Está en la página 1de 13

Vanessa Salvatierra Calderón.

Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación.


Magister en Actividad Física y Salud.
Master en Educación.
Licenciada en Kinesiología.

El envejecimiento y sus cambios funcionales

Introducción
El envejecimiento forma parte del ciclo vital y en la actualidad, es una de las
etapas más largas debido a los avances tecnológicos y científicos que contribuyen
a mejorar los estándares de salud y con ello aumentar la esperanza de vida.

Lasituación demográficamundial y nacional ha experimentado un significativo


envejecimiento de la población, por lo tanto es importante generar oportunidades y
espacios que fomenten la permanencia activa de este grupo en creciente
desarrollo y que cubran sus necesidades e intereses, integrándolos a la sociedad
de un modo participativo y propositivo.

Ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la década del 90,


propone la idea del “envejecimiento activo”, entendido como “el proceso de
optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de
mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. De acuerdo a
esto, se plantea la práctica de actividad física como una herramienta que
contribuya al mejoramiento de la salud física, psíquica y emocional.

Pirámides poblacionales 1990 - 2011


Cambios físicos y funcionales del envejecimiento

El proceso de involución física y funcional se inicia alrededor de los 18 o 22 años,


en que se alcanza la madurez física finalizando la etapa de crecimiento y desde
donde comienza la curva de declinación.

Durante esta etapa de la vida y como parte de un proceso natural se van a ir


produciendo una serie de cambios físicos, funcionales y psicológicos que van a
influir sobre la calidad de vida de cada persona. Sin embargo, estos cambios no se
producen al mismo tiempo ni con el mismo ritmo y no tienen la misma repercusión
en todos los sujetos, ya que están influenciados por diversos factores:

• Estilo y la calidad de vida


• Salud física y psiquíca
• Situación social y cultural
• Situación emocional
• Estado nutricional
• Nivel de actividad física

Estos factores entre otros, tienen directa relación con la modificación funcional y
física que se experimenta, determinando la condición de salud de los adultos
mayores y con ello su situación psicológica y su participación social.

Debido a esto, el individuo se vuelve vulnerable porque su organismo tarda más


tiempo en responder a las modificaciones que experimenta y le cuesta más
recuperarse de cualquier proceso que afecte a su normalidad. Ante ello, las
personas de edad avanzada desarrollan una serie de estrategias y mecanismos
de adaptación que intentan compensar las carencias que aparecen.

Gran parte de los cambios que experimentan tienen relación con los sentidos y el
aparato locomotor, los cuales se ven alterados y perjudican el normal desarrollo de
las actividades de la vida diaria (AVD).

Algunos de los cambios que se producen con el envejecimiento son:


1. Cambios antropométricos
a) Estatura

• Existe una considerable reducción de la


estatura que se inicia de manera temprana
en algunos sujetos, ya que depende de
factores como las alteraciones posturales,
el aumento de la cifosis dorsal, la
osteoporosis, la pérdida de consistencia del
disco intervertebral y la pérdida del tono
muscular, entre otros.
• Se pueden perder hasta 10 cm de estatura
si se conjugan los factores antes mencionados, siendo un promedio de 3 a
5 cm lo más frecuente.

b) Peso

• Se produce una disminución del peso corporal, en especial en etapas más


avanzadas de la vejez. Existe una pérdida del agua corporal que reduce el
tamaño de los órganos.
• La disminución de la masa muscular también influye sobre el peso corporal.
• Se produce un aumento del tejido adiposo en reemplazo por el muscular,
con una distribución principalmente en el tronco y que con lo años va a ir
disminuyendo.

IMC adaptado a la población chilena (MINSAL 2012)

2. Cambios en los sistemas corporales


a) Sistema óseo

• La masa ósea disminuye progresivamente y se desmineraliza


(osteoporosis), debido a una multiplicidad de causas que se relacionan con
el género, nutrición, sedentarismo, alteraciones hormonales.
• Las mujeres son más propensas que los hombres. La maternidad, la
lactancia, la pérdida de
estrógenos durante la
menopausia, sumado al bajo
nivel de actividad física, hace
que el género femenino esté
más expuesta a la
desmineralización del hueso.
• La pérdida de masa ósea implica
un gran riesgo de fracturas por la
fragilidad que adquiere el hueso.
Osteoporosis, alteración de la microarquitectura
del hueso.

b) Sistema muscular

• Disminución de la masa muscular, proceso conocido como sarcopenia,


provocando la disminución de la sección transversal del músculo.
• Pérdida de fuerza, en especial la fuerza máxima que disminuye de un 20 –
40% entre los 40 a 80 años.
• Disminución de las fibras tipo II principalmente, afectando la fuerza
explosiva, en especial a partir de los 70 años.
• Estos cambios conllevan a un tejido muscular menos excitable, mayor
tiempo de recuperación, disminución unidades motoras y menor síntesis de
proteínas contráctiles.
• Afecta la fuerza de extremidades inferiores, en especial de los extensores
de rodilla y tobillo.
• La pérdida de masa muscular tiene una relación directamente proporcional
con la masa ósea, ya que ante una masa muscular adecuada, la
contracción muscular ejerce un efecto mecánico sobre el hueso,
estimulando su mineralización y fortalecimiento, previniendo la aparición de
osteoporosis.

Sarcopenia, disminución de la masa muscular a nivel estructural y funcional.

c) Sistema articular

• Ligamentos y tendones pierden elasticidad afectando la movilidad de las


articulaciones.
• Se produce una pérdida del fibrocartílago articular (artrosis) como un
proceso degenerativo, afectando a las articulaciones sinoviales y alterando
la movilidad y rango articular (ROM). Este proceso de deterioro se inicia a
partir de los 30 años aproximadamente.
• Se produce una remodelación del hueso subyacente a la articulación
afectada, desgastándose y formando osteofitos (espolones óseos), lo cual
genera dolor en la zona.

Artrosis, desgaste del fibrocartílago con remodelación del hueso subcondral.


Osteofitos y discos intervertebrales desgastados

d) Sistema cardiovascular

• En el corazón se produce el aumento


en el espesor de las paredes del
ventrículo izquierdo, incremento de la
cantidad de grasa acumulada
envolvente, endurecimiento de las
fibras musculares y una pérdida de la
capacidad de contracción, lo que se
traduce en mayor trabajo cardiaco
para realizar el trabajo físico.
• Las válvulas cardiacas se vuelven
más gruesas y menos flexibles,
demorando más tiempo para cerrarse.
• Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de
grosor y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis). El
estrechamiento y la pérdida de elasticidad dificultan el paso de la sangre.
• Aumento de la resistencia vascular periférica.
• Disminución del volumen sistólico (cantidad de sangre expulsada en una
contracción del ventrículo izquierdo).
• El gasto cardiaco o cantidad de sangre expulsada en un minuto (frecuencia
cardiaca x volumen sistólico) disminuye en reposo.
• Aumento de la presión arterial sistólica.
• Estos cambios conducen a un menor aporte de sangre oxigenada,
disminuyendo la fuerza y la resistencia física general.
e) Sistema respiratorio

• La atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales disminuyen la


expansión torácica.
• Cambios músculo esqueléticos de la caja torácica y columna dorsal.
• Incremento del diámetro anteroposterior de la caja torácica por elevación de
las costillas y aplanamiento del diafragma.
• Deterioro del tejido pulmonar a nivel bronquial y del parénquima afectando
su distensibilidad.
• Disminución de la capacidad vital y aumento del volumen residual,
afectando la cantidad de aire y oxígeno movilizado.
• Disminución en el número y tamaño alveolar, reduciendo el contenido de
oxígeno en sangre entre un10% y un15%.
• Aparición de enfermedades respiratorias crónicas como enfisema, EPOC,
limitación crónica del flujo aéreo.

f) Sistema nervioso

• Se produce atrofia selectiva del tejido nervioso de las áreas con escasa
activación cerebral.
• Pérdida neuronal a nivel de la corteza cerebral y el cerebelo, proceso que
se inicia a partir de los 20 años y puede llegar a disminuir la población de
neuronas entre el 10 y 60%.
• Se mantiene la capacidad de aprendizaje, sin embargo el proceso puede
ser más lento y requerir más trabajo.
• El impulso nervioso se vuelve más lento por la disminución de los
neurotransmisores y de la mielina.
• Reducción del flujo sanguíneo cerebral.
• Reducción o pérdida de la respuesta de los reflejos osteotendíneos,
dificultad para los movimientos de coordinación afectando la precisión.
Tipos de neuronas, estas sufren atrofia en aquellas áreas cerebrales que menos se
utilizan.

3. Cambios de los sistemas sensoriales


a) La visión

• Disminuye el tamaño de la pupila. Se enlentece la respuesta pupilar ante la


luz.
• Menortransparenciaymayorespesordel cristalino. Ingresa menor cantidad de
luz a la retina y dificulta la visión de lejos.
• Disminuye la agudeza visual, el campo de visión periférica y la capacidad
para discriminar colores.
• Disminuye la actividad lagrimal por lo que se produce sequedad y con ello
aumento de infecciones.
• Las alteraciones en la visión afectan la capacidad de control sobre el
equilibrio, aumentando el riesgo de sufrir caídas.

b) La audición

• La membrana timpánica está engrosada y existe un aumento en la


producción de cerumen en el pabellón auricular, dificultando la audición.
• Menor agudeza para tonos agudos (presbiacusia). Esto perjudica la
capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones
normales.
• La pérdida de audición interfiere sobre el control del equilibrio, ya que este
está controlado por una serie de sistemas entre los que se suma el oído
interno.
c) El gusto y olfato

• Disminuyenlas papilas gustativas y la sensibilidad para reconocer los


sabores, en especial los dulces.
• Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos por
degeneración del nervio olfatorio.
• Estos dos órganos sensoriales están íntimamente relacionados, por lo que
el deterioro de uno de ellos afecta de inmediato al otro.
• En la enfermedad del Parkinson, el olfato disminuye aún en etapas
tempranas de la enfermedad, por lo que se utiliza como un indicador de la
aparición de ésta.

d) El tacto

• La capacidad sensorial del tacto esta relacionada con la piel por lo que la
aparición de arrugas, manchas, flaccidez, sequedad, etc, afecta la
percepción táctil.
• Disminuye la sensibilidad térmica y dolorosa profunda.

4. Cambios en las fanéreos


a) La piel

• Experimenta deshidratación y pérdida de elasticidad por disminución de la


grasa a nivel subcutáneo.
• Disminución de colágeno y aumento de la elastina hacen aparecer arrugas
y surcos.
• La exposición al sol aumenta los signos de envejecimiento y acelera el
deterioro de la piel.

b) El pelo

• Menor velocidad de crecimiento porque disminuyen los folículos pilosos


activos.
• El cabello se vuelve más fino y despigmentado por ausencia del pigmento
natural (melanina).
• Disminución del vello corporal.
c) Las uñas

• Las uñas de las manos se vuelven más frágiles.


• Las uñas del pies se engrosan debido a que acumulan capas de tejido
córneo.

Todos los cambios antes descritos van a repercutir directamente sobre la postura,
la marcha y el equilibrio de las personas de edad avanzada, lo cuales están
íntimamente relacionados y juegan un papel muy importante en el desempeño de
las AVD.

Cualquier alteración significativa en alguno de estos tres elementos, va a incidir en


el desenvolvimiento de los otros dos, traduciéndose en la reducción de la
funcionalidad del adulto mayor y por lo tanto, en la pérdida de su autonomía,
exponiéndolo a una situación de limitación y dependencia.

5. Cambios de la postura

• Debido a la disminución del tono muscular y de la consistencia de los


discos intervertebrales, se produce un aumento de la cifosis dorsal,
generando una giba torácica.
• En compensación a la hipercifosis, la
columna cervical aumenta la lordosis y
la cabeza se inclina hacia delante.
• La pelvis bascula hacia atrás haciendo
una retroversión.
• Las rodillas permanecen en una
semiflexión por acortamiento de la
musculatura isquiotibial.
• El centro de gravedad se adelanta.
• La base de sustentación es amplia para
contribuir al equilibrio.
 
 
6. Cambios de la Marcha

• La marcha se vuelve lenta, inestable y con alteraciones biomecánicas.


• Disminución de la velocidad en un 20% por menor fuerza propulsiva.
• Pasos más cortos y de menor altura para mayor estabilidad.
• Desviación de 5 grados en rotación externa de cadera para aumentar la
estabilidad lateral.
• Aumento de la base de sustentación.
• Disminución del movimiento de balanceo del tronco
y de los brazos.
• Largo del paso es menor por debilidad muscular,
problemas de equilibrio e inseguridad.
• Incremento del intervalo de doble apoyo en el suelo.
• Escasa respuesta a la carga.
• Ausencia del despegue de talón e insuficiente
despegue digital durante la fase de apoyo.
• La fase de balanceo es menor.

Alteración de la marcha, con desplazamiento


anterior del centro de gravedad

Fases de la marcha

7. Cambios del Equilibrio

• Alteración del equilibrio dinámico y estático, los que están relacionados con
factores propioceptivos, vestibulares, visuales, músculo esqueléticos y
cognitivos.
• Incide directamente sobre la marcha y la postura.
• Es un indicador del riesgo de caídas que puedes sufrir un adulto mayor. Las
caídas ocurren principalmente dentro del hogar (80%) y un anciano que cae
una vez, tiene 20 veces más posibilidades de volver a caer.

Carta geriátrico gerontológica, 2011.


Referencias

- http://web.minsal.cl/SALUD_DEL_ADULTO_MAYOR

- Adulto Mayor, CASEN 2011, Gobierno de Chile.


http://www.senama.cl/filesapp/RESULTADOS%20ADULTO%20MAYOR%20CASE
N%202011.pdf

- Estudio de recopilación, sistematización y descripción de información estadística


disponible sobre vejez y envejecimiento en Chile. Informe final 2011. SENAMA,
Gobierno de Chile.
http://www.senama.cl/filesapp/INFORME%20FINAL%20ESTUDIO%20RECOPILA
CION%20ESTADISTICA.pdf

- V Congreso Uruguayo de gerontología y geriatría, foro internacional sobre


envejecimiento activo, Montevideo; Uruguay, 2011.

- Manual de Aplicación del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor,


Programa de Salud del Adulto Mayor, División de Prevención y Control de
Enfermedades, Subsecretaria de Salud Pública. 2012.

- Factores de riesgo y valoración de las caídas en el adulto mayor, Dr Aldo


Sgaravatti, 2011.

También podría gustarte