Está en la página 1de 7

Célula

1. Membrana plasmática:
Presente en las células animales y vegetales. Estructura semipermeable que delimita la célula. Las
moléculas pequeñas penetran con facilidad en la membrana. Iones y moléculas cargadas solo
pueden pasar por canales proteicos o con la ayuda de una proteína transportadora. La membrana
plasmática es dinámica, tiene la capacidad de modificarse. Su modelo se conoce como “mosaico
fluido” y éste también se aplica para las membranas de los organelos del interior de la célula. Sus
componentes son lípidos, proteínas y glúcidos. Los lípidos son los más numerosos, ya que se
calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, por su mayor
tamaño, representan el 50 % de la masa de la membrana. El 98 % de los lípidos son anfipáticos. Los
más abundantes son los fosfolípidos. Estos forman un bicapa con sus cabezas hidrofílicas mirando
hacia el citoplasma y el medio extracelular, mientras que sus colas hidrofóbicas se ubican en el
centro de la membrana. El colesterol representa un 23 % de los lípidos de membrana y evita que
las colas de los fosfolípidos se adhieran. A mayor cantidad de colesterol, menos permeable y más
dura es la membrana. Las grasas neutras (lípidos no anfipáticos) representan un 2% de los lípidos
de membrana. Las proteínas integrales atraviesan la bicapa sobresaliendo por ambos lados y
tienen enlaces covalentes con lípidos y glúcidos. Las proteínas periféricas se encuentran solo en un
lado de la membrana. Los glúcidos se unen a proteínas o lípidos y en el exterior de la membrana
forman el glucocálix. Representan el 8% del peso seco de la membrana plasmática.

Funciones: Aislar y proteger a la célula del ambiente externo. Regular el intercambio de sustancias
entre la célula y su entorno. Mantener estable el medio intracelular y el potencial electroquímico
(el interior de la célula está cargado negativamente). Recibir señales y responder de manera
específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando la división celular, elaboración de glucógeno,
liberación de calcio de las reservas internas, el movimiento celular, etc.

2. Citoesqueleto: Presente en las células animales y vegetales. Es una intrincada red de fibras
proteicas de tres tipos:

Microfilamentos: Tienen un diámetro de unos 3-7 nm y se componen de dos cadenas de actina,


que forman una hélice. Su mayor concentración se encuentra justo por debajo de la membrana
plasmática.

Funciones: Mantener la forma de la célula. Formar protuberancias citoplasmáticas como microvilli


y un anillo contráctil que divide la célula en dos durante la citocinesis. Participar en las uniones
intercelulares o de células con la matriz extracelular, la transducción de señales, la movilidad
celular y la contracción muscular (junto con la miosina).
Filamentos Intermedios: De unos 12 nm de diámetro, constituyen los componentes más estables
del citoesqueleto. Las proteínas fibrosas que conforman estos filamentos, citoqueratina,
vimentina, desmina, proteína fibrilar acídica de la glÍa y los neurofilamentos, son dependientes del
tejido en el que se hallen.

Funciones: Organizar la estructura tridimensional interna de la célula, formando parte de la


envoltura nuclear y de los sarcómeros, y dando soporte a los organelos con sus fuertes enlaces.
Participar en algunas uniones intercelulares (desmosomas).

Microtúbulos: Estructuras tubulares de 25 nm de diámetro que se originan en los centros


organizadores de microtúbulos y se extienden a lo largo del citoplasma. Están formados por la
polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, tubulinas alfa y beta. Cada microtúbulo
está compuesto de 13 protofilamentos formados por los dímeros de tubulina.

Funciones: Intervenir en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas


de secreción, movimiento de organelos, transporte intracelular de sustancias, así como en la
mitosis y meiosis. Constituir la estructura interna de cilios y flagelos.

3. Aparato de Golgi: Presente en las células animales y vegetales (conocido como dictiosoma en estas
últimas). Se compone habitualmente de 4 a 8 sáculos agrupados. Estos son aplanados y curvados,
con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático. Conexiones tubulares
permiten el paso de sustancias entre las cisternas. La región cis es la más interna y próxima al RER.
La región medial es una zona de transición. La región trans se encuentra más cerca de
la membrana plasmática, que es similar en composición a la del Aparato de Golgi.

Funciones: Modificar y distribuir los productos del RER, ya sea dentro o fuera de la célula (esto
último se denomina secreción celular). Aumentar el volumen y la superficie de la célula mediante
la producción de membrana plasmática (los gránulos de secreción pasan a formar parte de ésta en
la exocitosis). Formar los lisosomas primarios, el acrosoma en los espermatozoides y el
fragmoplasto fundamental para la citodiéresis en las células vegetales.

4. Retículo Endoplasmático Rugoso: Presente en las células animales y vegetales. Conjunto de canales
y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma. Se ubica próximo al núcleo. Tiene
una membrana muy delgada, en cuya superficie externa van adosados ribosomas.

Funciones: Transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas (además de algunas
que están en las membranas de otras estructuras de la célula) y empaquetarlas en vesículas.
5. Retículo Endoplasmático Liso: Presente en las células animales y vegetales. Entramado de túbulos
membranosos interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo
endoplasmático rugoso. Está formado por una membrana bicapa lipídica. Se ubica más alejado del
núcleo. No tiene ribosomas asociados.

Funciones: Sintetizar lípidos. En hepatocitos, inactivar drogas, medicamentos y productos dañinos


del metabolismo celular liposolubles mediante enzimas detoxificantes. Movilizar las reservas
hepáticas de glucosa hacia la sangre cuando el organismo tiene necesidad de este monosacárido
entre las comidas o durante el ejercicio muscular.

6. Mitocondria: Presente en células animales y vegetales. Tiene forma elíptica y 1 μm de diámetro y 7


μm de longitud. La membrana externa es una bicapa lipídica exterior permeable a iones,
metabolitos y polipéptidos, pues contiene proteínas (70%) que forman poros, llamadas porinas o
VDAC. Es lisa y realiza pocas funciones enzimáticas o de transporte. El espacio intermembranoso
tiene un líquido similar al citosol. En él se encuentran las enzimas adenilato kinasa y creatina
quinasa, además de la carnitina (molécula implicada en el transporte de ácidos grasos a la matriz
mitocondrial). La membrana interna contiene más proteínas (80%), carece de poros y es altamente
selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana.
Forma invaginaciones o pliegues llamados crestas mitocondriales, que aumentan mucho la
superficie para el asentamiento de dichas enzimas. La matriz mitocondrial o mitosol contiene
iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario (mitocondrial), mitorribosomas que realizan
la síntesis de algunas proteínas mitocondriales y ARN mitocondrial. Al conjunto de las mitocondrias
de la célula se le denomina condrioma celular.

Funciones: Oxidar metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos). Realizar la


respiración celular para la obtención de ATP. Almacenar iones, agua y algunas partículas como
restos de virus y proteínas.

7. Núcleo: Presente en las células animales y vegetales. Es voluminoso y ocupa una posición central
en la célula. Está delimitado por una capa porosa llamada carioteca (con doble unidad de
membrana lipídica). En su interior se encuentran el nucleoplasma, con el material genético, y el
nucléolo. Contiene la mayor parte del ADN.

Funciones: Mantenimiento del ADN y ARN. Controlar la expresión genética. Dirigir la actividad
celular y regular el funcionamiento de todos los organelos celulares.
8. Nucléolo: Presente en células animales y vegetales (excepto en espermatozoides). Complejo
supramolecular (no posee membrana que lo limite) formado por proteínas, ADN y ARN. En general
posee una forma aproximadamente esférica y está rodeado por una capa de cromatina
condensada. La mayoría de las células tienen 1 o 2 nucléolos de tamaño 1 µm-2µm. La zona central
está constituida por filamentos de cromatina y corresponde al organizador nucleolar. La zona
externa tiene gránulos de ribonucleoproteínas parecidas a los ribosomas.

Funciones: Realizar la transcipción del ARNr (polimerasa I). Procesar y ensamblar los pre-
componentes que formarán los ribosomas. Intervenir en la maduración y el transporte del ARN
hasta su destino final en la célula. Regular la actividad de la telomerasa, las respuestas de estrés
celular, el ciclo celular y el envejecimiento celular.

9. Ribosoma: Presente en las células animales y vegetales (excepto en espermatozoides). Complejo


supramolecular de 32nm. Está formado en un 60% por ARNr y en un 40% por proteínas. La
subunidad mayor contiene tres tipos de ARNr y 49 proteínas, todas ellas distintas a las de la
subunidad menor. Esta última tiene una sola molécula de ARNr y 33 proteínas. Se encuentra libre
en el citoplasma, como gránulo independiente, o formando grupos (polirribosomas). Es elaborado
en el núcleo pero desempeña su función en el citosol. También está en el retículo endoplasmático
rugoso, en los cloroplastos, en las mitocondrias y en la membrana nuclear.

Funciones: Sintetizar proteínas (traducción) a partir del ARNm (proviene de la transcripción de un


gen del ADN), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos. El ARNt lleva
los aminoácidos al ribosoma donde se incorporan al polipéptido en crecimiento.

10. Vesículas: Compartimentos pequeños y cerrados, separados del citoplasma por una bicapa lipídica.
Tienen forma más o menos esférica y 50 nm de diámetro. Se forman en el aparato de Golgi, RER o
a partir de la membrana plasmática.

Funciones: Organizar el metabolismo de la célula. Almacenar o digerir productos y residuos


celulares. Transportar moléculas entre el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático y el
lisosoma, además de las sustancias que una célula exocita al exterior (secreción) y las que toma
por endocitosis a través de la membrana plasmática.

11. Peroxisoma: Presente en las células animales y vegetales. Vesícula delimitada por una membrana y
que posee en su interior oxidasas y catalasas.
Funciones: Desintoxicación celular. Proteger a la célula de la acción de agentes oxidantes (evitar la
acumulación de peróxido de hidrógeno o agua oxigenada H2O2). Oxidación de proteínas. Degradar
lípidos intracelulares.

12. Lisosoma: Presente en las células animales. Vesícula esférica relativamente grande, rodeada de
una membrana y formada por el complejo de Golgi. Contiene enzimas que sólo son activas a pH
ácido (lipasas, glucosidasas, proteasas, nucleasas, etc.) y que si se liberasen, destruirían toda la
célula.

Funciones: Llevar a cabo la digestión intracelular de bacterias o sustancias que entran en la célula
(heterofagia), y de membranas celulares excedentes u organelos viejos o defectuosos (autofagia).
Generar la renovación celular. En los anfibios, realizar la autofagia del citoplasma de las células de
la cola del renacuajo, para que éste se transforme en un adulto.

13. Pared Celular:


Presente en las células vegetales. Capa resistente que se localiza en el exterior de la membrana
plasmática. Es permeable al paso de sustancias y está compuesta por tres polisacáridos, de los
cuales el más importante es la celulosa. Tiene tres partes fundamentales. La laminilla media une
las paredes primarias de dos células contiguas. Es rica en pectina y otras sustancias adhesivas. La
pared primaria mide 100-200 nm de espesor. Es producto de 3-4 capas sucesivas de microfibrillas
de celulosa que se excretan para separar a las dos células hijas resultantes de la división celular.
Las microfibrillas se unen entre sí mediante puentes de hidrógeno, y con las hemicelulosas y
pectinas formando una matriz. Durante el crecimiento de la célula las fibras de celulosa se van
separando entre ellas, por lo que la pared primaria es algo extensible. La pared secundaria, cuando
existe, es la capa adyacente a la membrana plasmática que se forma una vez detenido el
crecimiento celular. Es mucho más gruesa que la pared primaria y está compuesta por celulosa y
lignina además de otras moléculas. Las principales especializaciones son las punteaduras y
plasmodesmos. Las primeras son zonas de adelgazamiento de la pared celular en las cuales ésta
sólo tiene pared primaria y laminilla media. Las punteaduras de una célula suelen estar al mismo
nivel que las de la célula vecina. Los plasmodesmos son finos tubos que atraviesan las paredes
celulares de dos células adyacentes y comunican sus citoplasmas. Pueden o no situarse en las
punteaduras. A través de los plasmodesmos la membrana plasmática de una célula se continúa
con la de la célula vecina. En el centro de ellos se encuentra el desmotúbulo (prolongación del
retículo endoplasmático).
Funciones: Dar forma a la célula vegetal y protegerla de deformaciones mecánicas. Otorgar
soporte a los tejidos y permitir el porte erecto de las plantas. Funcionar como mediadora en todas
las relaciones de la célula con el entorno. Evitar la ruptura de la célula por excesiva entrada de
agua. Constituir una barrera para el paso de sustancias y agentes patógenos a la célula. Actuar
como almacén de carbohidratos.

14. Vacuola central: Presente en las células vegetales. Vesícula grande que puede ocupar hasta el 90%
del volumen celular. Contiene diferentes sustancias como agua, enzimas, azúcares, sales, proteínas
u otros nutrientes. También es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. No posee una
forma definida, su estructura varía según las necesidades específicas de la célula. La membrana
que la delimita se llama tonoplasto y es selectivamente permeable.

Funciones: Mantener a la célula hidratada (presión de turgencia) y otorgar más rigidez al tejido.
Desintegrar macromoléculas y reciclar componentes dentro de la célula.

15. Plastidios: Presentes en las células vegetales. Aparecen delimitados por la envoltura plastidial,
formada por la membrana plastidial externa y la membrana plastidial interna. El espacio entre
ambas recibe el nombre de espacio intraplastidial. Tienen la capacidad de transformarse de un
tipo a otro y multiplicarse en el interior de la célula por bipartición, lo cual es independiente de la
división del núcleo.

Cromoplastos: No tienen una forma típica, los hay esferoidales, alargados, lobulados, aciculares,
etc. Carecen de una organización interna como el cloroplasto. Se desarrollan a partir de
cloroplastos cuya clorofila se ha degradado a carotenoides. Estos pigmentos pueden estar
cristalizados o en forma de gránulos y varían del amarillo al púrpura. Los hay de dos tipos,
xantofilas (pigmentos carotenoides oxigenado), y carotenos.

Funciones: Determinar el color rojo, amarillo, anaranjado o púrpura, en numerosos frutos,


semillas, hortalizas, flores y raíces.

Leucoplastos: Son estructuras carentes de pigmentos que se originan del condrioma (mitocondria),
de la división de los leucoplastos ya existentes y de los cloroplastos y cromoplastos cuando pierden
el pigmento. Se les encuentra en células no expuestas directamente a la luz, en raíces y tallos
subterráneos, así como en tejidos profundos de órganos aéreos.

Funciones: Almacenar sustancias de reserva, almidón (amiloplastos), lípidos (oleoplastos) y


proteínas (proteinoplastos).
16. Cloroplasto: Presente en las células vegetales. Es un plastidio más grande que las mitocondrias y
tiene dos membranas. La membrana externa es muy permeable gracias a la presencia de porinas,
en mayor medida que la membrana interna, que contiene proteínas específicas para el transporte.
Entre ambas queda un espacio intermembranario. La cavidad interna o estroma,
contiene ADN circular bicatenario (plastidial), ribosomas, gránulos de almidón, lípidos y otras
sustancias. También hay una serie de sáculos delimitados por una membrana (tilacoides), que se
organizan en apilamientos llamados grana. Las membranas de los tilacoides contienen los
pigmentos clorofila y carotenoides, diversos lípidos, proteínas y enzimas como la ATP sintasa.

Funciones: Realizar la fotosíntesis para fabricar glucosa.

También podría gustarte