuperado dehttp://redalyc.org/articulo.oa?id=33715423009
(10/06/2014)

Arboleda Ramírez, P. B. (2013). LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA: JUSTICIA


TRANSICIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO
SANTOS Y LAS FARC-EP. Prolegómenos. Derechos y Valores, XVI(32) 49-68.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87629921004 (10/06/2014)

Revista No 49 – 50 Título:El conflicto armado colombiano en los años noventa:


cambios en las estrategias y efectos económicos Autor:Camilo Echandía Castilla[*]
Tema: La "Crisis" Colombiana: Causas y Repercusiones Externas e Internas Mayo -
Diciembre de 2000 Páginas: 117 – 134 Recuperado de
http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/374/index.php?id=374
(10/06/2014)

Revista No 36 Título:Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia


sociopolítica: una mirada reflexiva[*] Autor:Liz Arévalo Naranjo[**] Tema: Atención
psicosocial del sufrimiento en el conflicto armado: lecciones aprendidas Agosto de
2010 Páginas: 29-39 OI: http://dx.doi.org/10.7440/res36.2010.03. Recuperado de
http://res.uniandes.edu.co/view.php/647/view.php (10/06/2014)

Slaikeu, K.A.: Intervención en Crisis: Manual para práctica en investigación. Manual


Moderno, Segunda Edición en Español, 2001

También podría gustarte