Está en la página 1de 25

Test de Matrices Progresivas

de Raven
Ficha Técnica

 Nombre original : “Standard Progressive Matrices”


(Escala General)
“Coloured Progressive Matrices”
(Escala Coloreada)
“Advances Progressive Matrices”
(Escala Avanzada)

 Administración: Individual y Colectiva.


 Tiempo de aplicación: Variable, entre 40 y 90 minutos.
 Rango de aplicación: Niños, adolescentes y adultos.
 Significación: Mide factor g, capacidad de
educción.
 Normas: Niños, adolescentes,
universitarios y población general.
CONSIDERACIONES
PRELIMINARES
 Test de inteligencia no verbal, de aplicación
individual o colectiva, donde el sujeto
selecciona piezas faltantes de una serie de
láminas impresas. Se pretende que el sujeto
utilice habilidades perceptuales, de
observación y razonamiento analógico para
deducir el elemento faltante en la matriz.

 Se le pide al evaluado que analice la serie


que se le presenta y que siguiendo la
secuencia horizontal y vertical, escoja una de
las partes: el que encaje perfectamente en
ambos sentidos.

 Casi nunca se utiliza límite de tiempo, pero la


aplicación dura como máximo 60 minutos.
 El Raven se considera como un
instrumento para medir la
capacidad intelectual;
operacionalmente la tarea consiste
en comparar formas y razonar por
analogías, independientemente de
los conocimientos adquiridos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 El test de matrices progresivas, fue creado en 1938


por J.C Raven, psicólogo inglés, con el propósito
inicial de evaluar a un grupo selectivo de personas
(los oficiales de la armada estadounidense).
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 Las investigaciones en torno al Test de


Raven o Test de Matrices Progresivas (TMP),
indican que este mide factor g, y más
específicamente, capacidad de educción
de las relaciones.

 La capacidad de educción implica la aptitud


para dar sentido a un material
desorganizado y confuso, para manejar
constructos claramente no verbales que
facilitan la captación de una estructura
compleja. Se trata de ir más allá de la
percepción simple de algo que es obvio, es
un tipo de “intuición de golpe” de la
solución del problema.
FORMAS:
ESCALA GENERAL

 Existen tres versiones diferentes de la prueba,


la más utilizada es la Escala General (Standard
Progressive Matrices), que consta de 5 series A,
B, C, D, E, con 12 elementos cada una y se
aplica a sujetos de 12 a 65 años.
ESCALA GENERAL
ESCALA COLOREADA

 También están las Matrices Progresivas en


Color (Coloured Progressive Matrices), con
tres series: A, Ab, B. La 1ª serie (A) y la 3ª (B)
son iguales que la escala general pero con
color, mientras que la otra es pensada para
niños, para ser empleada en sujetos entre 5 y
11 años o en deficiente mentales, usando un
tablero de formas, que es una actividad
muchos más manipulativa porque va probando
si la pieza queda bien o no. Entre 9 y 10 años
se usa el cuadernillo. También se utiliza el
cuadernillo cuando se sospecha que existe
afectación orgánica.
ESCALA COLOREADA
ESCALA AVANZADA

 Por último las Matrices Superiores o


Escala Avanzada (Advances Progressive
Matrices), se utiliza en personas en las
que se sospecha mayor capacidad
intelectual. Hay dos sistemas de
aplicación: si se intuye mayor
inteligencia se aplica la forma 1 y en
función del resultado, si es positivo, se
utiliza la evaluación efectiva (forma 2).
De lo contrario, también se puede
aplicar sólo la forma 2
ESCALA AVANZADA
 ADMINISTRACIÓN
La administración individual parece
introducir factores emocionales que
gravitan menos cuando se permite que
los sujetos trabajen tranquilamente a su
propia velocidad. El test
autoadministrado o colectivo
aparentemente proporciona una
muestra más confiable de la producción
de la actividad intelectual durante la
prueba.
LA APLICACIÓN INDIVIDUAL

 Abra el cuadernillo de las matrices en la


primera ilustración y diga: “Observe esto”
(indique la figura de arriba). “Es un dibujo
que está recortado en una parte. Cada una
de estas piezas (señale una tras otra) tiene
una forma que se ajusta bien en el espacio
en blanco, pero sólo una completa bien el
dibujo”. “Sólo una de estas piezas es la
correcta. Indique cual es”.
 Si el sujeto no entrega la alternativa correcta
vuelva a explicar hasta que capte la idea.
EL TEST AUTOADMINISTRADO
O COLECTIVO
 Materiales
Se necesita un conjunto de cuadernillos
de matrices, que se pueden usar
sucesivamente con distintos grupos.
Cada examinado debe ser provisto de un
lápiz (idealmente de mina, con goma de
borrar) y una hoja de respuestas. Para
explicar el test se puede usar una
transparencia de la hoja de respuestas y
del problema A1. Para la posterior
corrección del test es útil contar con
plantillas de respuestas correctas.
ORGANIZACIÓN

El test puede administrarse a cualquier


número de sujetos, de acuerdo a las
comodidades disponibles (espacio, sillas, etc).
A cada grupo se le debe dar entre 30 y 60
minutos. Cada sujeto debe estar sentado
cómodamente en una mesa o pupitre con
lugar para el cuadernillo y la hoja de
respuestas. Los asientos deben estar a una
distancia suficiente para evitar la copia.
Entre ellos debe quedar un espacio para
facilitar el desplazamiento del evaluador. Los
sujetos estarán frente al examinador. En el
caso de la autoadministración, el sujeto debe
estar a solas, cómodamente sentado en una
habitación tranquila.
CALIFICACIÓN DE LAS
RESPUESTAS
 El puntaje del sujeto es el número total de matrices
que ha resuelto bien; por lo tanto, lo primero que se
debe hacer es sumar el número de respuestas correctas
(según la escala), para lo cual nos guiaremos por la
tabla de puntuación. Conviene ir anotando los
resultados agrupándolos por series, para realizar luego
el siguiente paso (chequeo de consistencia), para este
propósito, resulta útil la siguiente matriz:
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
 Ahora, para interpretar el puntaje obtenido
por el sujeto, uno de los métodos más útiles
consiste en considerarlo en función de las
frecuencias con que aparece entre sujetos de
la misma edad del examinado (percentiles).
Para esto, hay que revisar las normas y
cruzando el puntaje total obtenido en la
prueba con la edad del sujeto podremos
conocer el percentil correspondiente. Con
fines prácticos es conveniente agrupar a
ciertos porcentajes de la población de
acuerdo a sus puntajes. De esta manera, se
puede clasificar a las personas en relación al
puntaje que han obtenido, en las siguientes
categorías:
CLASIFICACIÓN

 Rango I: “Intelectualmente superior”:


El puntaje obtenido es igual o superior al percentil
95.
 Rango II: “Definidamente superior en capacidad
intelectual al término medio”:
El sujeto iguala o supera el percentil 75.
 Rango III: “Intelectualmente término medio”:
El puntaje cae entre los percentiles 25 y 75.
 Rango IV: “Definidamente inferior a la capacidad
intelectual del término medio”.
El puntaje obtenido es igual o menor al percentil 25.
 Rango V: “Intelectualmente Deficiente ”
El puntaje es igual o menor al percentil 5 para los
sujetos del grupo etario o de referencia.
CONSISTENCIA Y DISCREPANCIA DE
LOS PUNTAJES

La consistencia del puntaje se verifica obteniendo por


sustracción, la discrepancia entre los puntajes obtenidos
por el sujeto en cada una de las 5 series ( puntajes
parciales reales) y los puntajes que de él se esperaban
para cada serie en razón de su puntaje total ( puntajes
parciales esperados). El puntaje total será consistente
cuando los puntajes parciales reales y esperados sean
igual ( discrepancia 0), o cuando cada diferencia sea
menor que + 2 ó –2. Por tanto, en cada serie, solo debe
acusarse una de estas discrepancia 0, ó +1 ´-1, ó +2 ó –2
. Cuando se diese una discrepancia mayor a 2 ( +3, -3,
etc) el puntaje total obtenido por el sujeto no podrá
estimarse como consistente.
TABLA – IV

( 5 ------ 11 ½ )

Perc. 5 ½ 6 6½ 7 7 1/2 8 8½ 9 9½ 10 10½ º11

95 19 21 23 24 25 26 28 30 32 32 33 35

90 17 20 21 22 23 24 26 28 31 31 31 34

75 15 17 18 19 20 21 23 26 28 28 29 31

50 14 15 15 16 17 18 20 22 24 24 26 28

25 12 13 14 14 15 16 17 19 21 22 22 24

10 - 12 12 13 14 14 15 16 18 20 20 21

5 - - - 12 12 13 14 15 16 17 17 17
TABLA V

( 20 - 65 )

Perc 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

95 55 55 54 53 52 50 48 46 44 42
90 54 54 53 51 49 47 45 43 41 39
75 49 49 47 45 43 41 39 37 35 33
50 44 44 42 40 38 35 33 30 27 24
25 37 37 34 30 27 24 21 18 15 12
10 28 28 - - - - - - - -
5 23 23 - - - - - - - -
TABLA - X I

( 12 ---- 19)

Per. 12 13 14 15 16 17 18 19

95 47 48 51 52 55 57 57 58

90 43 45 47 48 51 54 55 56

75 38 40 45 46 48 51 51 52

50 36 38 40 42 45 46 46 47

25 34 35 38 40 42 43 43 44

10 22 25 27 28 30 34 35 35

5 18 18 20 21 23 26 26 27

También podría gustarte