Está en la página 1de 4

-Límites: Localizada hacia el sur-occidente del territorio

nacional, cuyos límites son: por el Noroeste con la Región del


Zulia, por el Noroeste con la Centro-Occidental, por el Este con
Los Llanos y por el Sur con Colombia.
Aspectos físicos:
–Relieve: constituye el más variado de toda Venezuela,
pues oscila del nivel del mar hasta los 5000m de altura. Razón
esta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de
diferentes accidentes geográficos como valles, mesetas,
páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas.
Se caracteriza por la existencia de altas cumbres, de laderas
pronunciadas, de numerosas fallas, de terrazas aluviales, de
numerosos valles (glaciares y fluviales). Se caracteriza por la
presencia de lagunas de origen glaciar y de gran cantidad de
rocas metamórficas.
-Clima: El Relieve, es quien también determina el clima de
la región, efectivamente tenemos desde clima tórrido a los pies
de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la
cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero
claro está que a partir de los 1500m está por debajo de los 17ºc y
a menos de 500m ese promedio es mayor de 25ºc. El sistema
pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta
noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.
-Hidrografía: En Los Andes, el agua procedente de la lluvia,
del deshielo de los glaciares que cae en las cumbres de los altos
picos, alimenta los ríos que descienden hacia llanuras próximas.
Como todos los ríos de montaña, los de ésta región no son la
excepción estos se caracterizan porque no son navegables, son
muy torrentosos, tienen un caudal permanente durante todo el
año, tienen un gran potencial de energía hidroeléctrica y tienen
corto recorrido; estos ríos vierten sus aguas a tres ollas
hidrográficas.
-Vegetación: Ésta región se caracteriza por presentar una
vegetación variada debido a los factores climáticos y a las
diferencias de altitud. En la zina llanera, y todas las áreas de
clima tropical lluvioso de sabana, la vegetación es tropófila, en
los sitios de humedad abundante de vegetación higrófila
megatérmica y mesotérmica o nublada, en las partes elevadas
del matorral andino y la vegetación para mera y, dónde se da el
clima semiárido, vegetación xerófila.
Aspectos humanos:
Población: la población del sector montañoso de ha
concentrado en las zonas de mayores facilidades para su
asentamiento y actividades como son las terrazas, valles,
fluviales y canos de deyección.

En el sector llanero, la mayor concentración se encuentra


en el "piedemonte" y a lo largo de la carretera de los llanos.

-Actividades económicas: La actividad económica más


importante de la región es la agrícola, de la que se obtiene una
mayor fuente de trabajo.

Los estados de la región político-administrativa Andina


tiene una gran significación agrícola por los cultivos Dr café,
plátanos, hortalizas, caña de azúcar, yuca, papa, ajo y maíz.

En los estados Táchira y Mérida la actividad ganadera tiene


una gran importancia, la "ganadería de altura" ha venido
desarrollándose con gran intensidad.

Las características físicas de Barinas ha permitido el


desarrollo de actividades agropecuarias y en el Municipio Páez
del Estado Apure, la actividad que alcanza mayor relación es la
cría de ganado vacuno.

En la región Andina, la explotación petrolera se encuentra


en el Estado Barinas, allí se localiza la refinería "El Toreño". La
explotación de carbón se ubica en el Estado Táchira y se
transporta a través del eje fluvial Apure-Orinoco hasta Guayana.

Las actividades comerciales han alcanzado gran desarrollo


en Valera, Mérida, San Cristóbal y Barinas.

-Principales ciudades andinas: San Cristóbal y San Antonio


en el Estado Táchira, Mérida, El Vigía y Ejiclo en el Estado
Mérida, Valera, Trujillo y Boconó en el Estado Trujillo, El Tocuyo,
Sanare y Cubiro en el Estado Lara, Portuguesa y Barinitas en
Barinas. Apure, Barinas y Portuguesa.

-Tradiciones de la región andina:

*Paradura del niño

*Festival del Violín

*Fiesta de la virgen de la Candelaria

*La fiesta del Niño de la cuchilla

*Fiesta de la Virgen de Fátima

*Fiesta de San Benito

*Ferias del sol


*La fiesta de los locos: consiste en la parranda formada por
grupos de individuos con trajes estrafalarios que recorren las
calles cantando y bailando como un pago de promesa.

*Los negros de San Jerónimo el 30 de octubre cada año,


consiste la promesa en bailarle al santo, asistir a la iglesia en su
busca y llevarlo en procesión hasta el sitio dónde apareció y
efectuar la danza de los negros.

-Gastronomía de la región andina:

*Pizca andina: es uno de los platos más representativos de


los Andes venezolanos toda la región se acostumbra a tomar esta
sopa como parte del desayuno, que trae calor al cuerpo y elimina
las resacas nocturnas.

*Chicha andina: es una espumosa bebida a base de maíz


que resulta altamente nutritivo.

*La arepa andina: es uno de los platos más populares de la


gastronomía merideña y andina en general. Es considerado el
pan típico de los campesinos de ésta región.

Ajicero de leche, arepa de maíz, arepa de trigo, dulce de


higo, dulce de lechosa, halbraandina, mojillo andino, mondongo,
leche de burra.

También podría gustarte