Está en la página 1de 8

TAREAS SEPTIEMBRE

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO

1. CONTENIDOS MÍNIMOS.

1. Identificar las unidades principales de las magnitudes fundamentales.

2. Conocer y usar los prefijos más usuales de múltiplos y submúltiplos de una unidad.

3. Manejar correctamente las unidades del Sistema Internacional.

4. Encontrar la equivalencia entre distintas unidades y expresarla en notación científica


o exponencial.

5.- Determinar la masa, el volumen y, a partir de ellos, la densidad de sólidos y líquidos,


expresando correctamente sus unidades.

6.- Comprender las características de los tres estados de la materia y entender qué
condiciones se han de dar para producirse un cambio de estado.

7.- Interpretar gráficas de calentamiento y enfriamiento deduciendo los puntos de fusión


y ebullición.

8.- Utilizar la teoría cinético-molecular para explicar algunas de las propiedades de los
gases, líquidos y sólidos, así como los cambios de estado, la presión y la temperatura.

9.- Definir, diferenciar y clasificar mezclas heterogéneas, mezclas homogéneas,


sustancias puras, elementos y compuestos.

10.-Reconocer las distintas maneras de expresar la concentración de una disolución (g/l


y % en peso) y establecer la relación entre ellas.

11.- Utilizar la teoría cinético-molecular para diferenciar una sustancia elemental de una
compuesta.

12.- Interpretar con el modelo atómico de Dalton las leyes básicas de la Química.

13.- Exponer la experiencia de Rutherford y las consecuencias que de ella se derivan.

14.- Describir los diferentes modelos atómicos y analizar las diferencias y semejanzas
entre ellos.

15.- Describir la composición de un átomo a partir de sus números másico y atómico y


viceversa; tanto en átomos neutros como en iones.

16.- Conocer los conceptos de ión, anión y catión.

17.- Analizar a través de las propiedades de los compuestos los distintos tipos de enlace.
18.-Justificar la estabilidad e inercia química de los gases nobles.

19.- Conocer a qué tipo de enlace recurren los elementos según con quién se combinen

20.- Reconocer el nombre científico y vulgar de sustancias de uso cotidiano en nuestro


entorno.

21.-Reconocer reacciones químicas en nuestro entorno diferenciando los reactivos y


productos.

22.- Aplicar la ley de conservación de la masa ajustando correctamente una reacción


química.

23.- Realizar cálculos estequiométricos sencillos basándose en el número de moles.

2. ORIENTACIONES SOBRE EL TIPO DE EXAMEN.


El examen constará de aproximadamente 10 preguntas, similares a las
realizadas en los exámenes hechos a lo largo del curso.

3. TAREAS A REALIZAR DURANTE EL VERANO.


IES nº1
FÍSICA y QUÍMICA, 3º de E. S. O. Curso 2011 - 2012
CHESTE

TRABAJO de REPASO para ALUMNOS/AS que han de recuperar la asignatura


en Septiembre

TEMA 1.LA CIENCIA Y SU MÉTODO. MEDIDA DE MAGNITUDES.

1º) Expresar en notación científica las siguientes cantidades:


a) 3500000 m b) 0,003 kg c) 204000 s d) 0,000206
3
m
Expresar en notación decimal las siguientes cifras científicas:
e) 4,5 10-2 kg f) 7,02 104 m g) 4,205 106 s h)3,25 10-4 m3

2º) Realizar los siguientes cambios de unidades indicando además la operación u


operaciones realizadas:

a) 0,25 km ------------------> m b) 50 cm ------------------> m

c) 6,3 m ------------------> mm d) 50 m ------------------> km

e) 2 h ------------------> min f) 20 min ------------------> s

g) 300 s ------------------> min h) 1800 s ------------------> h


i) 27 ºC ------------------> K j) 270 K ------------------>ºC

k) 4300 mg ------------------> kg l) 0,02 kg ------------------> g

3º) En la siguiente tabla describimos el movimiento realizado por un móvil:


Tiempo t (s) 0 2 6 10 20
Espacio e(m) 0 5 15 25 50
a) Representa gráficamente como varía el espacio recorrido por el móvil (e) con el
tiempo (t).
b) Determina cuál será el espacio recorrido al cabo de 12 segundos.
c) Determina cuánto tiempo ha tardado en recorrer 10 m.
d) Calcula la velocidad a la que se mueve el móvil.

TEMA 2. SISTEMAS MATERIALES.


4º) Explica las propiedades físicas que caracterizan a los sólidos, líquidos y gases.

5º) Realiza un esquema dónde se especifiquen todos los posibles cambios de estado de
la materia, y completa las siguientes frases:
- La ___________ es el paso de sólido a líquido.
- La sublimación es el paso de ____________ a ________
- La ____________ es el paso de gas a líquido.
- La solidificación es el paso de ____________ a _________
- La ____________________ es el paso de gas a sólido.
- La vaporización es el paso de ____________ a __________
6º) Completa la siguiente tabla:
Masa (g) Volumen (dm3) Densidad (g/cm3) Sustancia
3400 5
1,5 1,03 leche
237 7,9
Datos: densidades (gasolina = 0,68 g/cm ; leche = 1,03 g/cm3; hierro = 7,9 g/cm3).
3

7º) Sabiendo que la densidad del aire es de 0,0013 kg/dm3; calcula el peso del aire
contenido en una habitación de 6 metros de largo por 5 metros de ancho por 3 metros de
alto.

8º) A partir de la siguiente tabla; contesta:

Sustancia Temperatura Temperatura a) El estado físico de A a3000 ºC


de fusión de ebullición b) El estado físico de C a –120 ºC
A 1064 ºC 3080 ºC c) El estado físico de B a 25 ºC
B 29 ºC 80 ºC d) El estado físico de D a 50 ºC
C -117 ºC -90 ºC e) El estado físico de A a1000 ºC
D -40 ºC 350 ºC f) El estado físico de B a 100 ºC
g) El estado físico de C a –80 ºC

9º) Sabiendo que el azufre tiene un (p.f.) de 119ºC y un (p.e.) de 445ºC; indica en que
estado físico se encontrará el azufre:a) a -25ºC ; b) 15ºC ; c) 250ºC y d) 1.000ºC.
El azufre, ¿podría ser sólido a la temperatura de 200ºC?, ¿y a la temperatura de 100ºC?
Explícalo.

10º) Representa gráficamente el calentamiento de un bloque de hielo a -20 ºC hasta


alcanzar los 120 ºC. Realiza un comentario de los aspectos más destacados de dicha
gráfica.

TEMA 3. MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS.

11º) Clasifica las siguientes sustancias como sustancias puras elementales, sustancias
puras compuestas,disoluciones (o mezclas homogéneas) y mezclas heterogéneas:
cerveza, hilo de cobre, folio de papel, sal, madera, agua destilada, aire, mercurio, papel
milimetrado, alcohol de farmacia.

12º) a) Explica a que se llaman disolvente y soluto de una disolución.


b) Identifica en las siguientes disoluciones cuál es el disolvente y cual es el soluto:
agua marina, alcohol de farmacia, agua oxigenada, aire, acero, lejía.

13º) a) Halla la concentración en tanto por ciento en masa (o riqueza) de una disolución
preparada tras añadir 50 gramos de sal a 200 gramos agua.
b) Si tenemos una disolución de glucosa al 5 % en masa; determina cuántos gramos
de glucosa contendrán 250 gramos de la disolución.
c) Si tenemos una disolución de glucosa al 5 % en masa; determina que cantidad de
disolución habremos de coger para tomar 2 gramos de glucosa.

14º) Para obtener una disolución saturada, disolvemos 60 gramos de azúcar en medio
litro de agua:
a) Calcula la concentración de la disolución gramos por litro.
b) ¿Qué volumen de esta disolución hemos de tomar para que contenga 15 gramos
de azúcar?
c) ¿Qué cantidad de azúcar tendremos en 100 ml de disolución?

15º) Utiliza la teoría cinético-molecular para indicar si los siguientes tipos de materia
son mezclas (homogéneas o heterogéneas) o sustancias puras (compuestas o
elementales) indicando además el estado físico (o los estados) en que se encuentran:
16º) A partir de la gráfica adjunta; deduce: s (g /l)
a) La solubilidad de cada sustancia a 20 ºC 25 0 b ica rbo n a to
b) ¿A qué temperaturas la solubilidad de
cada sustancia es de 150 g/l? 20 0
c) ¿Cuál es el compuesto más soluble a ca fé
30ºC? 15 0 azú ca r
d) ¿Cuál es el compuesto menos soluble a
60ºC?
10 0
e) ¿En qué intervalo de temperaturas es el
azúcar el compuesto más soluble?
50
f) ¿En qué intervalo de temperaturas es el
café al compuesto menos soluble?
g) ¿En qué intervalo de temperaturas es el 20 40 60 80 10 0 T (C
º )
bicarbonato el compuesto menos soluble?

17º) Podemos leer en la gráfica anterior que la solubilidad del café a 40 ºC es de 100
g/litro. Determina:
a) ¿Qué ocurrirá cuando 1 litro de una disolución saturada de café se enfríe de 40 ºC a
20 ºC? Explícalo. ¿Cuál será la cantidad de café que se quedará depositado?
b) ¿Qué cantidad de agua a 20 ºC tendremos que añadir si queremos disolver el café
depositado?
TEMA 4. LOS ÁTOMOS Y SU COMPLEJIDAD.

18º) Explica el modelo atómico de Rutherford. Indica las partículas subatómicas que
componen un átomo de 115B y dibújalo según dicho modelo.

19º) Define número atómico y número másico y completa la siguiente tabla:


Elemento Símbolo Z A Protones Neutrones Electrones
16

32
16S
Alumnio 13 27
Flúor 9 19
Calcio 20 20 20
Fósforo 15 16 15
Sodio 23 11
Cloro 35 17

20º) Dibuja la Tabla Periódica nombrando las familias y los elementos que componen
cada familia.
¿Cómo están ordenados los elementos en la Tabla Periódica actual?

21º)a) Establecer la estructura electrónica de los siguientes elementos:


berilio [Z = 4]; magnesio [Z = 12]; calcio [Z = 20] y estroncio [Z = 38]
b) Deduce porque los cuatro elementos pertenecen a la misma familia de la Tabla
Periódica.

22º) Define lo que es un ión, un catión y un anión; y completa la siguiente tabla:


Símbolo Protones Neutrones Electrones
39 +
19K
32 2-
16S
27 3+
13Al
11 3-
5B
40 2+
20Ca
80 5+
25Br

TEMA 5. EL ENLACE QUÍMICO. (incluyeFormulación)

23º) Indicar las propiedades físicas que caracterizan a:


a) Los compuestos iónicos. b) Los compuestos covalentes moleculares.
c) los compuestos covalentes reticulares. d) Los compuestos metálicos.

24º) Dibujar las estructuras de Lewis de las siguientes moléculas covalentes.


a) H2O b) N2 c) HNO d) CO2 e) HCN
f) H2CO

25º) Calcular la masa molecular de las siguientes sustancias:


a) Hidróxido de magnesio [Mg(OH)2] b) Etanol [C2H6O] c) Carbonato de
boro [B2(CO3) 3]
DATOS: Ar (Mg) = 24 Ar (O) = 16 Ar (C) = 12 Ar (B) = 11 Ar (H) = 1

26º) a) Calcular la composición centesimal del carbonato de magnesio MgCO3.


b) Determina cuántos gramos de magnesio hay en 5 gramos de carbonato de
magnesio.
DATOS: Ar (Mg) = 24 Ar (O) = 16 Ar (C) = 12

27) a) Deduce cual de estos dos compuestos posee un mayor porcentaje de oxígeno: el
óxido de litio Li2O o la sílice SiO2.
b) Calcula cuál es la cantidad de oxígeno que contienen 5 gramos de óxido de litio y
la cantidad de oxígeno presentes en 5 gramos de sílice.
DATOS: A(O) = 16 A (Li) = 7 A (Si) = 24

28) a) Calcular el número de moles contenidos en 6 gramos de óxido de litio [Li2O].


b) Calcular cuántos gramos pesan 1,5 moles de óxido de litio [Li2O]
c) ¿Cuál es la masa molecular del monóxido de carbono [CO] sabiendo que 0,25 moles
de CO pesan 7 gramos? Determina la masa atómica relativa del carbono [Ar (C)].
DATOS: Ar (Li) = 7 Ar (O) = 16
29º) Formula y Nombra:

Fe2O3
AlH3
NaOH
KI
Al (OH) 3
H2S
PbO2
ÓXIDO DE SODIO
BROMURO DE HIDRÓGENO
HIDRÓXIDO DE MAGNESIO
SULFURO DE ALUMNIO
ÓXIDO DE POTASIO
HIDRURO DE HIERRO (III)
CLORURO DE CALCIO
TEMA 6. LOS CAMBIOS QUÍMICOS.

30º) Sean A y B dos sustancias que van a reaccionar. Dibuja el resultado final de la
reacción si:

a) Se forma la sustancia AB2

b) Se forma la sustancia A2 B

c) Se forma la sustancia A3B2


Sustancia A Sustancia B

31º) Ajusta las siguientes ecuaciones químicas:


a) Fe2O3 + HCl -----------> FeCl3 + H2O
b) AlH3 + O2 -----------> Al2O3 + H2O
c) C2H6 + O2 -----------> CO2 + H2O
d) N2O3 + H2 -----------> NH3 + H2O

32º) El aluminio es un metal que se oxida con el oxígeno del aire de acuerdo con la
siguiente reacción ya ajustada: 4 Al + 3 O2 ----------->
2 Al2O3
a) Establecer la relación másica para esta reacción.
Si tenemos un trozo de aluminio que pesa 13,5 gramos:
b) Calcular la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar completamente al
aluminio.
c) Determinar la cantidad de óxido de aluminio que se obtendrá.
DATOS: Ar (Al) = 27 Ar (O) = 16

33º) El etileno (C2H4) es un gas que arde en presencia de oxígeno de acuerdo con la
siguiente reacción ya ajustada:
C2H4 + 3 O2 -------------> 2 CO2 + 2 H2 O
a) Establecer la relación masa-masa de esta reacción.
Si disponemos de un recipiente que contiene 35 gramos de etileno; determinar:
b) ¿Qué cantidad de oxígeno será necesaria para quemar todo el etileno?
c) ¿Qué cantidad de dióxido de carbono se obtendrá?
DATOS: Ar (C) = 12 Ar (H) = 1 Ar (O) = 16

E l día del examen de septiembre los alumnos tienen que entregar todos los
ejercicios hechos. La valoración de la nota, atenderá a la siguiente baremación:
 Trabajo: 20 %
 Examen: 80 %

También podría gustarte