Está en la página 1de 3

A propósito de  

“KARADIMA, EL SEÑOR DE LOS INFIERNOS”  
 
Faride Zerán 
 
Cuando el Dr. James Hamilton decidió enviar el mail a María Olivia Monckeberg, buscando en 
el periodismo un aliado para romper con la omerta  impuesta por las redes del poder, lo hizo 
no  sólo  por  la  amistad  que  su  madre  tuvo  décadas  atrás  con  la  periodista.  Menos  porque  
compartiera en algún momento de su niñez colegios y juegos infantiles con algunos de los hijos 
de Monckeberg. 
 
Lo  que  fue  decisivo  para  que  James  Hamilton  tocara  la  puerta  de  la  casa  de  esta  mujer  de 
aspecto  formal,  y  de  actitud  de  “señora  que  no  mata  ni  una  mosca”,  fue  asumir  que  estaba 
frente  a  quien  había  escrito  libros  como  “El  saqueo  de  los  grupos  económicos  al  Estado 
chileno”;  “El  imperio  del  Opus  Dei”;  “Los  magnates  de  la  prensa”;  o  “El  negocio  de  las 
universidades en Chile”, por citar algunos de sus trabajos.  
 
Es decir, James Hamilton sabía que al flanquear la casa de esta profesional seria, sagaz y que 
ha hecho del género de la investigación toda una escuela en la que se conjugan ética, rigor y 
profusión de fuentes, estaba interpelando a la mejor tradición del periodismo de nuestro país.  
 
Una tradición que asume que la fiscalización a todos los poderes es inherente al ejercicio del 
periodismo.  
 
Esa  que  es  capaz  de  enfrentarse  sin  temor  al  poder  económico,  político,  religioso,  militar  o 
empresarial,  y  a  cada  uno  de  los  poderes  del  Estado,  incluso  en  tiempos  de  la  ira,  cuando 
desde  la  revista  Análisis, un  artículo  podía  implicar  no  sólo  el  cierre  de  la  publicación  sino  la 
vida de sus periodistas. 
 
‐Periodismo  es  todo  aquello  que  alguien,  algún  poder  quiere  ocultar,  el  resto  es  relaciones 
públicas – dice una frase que utilizamos en las aulas de las escuelas de periodismo a la hora de 
hablar del rol fiscalizador e independiente de esta profesión. 
 
Esa  máxima  es  la  que  ha  aplicado  Monckeberg  en  sus  últimas  investigaciones,  siendo  : 
“Karadima,  el  señor  de  los  infiernos”,  de  RHM,  en  su  sello  Debate,  la  que  más  ilustra  las 
connotaciones de esta aseveración. 
 
El libro, de más de 500 páginas, condensa no sólo el relato y la trama de un caso dramático de 
abusos, silencios y complicidades.  
 
Aquí  se  despliega  en  toda  su  humanidad  el  testimonio  de  quienes  fueron  abusados 
sexualmente;  manipulados  sicológica  y  emocionalmente;  y  luego  negados,    humillados  y 
denostados  por  aquellos  poderes  religiosos,  económicos  y  mediáticos  que  intentaron 
amedrentar a las víctimas  quienes , con sus denuncias , violaban  el pacto de silencio u omerta 
que le permitía a los victimarios seguir actuando en la impunidad. 
 
En  estas  páginas  de  esta  sólida  investigación  periodística  están  los  relatos  de  esta  suerte  de 
mosqueteros encabezados por James Hamilton, Juan Carlos Cruz, José Andrés Murillo, y otras 
víctimas,  más  múltiples  entrevistas  e  investigaciones  de  documentos  y  expedientes  como  el 
que contiene las declaraciones del caso ante el Fiscal Regional Xavier Armendáriz.  
 
 
 
También se develan las redes de dinero y poder tejidas por Fernando Karadima y su entorno, 
ya  no  sólo  dentro  de  la  Parroquia  El  Bosque  sino  en  el  corazón  de  la  Iglesia  Chilena,  y,  por 
supuesto, en el centro de la conservadora elite económica y social de nuestro país. 
 
“Karadima, el señor de los infiernos” se trata del más personal de los libros de Monckeberg , 
escrito con la fluidez de quien paso a paso va deshilvanando la intrincada trama que exhibirá 
no sólo  la basura escondida bajo las alfombras de Karadima , la Iglesia El Bosque , la Pía Unión, 
y  todo  el  círculo  de  poder  que  por  décadas  escondió  su  propia  colonia  dignidad,  incluido  
Karadima,  la    versión  criolla  de  Paul  Schaffer,  como  bien  lo  explica  en  estas  páginas    el 
académico y siquiatra Niels Bidermann. 
 
Es  también  un  corpus  que  contiene  el  dolor  ante  el  abuso  de  poder,    el  desgarro  ante  la 
infancia  y  adolescencia  traicionadas,  así  como  la  escabrosa    cultura  del  secretismo,    la  
manipulación  y  otras  infamias  que  María  Olivia  Monckeberg  va  descubriendo  al  estilo  de 
nuestro José Donoso: corriendo los tupidos velos donde se esconde lo más turbio de nuestra 
sociedad.  
 
Aquí,  no  es  un  eufemismo  concluir  que  “todos  los  caminos  conducen  a  Roma”.  Más  aún, 
cuando  el  caso  Karadima  ha  abierto  las  compuertas    para  exhibir  las  heridas  de  otros 
escándalos que tienen como patrón el mismo modus operandi: el abuso sexual de sacerdotes y 
monjas  en contra de niños y niñas entregados por sus padres a los guardianes de la fe para 
que se hicieran cargo de sus almas, y no de sus cuerpos, como muchos quisieron entender … 
 
Por ello, en medio de confianzas traicionadas una de las víctimas tuvo el coraje para volver a 
creer. Este acto de confianza en el ser humano , pese a sufrir en carne propia sus  miserias es el 
punto de partida del libro de María Olivia Monckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009, 
profesora titular de la Universidad de Chile y actual Directora de su Instituto de la Counicación 
e Imagen, que alberga a la Escuela de Periodismo más antigua del país, y a la carrera de Cine y 
Televisión de la Universidad de Chile.  
 
El  mail,  fechado  un  25  de  marzo  del  2010,  era  una  de  las  tantas    réplicas  de  un  terremoto 
mayor. Pero no se trataba del que había sacudido a gran parte del país el 27 de  febrero del 
mismo año, sino de aquel que había fragmentado el alma de un joven que ya adulto, le dice 
escuetamente en los últimos dos párrafos: “me encantaría poder contactarla y conversar con 
usted  acerca  de  vivencias  que  quisiera  compartir.  Su  búsqueda  incesante  de  la  verdad  y  la 
seriedad  en  su  trabajo,  me  dan  la  confianza  de  acudir  a  usted  .Muchos  saludos  y  recuerdos. 
James Hamilton Sánchez”. 
 
 Con  estas  líneas  arranca  el  libro.  Para  quienes  se  preguntan  qué  de  nuevo  hay  que  no  haya 
salido en los medios,  la respuesta es una invitación a  leerlo.  
 
Primero, porque sin duda hay más información, tal vez no toda, porque se trata de hechos en 
desarrollo a tal punto que estamos ante una caja de Pandora que todos los días nos sorprende 
con nuevos sucesos. 
 
También, y aquí radica otra de las fortalezas de este trabajo de periodismo de investigación, es 
que cada hecho, personaje o situación tienen un contexto, un punto de vista, un correlato que 
al ser analizado en conjunto nos exhibe una sociedad aún presa de los secretos, o aún reacia a 
la transparencia .  
 
Y, lo que es todo un desafío para el periodismo independiente, nos muestra un país en el cual 
el tráfico de influencia, la presión de los poderes, y la capacidad para manipular o silenciar los 
actos que le son adversos, siguen intactos.  
 
Por ello, discrepo con el optimismo que emerge en el libro cuando se califica como un “cambio 
cultural”  el  repentino  ejercicio  de  transparencia  y  compromiso  con  las  víctimas  que  emerge 
desde distintos sectores de la sociedad, incluyendo a la Iglesia, los medios y la ahora expedita 
justicia.  
 
Más  cuando  muchos  se  preguntan  ,  y  con  razón,  cuántos  Jimmy  Hamilton  ,  humillados  y 
ofendidos existen a lo largo de nuestro país; en nuestros campos y poblaciones , condenados 
al silencio y al dolor. 
 
En  ese  sentido,  el  rol  de  algunos  medios  de  comunicación  y  de  muchos  periodistas  ,  como 
María  Olivia  Monckeberg,  con  este  documentado  libro,  resultan  claves  para  contribuir  a 
sacudir, develar y denunciar lo que esconden las alfombras rojas que cubren  capillas, salones y 
despachos donde opera ‐a veces sin contrapeso‐ el poder.  
 
 

También podría gustarte