Está en la página 1de 4

Ing.

Electrónica

LABORATORIO DE CIRCUTOS ELECTRONICOS


INFORME PREVIO N° 01

TEMA: DIAGRAMA DE BODE

I. OBJETIVOS:

1. Representar de manera gráfica la respuesta en frecuencia de un sistema.


2. Determinamos las ganancias y desfases que produce el sistema a dichas
frecuencias.
3. El objetivo de esta práctica es obtener el diagrama de Bode experimental de un
sistema (módulos electrónicos de prácticas).

II. MARCO TEÓRICO:

Un diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para caracterizar la


respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos gráficas
separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra que corresponde
con la fase. Recibe su nombre del científico estadounidense que lo desarrolló, Hendrik
Wade Bode.

Es una herramienta muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica, siendo


fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores.

El diagrama de magnitud de Bode dibuja el módulo de la función de transferencia


(ganancia) en decibelios en función de la frecuencia (o la frecuencia angular) en escala
logarítmica. Se suele emplear en procesado de señal para mostrar la respuesta en
frecuencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo.

El diagrama de fase de Bode representa la fase de la función de transferencia en función


de la frecuencia (o frecuencia angular) en escala logarítmica. Se puede dar en grados o
en radianes. Permite evaluar el desplazamiento en fase de una señal a la salida del sistema
respecto a la entrada para una frecuencia determinada.

a) El diagrama de “magnitud” de Bode:

UNAC- FIEE 1
Ing. Electrónica

Dibuja el módulo de la función de transferencia (ganancia) en decibelios en


función de la frecuencia (o la frecuencia angular) en escala logarítmica. Se suele
emplear en procesado de señal para mostrar la respuesta en frecuencia de un
sistema lineal e invariante en el tiempo.

b) El diagrama de “fase” de Bode:

Representa la fase de la función de transferencia en función de la frecuencia


(o frecuencia angular) en escala logarítmica. Se puede dar en grados o en
radianes. Permite evaluar el desplazamiento en fase de una señal a la salida
del sistema respecto a la entrada para una frecuencia determinada.

En un diagrama de Bode se representa por un lado el módulo de la función (H (ω)) y por


otro la fase (ϕ(ω) ). La figura 1 muestra como ejemplo el diagrama de Bode de un filtro
paso baja de primer orden, cuya función de transferencia es:

1
H(ω) =
𝑗ω
+1
ω𝑐

A la hora de elaborar un diagrama de Bode hay que prestar atención al hecho de que
la escala correspondiente al eje de frecuencias es logarítmica. ¿Qué es una escala
logarítmica y por qué usarla? Las escalas logarítmicas se emplean cuando se quieren
representar datos que varían entre sí varios órdenes de magnitud (como en el ejemplo
de la figura 1, en el que la frecuencia varía entre 1 rad/s y 106 rad/s). Si hubiésemos
empleado una escala lineal, sólo apreciaríamos bien los datos correspondientes a las

UNAC- FIEE 2
Ing. Electrónica

frecuencias mayores mientras que, por ejemplo, todos los puntos por debajo de 104
rad/s se representarían en la centésima parte del eje de abscisas. Esto se muestra, como
ejemplo, en la Figura 2.

OBSERVACIÓN: No se debe confundir al representar los datos en escala logarítmica


(como se hace con el eje de frecuencias del diagrama de Bode) con representar el
logaritmo de los datos, o algo proporcional (como en el eje de ordenadas del diagrama
de Bode en módulo). Cuando se usa una escala logarítmica se cambia la posición de
los puntos respecto de una escala lineal, pero se siguen etiquetando con su valor (10,
60, 100, 600,… en la figura 3). Al elaborar el diagrama de Bode en el siguiente apartado
se Observará bien esta diferencia.

III. ANALIZANDO:

En el presente circuito RC hallamos la función de transferencia para poder analizar el


diagrama de bode, a continuación le presentamos el procedimiento.

UNAC- FIEE 3
Ing. Electrónica

Procedimiento:

1) Conectamos de manera correcta cada circuito presente en nuestra simulación.


2) Alimentamos el Protowoard con una fuente simétrica.
3) Conectamos el osciloscopio al voltaje de entrada y voltaje de salida.
4) Conectamos el generador de ondas con el circuito.
5) calibramos el generado a la frecuencia que necesitemos.
6) finalmente encendemos la fuente, el osciloscopio y el generador.

IV. SIMULACIÓN EN PROTEUS:

V. CREAR TABLAS : REALIZAR TABLAS DONDE PUEDAN TABULAR Y SE


REALICE LAS MEDICIONES ADECUADO

VI. PREGUNTAS: REALIZAR 5 PREGUNTAS Y RESUELTAS ADECUANDAS

VII. FUENTE:

 ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE BODE (DIAGRAMA DE BODE (Wikipedia)

Nota: recordar que todo informe previo es en fisco (impreso) y el informe final
magnético (enviar el final al Facebook mediante un imbox ) prohibido publicar para
todos solo en privado

UNAC- FIEE 4

También podría gustarte