Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
VICERRECTORIA ACADEMICA
ESCUELA DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ESTADISTICA I

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA


 ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 MERCADEO
 CONTABILIDAD EMPRESARIAL
 ADMINISTRACION DE EMRESAS TURISTICAS
 PSICOLOGIA
 PSICOLOGIA CLINICA
 PSICOLOGIA INDUSTRIAL
 PSICOLOGIA EDUCATICA

DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS DE
AREA DE CUATRIMESTRE CLAVE PRE- CREDITOS CARGA HORAS HORAS INTERACCION ESTUDIO
FORMACION REQ HORARIA TEORICAS PRACTICAS TUTORIAL INDEPENDI
(HIT) ENTE
(HEI)

GENERAL 5º MAT-131 MAT - 4 5 3 2 24 96


111
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura es una recopilación de los aspectos más importantes de estadística descriptiva. Se dedica única y
exclusivamente al ordenamiento y tratamiento de la información para su presentación por medio de tablas y gráficas, así como
de la obtención de algunos parámetros estadísticos útiles, que facilite la explicación de las informaciones estadística que ayudan
a tomar decisiones precisas en las empresas.

Los contenidos que se desarrollan en la asignatura son: Introducción a la estadística descriptiva, distribución de frecuencias,
medidas de localización y medidas de variabilidad.

SABERES PREVIOS
 Actitud de apertura para el aprendizaje de la estadística.
 Conocimientos generales de matemática básica
 Nociones generales de metodología de investigación

INTENCION EDUCATIVA
 La estadística descriptiva es una disciplina que contribuye en el proceso de toma de decisiones en diversas áreas
del conocimiento, principalmente en la empresa. Además es una herramienta fundamental para aprender a
recolectar, organizar y presentar adecuadamente datos estadísticos cualitativos y cuantitativos, que sirven de apoyo
para la toma de decisiones en las organizaciones empresariales.
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Competencias generales
 Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión.
 Asume la Investigación e innovación en su área de formación como medios de actualización permanente.
 Proyecta disposición para tomar decisiones ponderadas

Competencias específicas
 Elabora y analiza informes técnicos para toma de decisiones en las organizaciones.
 Diseña y ejecuta investigaciones de mercado que permitan la adquisición de informaciones para la toma de decisiones
gerenciales.

RDAESTA ASIGNATURA

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA


 Explica la fundamentación teórica de estadística, destacando su importancia en el ámbito empresarial.
 Valora el papel de la estadística como herramienta de apoyo en las decisiones gerenciales de la empresa.
 Esquematiza la clasificación de la estadística, de acuerdo a su ámbito de estudio e identifica las variables estudiada
en investigaciones científicas.
 Construye graficas estadísticas, a partir de informaciones obtenidas en un estudio de campo.
 Construye tabla de distribución de frecuencias cuantitativa y cualitativa a partir de datos obtenidos en una
investigación.
 Utiliza las medidas de localización y variación para apoyar las decisiones gerenciales de la empresa.
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – PRIMERA SEMANA
TEMAS O ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL 3 HIT INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

TEMA I 1- Socialización acerca de la 1.- Investigación en diferentes libros 1- Muestra identificación con la
Introducción a importancia de la asignatura, 35 acerca del concepto de estadísticas y 7 asignatura y la metodología a
Estadística descriptiva conocimiento del programa de la Min. su aplicación en su área de estudio. Horas desarrollar en la misma.
misma y la metodología de trabajo. Socializar conclusiones en aula.
1.1 Estadística. Presentación a los y las 2- Aporta sugerencias para la
Definición e participantes y el facilitador/a. 2.- Presentación de una encuesta consecución de las competencias
Importancia. política del país, para identificar las establecida en el programa de la
1.2 Clasificación de la 2- Lluvia de ideas acerca de los variables estudiadas, la metodología asignatura.
Estadística. saberes previos relacionados con la 25 utilizada para el estudio de campo y 7
1.3 Población y Muestra. asignatura e intercambio de Min. describa el tipo de grafico utilizado Horas 3.- Explica el concepto de
1.4 Variable y experiencias para aclarar dudas. para presentar los datos finales. estadística a partir de diferentes
Clasificación. Debatir conclusiones en el aula. autores, destacando su importancia
1.5 Presentación de 3- Reflexión colectiva acerca de la en su área de formación.
datos: aplicación de las competencias 25
1.6 Gráficas: de barras, cognitivas, procedimentales y Min. 4.- Establece diferencia entre
de líneas, circulares y actitudinales de la asignatura y su población y muestra a partir de
Pictogramas. vinculación en el campo laboral de diferentes autores.
la carrera. El Texto Básico es
indispensable para cumplir 5.- Identifica los tipos de variables
4- Formalización de acuerdos para con el desarrollo de la utilizadas en investigaciones de
los equipos de trabajo colaborativo 25 Asignatura campo.
y socialización de indicadores Min.
pertinentes a la Producción Final 6.- Elabora diferentes tipos de
Escrita vinculada a las actividades graficas: barras, circulares y
prácticas. lineales a partir de una tabla de
datos.
5. Foro Social: Comente cómo se 1
puede aplicar la estadística Hora
inferencial en su ámbito de estudio.

6. Apertura foro de dudas


DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEGUNDA SEMANA
TEMAS O ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

TEMA II 1- Retroalimentación del contenido 1.- Realización de los ejercicios 1, 2 y 7.- Elabora tabla de distribución de
Distribución de trabajado en las HEI de la primera 30 3 acerca de distribución de frecuencia 7 frecuencias cualitativa a partir de
Frecuencias semana. Manifestar dudas y Min. cualitativa, página 31 del texto básico. Horas informaciones estadísticas.
cualitativa aportaciones. Subirlo a la plataforma virtual y
discusión en aula.
2.1 Concepto e 2.- Socialización acerca de la
importancia. distribución de frecuencias 20 2.- Realización de los ejercicios de
2.2 Elaboración de cualitativa y su importancia en la Min. aplicaciones 4, 5 y 6, acerca de 7
distribución de organización y presentación de distribución de frecuencia, página 31- Horas
frecuencia cualitativa. datos. 32 del texto básico. Subirlo a la
2.3 Presentación de plataforma virtual. Socializar
datos cualitativos. 3- Demostración acerca de la conclusiones en aula.
elaboración de una tabla de 30
distribución de frecuencias Min.
cualitativa, a partir de los datos
suministrados por el facilitador.
Socializar conclusiones.

4.- Practica guiada acerca de la


distribución de frecuencia 30
cualitativa, a partir de los ejercicios Min.
suministrado por el facilitador.

5. Apertura del primer Foro 1


Académico: Comente como se Hora
puede aplicar la estadística
descriptiva en su área de estudio.
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – TERCERA SEMANA
TEMAS O ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)

TEMA III 1.- Realización de los ejercicios 11-14 8.- Elabora tabla de distribución de
Distribución de 1- Retroalimentación del contenido y acerca de distribución de frecuencia, 7 frecuencias cuantitativa a partir de
Frecuencias tareas de las actividades HEI de la 30 cuantitativa página 40-41 del texto Horas informaciones estadísticas.
cuantitativa segunda semana. Manifestar dudas Min. básico. Socializar conclusiones en
y aportaciones. aula.
3.1 Concepto e
importancia Socialización acerca de la 2.- Realización de los ejercicios de
3.2 Elaboración de distribución de frecuencias 20 aplicaciones 15 y 16, acerca de 7
distribución de cuantitativa y su importancia en la Min. distribución de frecuencia cuantitativa, Horas
Frecuencias organización y presentación de página 41-42 del texto básico. Subirlo
cuantitativas. datos. a la plataforma virtual. Socializar
3.3 Número de clase conclusiones en aula.
3.4 Ancho de clase 3- Demostración acerca de la
3.5 Límites de clases. elaboración de una tabla de 30
3.6 Punto medio de distribución de frecuencias Min.
una clase. cuantitativa, a partir de los datos
3.7 Frecuencia Relativa suministrados por el facilitador.
y porcentual de la Socializar conclusiones.
clase.
3.8 Frecuencias 4.- Practica guiada acerca de la
acumuladas de la distribución de frecuencia 30
clase. cuantitativa, a partir de los ejercicios Min.
3.9 Histograma y suministrado por el facilitador.
Polígonos de
Frecuencias 5. 5. Apertura del foro de
seguimiento para las inquietudes de 1
la Producción Final (Escrita y oral). Hora
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – CUARTA SEMANA
TEMAS O ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 12
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

TEMA IV 1- Retroalimentación del contenido 30 1.- Realización de los ejercicios 1, 2 9.- Realiza cálculo de media,
Medidas de y tareas de las actividades HEI de Min. y 4 acerca de las medidas de 6 mediana y moda a partir de datos
Localización la tercera semana. Manifestar localización, página 88 del texto Horas cuantitativos no agrupados.
dudas y aportaciones. básico. Socializar conclusiones en
4.1 Medidas de aula.
localización concepto e 2. Socialización acerca de las
importancia. medidas de localización y su 40 2.- Realización del ejercicio de
4.2 Media o valor importancia como herramienta de Min. aplicación número 7, acerca de las 6
promedio apoyo en las decisiones medidas de localización, página 89 Horas
4.3 Mediana. gerenciales de la empresa. del texto básico. Subirlo a la
4.4 Moda. plataforma virtual. Socializar
4.5 Otras medidas de 3- Demostración acerca del cálculo 40 conclusiones en aula.
localización: de la media, mediana y moda, a Min.
 Media partir de los datos suministrados
ponderada por el facilitador. Socializar
 Media conclusiones.
geométrica 1
4. Foro Académico, seguimiento. Hora
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – QUINTA SEMANA
TEMAS O ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

Continuación 1- Retroalimentación del contenido 30 1.- Realización del ejercicio 52 acerca 10.- Realiza cálculo de media
TEMA IV y tareas de las actividades HEI de Min. de la media ponderada, página 123 7 ponderada y media geométrica, a
la cuarta semana. Manifestar del texto básico. Socializar Horas partir de datos cuantitativos
4.1 Medidas de dudas y aportaciones. conclusiones en aula. agrupados.
localización concepto e
importancia. 2. Socialización acerca de las otras 20 2.- Realización del ejercicio de
4.2 Media o valor medidas de localización y su Min. aplicación número 55, acerca de la 7
promedio importancia como herramienta de media ponderada, página 123 del Horas
4.3 Mediana. apoyo en las decisiones texto básico. Subirlo a la plataforma
4.4 Moda. gerenciales de la empresa. virtual. Socializar conclusiones en
4.5 Otras medidas de aula.
localización: 3- Demostración acerca del cálculo
 Media de la media, mediana y moda, a 30
ponderada partir de los datos suministrados Min.
 Media por el facilitador. Socializar
geométrica conclusiones.

4.- Practica guiada acerca de las


medidas de localización, a partir de 30
los ejercicios suministrado por el Min.
facilitador.

5. Apertura del Segundo Foro 1


Académico: Comente como se Hora
pueden aplicar las medidas de
localización en las decisiones
gerenciales de la empresa.

ALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEXTA SEMANA


TEMAS O ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)

TEMA V 1- Retroalimentación del contenido y 1.- Realización de los ejercicios 13, 14 11.- Realiza cálculo del rango,
Medidas de tareas de las actividades HEI de la 30 y 15 acerca de las medidas de 14 varianza, desviación estándar y
Variabilidad quinta semana. Manifestar dudas y Min. variabilidad, página 96 del texto Horas coeficiente de variación a partir de
aportaciones. básico. Socializar conclusiones en datos cuantitativos no agrupados.
5.1 Concepto e aula.
importancia. 2. Socialización acerca de las
5.2 Rango. medidas de variabilidad y su 20
5.3 Varianza (Muestral importancia como herramienta de Min.
y poblacional). apoyo en las decisiones gerenciales
5.4 Desviación de empresa.
estándar (muestral y
poblacional). 3- Demostración acerca del cálculo
5. 5 Coeficiente de del rango, varianza, desviación 30
variación. estándar y coeficiente de variación, Min.
a partir de los datos suministrados
por el facilitador. Socializar
conclusiones.

4.- Practica guiada acerca de las


medidas de variabilidad, a partir de 30
los ejercicios suministrado por el Min.
facilitador.

5. Foro Académico, seguimiento. 1


Hora
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEPTIMA SEMANA
TEMAS O ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)

Continuación 1- Retroalimentación del contenido 1.- Realización de los ejercicios de 12.- Aplica el cálculo del rango,
TEMA V y tareas de las actividades HEI de la 30 aplicaciones 16 y 17, acerca de las 7 varianza, desviación estándar y
sexta semana. Manifestar dudas y Min. medidas de variabilidad, página 96 Horas coeficiente de variación en las
5.1 Concepto e aportaciones. del texto básico. Subirlo a la decisiones gerenciales de la
importancia. plataforma virtual. Socializar empresa.
5.2 Rango. 2. Socialización acerca de las conclusiones en aula.
5.3 Varianza (Muestral medidas de variabilidad y su 20 7
y poblacional). importancia como herramienta de Min. 2- Repaso de todos los temas para la Horas
5.4 Desviación apoyo en las decisiones Prueba Departamental.
estándar (muestral y gerenciales de empresa.
poblacional).
5. 5 Coeficiente de 3- Demostración acerca del cálculo
variación. del rango, varianza, desviación
estándar y coeficiente de variación, 30
a partir de los datos suministrados Min.
por el facilitador. Socializar
conclusiones.

4.- Practica guiada acerca de las 30


medidas de variabilidad, a partir de Min.
los ejercicios suministrado por el
facilitador.

5. Foro Académico, seguimiento.


1
Hora
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – OCTAVA SEMANA
TEMAS O ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS ESPERADOS
UNIDADES INTERACCION TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE
(Presencial /Virtual)

15 1- Revisión de participaciones en 13.- Entrega a tiempo los proyectos


1- Lluvia de ideas para propiciar Min. foros, tareas y demás actividades en elaborados.
una retroalimentación general de la plataforma de la UAPA
los tópicos más relevantes de la
asignatura.
14.- Explica con fluidez y seguridad
2- Autoevaluación del aprendizaje el proyecto o investigación
realizada.
95
1- Prueba Departamental Min.

15.- Completa todas las


3- Revisión de calificaciones de la asignaciones de la asignatura.
asignatura.

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES


CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad.
Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas.
-Exposiciones orales y Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la
Producción virtuales redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de
información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.
oral y Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad
-Actividades de interacción 10%
Actividades sincrónica y asincrónica de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de
las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.
de Interacción
-Actividades de interacción Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas.
Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.
asincrónica
-Ensayos -Trabajos de Investigación Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.
-Cuestionarios y Ejercicios
-Diario Reflexivos y -Mapas Mentales
-Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores
(como la responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido 15%
Producción procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo
-Proyectos
Escrita del tiempo, colaboración).
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de
-Portafolios aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y
oralmente.
-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
-Practicas in situ Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que
Actividades desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.
15%
-Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o
Prácticas externos.
-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.

-De respuestas breves y de completamiento. -Conocimiento -Comprensión -Aplicación


-Respuestas alternativas. -De Asociación o
Prueba apareamiento. –Ordenamiento. -Análisis -Síntesis -Estimación escrita 50%
-De localización e identificación.
Escrita -Selección múltiple -Preguntas de ensayo.
-Razonamiento crítico
-Calidad Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.
-Ética Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
-Cooperación - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas.
-Muestra disposición para el trabajo en equipo
-Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume
consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
Actitudes y - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
-Solidaridad - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. 10%
Valores - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás
-Pluralismo -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y
opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.
-Innovación - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
-Equidad -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas
Primera semana de que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los
facilitación procesos que se van a realizar semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas por el facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de
Asignaciones semanales aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario
cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.
Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se
habilitará a partir de la primera semana.
Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la
indagación y reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de la Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará
Producción Final a parir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral, dependiendo
Producción Final (Escrita y de la asignatura. Será asignada en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá
oral) entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa
oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique
el facilitador).
Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

El Texto Básico es
indispensable para cumplir
con el desarrollo de la
Asignatura
BIBLIOGRAFIA
BASICA

1. Anderson, D, Sweeney, D y Williams, T. Estadística para Administración y Economía. 10ª. Edición, CENGAGE Learning,
Mexico, 2008.

COMPLEMENTARIA

1. Santos, F y Martínez, E. Estadística I. 1ra. Edición. Editora Búho, Ediciones UAPA, Santo Domingo, 2002.

2. Wesbter, A. Estadística Aplicada a los y la Economía. 3ra. Edición, Mc Graw Hil, Colombia, 2000.

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA


 Titulación en matemáticas y/o Administración de Empresas, mercadeo y economía.
 Capacidad para relacionar la teoría con los ejemplos prácticos de aplicación de la estadística en diferentes ámbitos y la
empresa.
 Dinamismo y actitud motivadora en la conducción de las facilitaciones.
 Dominio de las aplicaciones informáticas y los entornos virtuales.

ELABORADO POR: REVISADO POR:


Luz Rosa Estrella, Directora de la
Juan Carlos Espinal, Director de la Escuela de Oficina para la Reforma Curricular.
Negocios. Máster en Finanzas. Doctora en educación.

Leonido Rosario. Licenciado en Matemáticas y


Facilitador de la Escuela de Negocios.

Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina


para la Reforma Curricular en MES de AÑO

También podría gustarte