Está en la página 1de 20

Vice Ministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos

Dirección General de Currículo

Proyecto: Revisión y actualización del currículo vigente

Etapa 1: Identificación de criterios para la revisión

Tarea 2.2: Identificación de avances en las disciplinas científicas y literarias


asociadas al área de Lenguas Extranjeras que deben ser tomados en cuenta
para la revisión y actualización curricular.

Producto final

Área de Lenguas Extranjeras (MINERD)

Autora:

Jeanne Bogaert

Febrero 2013

Santo Domingo, República Dominicana


Introducción

El objetivo de este informe es presentar de forma breve los principales avances en


la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, que pudieran ser relevantes
en el proceso de revisión curricular que se está llevando a cabo. Para esto, se
dividió el informe en las siguientes partes:

1. Aportes del Área de Lenguas Extranjeras a la formación de nuevos sujetos,


(preparado en el año 2011 por el Área de Lenguas Extranjeras del
MINERD) en la que se mencionan los beneficios del aprendizaje de idiomas
por parte de los estudiantes dominicanos.
2. La competencia comunicativa como el objetivo que se debe lograr para el
aprendizaje de una lengua extranjera, sus componentes y las actividades
de la lengua.
3. Modelos sobre el aprendizaje de una lengua extranjera (Modelo Dialógico
de Adquisición de una Segunda Lengua y Un Enfoque Orientado hacia la
Acción.
4. La enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras (propuesta incluida
en el Marco Común Europeo, enseñanza comunicativa de la lengua,
enseñanza basada en tareas, balance entre la fluidez y la corrección,
integración de las cuatro habilidades, inteligencias múltiples, estilos de
aprendizaje, utilización de estrategias, uso significativo de la lengua,
aprendizaje cooperativo y colaborativo, lengua y cultura, actividades
artísticas y lúdicas, desarrollo del pensamiento crítico, materiales
auténticos, factores afectivos y uso de la tecnología.
5. Evaluación y uso de estándares.
6. Experiencias exitosas a nivel nacional e internacional.

Para la elaboración del presente informe, se revisaron las publicaciones más


actualizadas disponibles sobre el tema y se identificó la información que se
consideró más relevante, tomando en cuenta el contenido de la Naturaleza del
Área de Lenguas Extranjeras del currículo vigente. De esta forma, la información
presentada en este informe podría ser de utilidad para actualizar y complementar
dicho contenido.
1. Aportes del Área de Lenguas Extranjeras a la formación de nuevos
sujetos

“El mundo actual se caracteriza por los procesos de globalización, la comunicación


intercultural y el ritmo acelerado de los avances científicos y tecnológicos.

La llegada de inversionistas extranjeros a República Dominicana y el crecimiento


de las empresas locales que realizan intercambios a nivel internacional han
elevado la demanda de personal calificado con dominio de una o más lenguas
extranjeras, para trabajar en las áreas de turismo, mercadeo, comunicación,
tecnología y asistencia ejecutiva, entre otras.

El aprendizaje de lenguas extranjeras da respuesta a una necesidad fundamental


en la formación del ciudadano de estos tiempos, ya que desarrolla la competencia
comunicativa de los estudiantes para que puedan comprender y expresarse
eficientemente, en forma oral y escrita, con miembros de otras sociedades en
diferentes contextos. De igual forma, se fomenta el respeto y valoración de la
identidad cultural propia y la de otras sociedades, así como de la pluralidad, tanto
en el entorno local como en el globalizado.

Asimismo, aprender una lengua extranjera contribuye al desarrollo personal de los


estudiantes porque:

-Facilita la búsqueda y procesamiento de la información y un uso más eficiente


de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

-Amplía el universo cultural del individuo, al posibilitar mayores intercambios de las


producciones artísticas, científicas, históricas y tecnológicas que la humanidad ha
ido construyendo.

-Facilita el acceso a más y mejores oportunidades en las áreas educativa, laboral


y profesional.

-Favorece el desarrollo de la conciencia lingüística y metalingüística, de la


formación de conceptos, del razonamiento lógico, de la creatividad, de habilidades
sociales, del pensamiento crítico, de la formación en valores, de la capacidad de
trabajar en equipo y del aprendizaje autónomo” (Área de Lenguas Extranjeras,
MINERD, 2011).

A este respecto, en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se


afirma que “…cuando se aprende una lengua extranjera, las competencias
lingüística y cultural respecto a cada lengua se modifican mediante el
conocimiento de la otra lengua y contribuyen a crear una conciencia, unas
destrezas y unas capacidades interculturales. Permiten que el individuo desarrolle
una personalidad más rica y compleja, y mejoran la capacidad de aprendizaje
posterior de lenguas y de apertura a nuevas experiencias culturales” (Consejo de
Europa, 2002, p. 47).

2. Competencia Comunicativa

El objetivo final del aprendizaje exitoso de una lengua extranjera es desarrollar la


competencia comunicativa, o sea, la habilidad de comunicarse para lograr
propósitos significativos (Opp-Beckman & Klinghammer, 2006).

Bachman (1990) y Canale & Swain (1980) en Brown (2007) sostienen que los
componentes de la competencia comunicativa son los siguientes: competencia
organizacional (gramatical y discursiva), competencia pragmática (funcional y
sociolingüística), competencia estratégica y habilidades sicomotoras.

Asimismo, en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas se afirma


que la competencia comunicativa comprende los componentes lingüístico,
sociolingüístico y pragmático y que cada uno de esos componentes comprende,
en concreto, conocimientos, destrezas y habilidades (Consejo de Europa, 2002).

Más adelante, en los libros citados, se presentan las definiciones de dichos


componentes.
En esa dirección, se sostiene que “la competencia lingüística comunicativa que
tiene el alumno o usuario de la lengua se pone en funcionamiento con la
realización de distintas actividades de la lengua que comprenden la comprensión,
la expresión, la interacción o la mediación (en concreto, interpretando o
traduciendo). Cada uno de estos tipos de actividades se hace posible en relación
con textos en forma oral o escrita, o en ambas” (Consejo de Europa, 2002, p. 14).

La secuencia de acciones que el alumno tiene que llevar a cabo con destreza
para hablar, escribir, escuchar o leer se presentan a continuación.

“Para hablar, el alumno debe saber planear y organizar un mensaje, formular un


enunciado lingüístico y articular un enunciado. Para escribir, el alumno debe saber
organizar y formular el mensaje y escribir el texto. Para escuchar, el alumno debe
saber percibir el enunciado, identificar el mensaje, comprender el mensaje e
interpretar el mensaje. Para leer, el alumno debe saber percibir el texto escrito,
reconocer la escritura, identificar el mensaje, comprender el mensaje e interpretar
el mensaje” (Consejo de Europa, 2002, p. 88 y 89).

Dado que la competencia comunicativa es el objetivo que se debe lograr, la


enseñanza debe dirigirse hacia todos sus componentes. Los objetivos
comunicativos se logran prestando la debida atención a cómo se utiliza la lengua,
a la fluidez, a la corrección, a la lengua, a los contextos auténticos y a la
necesidad que tendrán los estudiantes de aplicar lo aprendido en el aula en
situaciones de la vida real (Brown, 2007).

3. Modelos sobre el aprendizaje de las Lenguas Extranjeras

3.1 Modelo dialógico de adquisición de una segunda lengua

Johnson (2004) en Richard-Amato (2010) propone un modelo de aprendizaje de


una segunda lengua que plantea una interdependencia dialéctica entre los
procesos cognitivos y sociales. El aprendiz de la segunda lengua es capaz de
prestar atención a la forma y al significado simultáneamente, mientras se apropia
de los géneros del habla de la cultura de la lengua meta. La cognición y el
desarrollo de una segunda lengua no se consideran entidades separadas, sino
que se incorporan dentro del aprendiz. El objetivo es convertirse en un participante
activo en el entorno sociocultural donde se habla la lengua meta.

El modelo de Johnson considera esencial para el aprendizaje el concepto de zona


de desarrollo próximo. A través de la mediación, incluyendo el proceso de llegar a
entendimientos compartidos y a la co-construcción del conocimiento, los
aprendices comienzan a internalizar el segundo idioma. Las actividades
interactivas pueden llevarse a cabo con aprendices que operan a niveles similares
y diferentes de dominio de la lengua, dependiendo de la actividad de que se trate y
de los participantes.

3.2 Un enfoque orientado hacia la acción

Por otra parte, el enfoque adoptado en el Marco Común Europeo de Referencia


para las Lenguas (2002) establece que “el uso de la lengua, que incluye el
aprendizaje, comprende las acciones que realizan las personas que, como
individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie de competencias, tanto
generales como competencias comunicativas lingüísticas, en particular. Las
personas utilizan las competencias que se encuentran a su disposición en distintos
contextos y bajo distintas condiciones y restricciones, con el fin de realizar
actividades de la lengua que conllevan procesos para producir y recibir textos
relacionados con temas en ámbitos específicos, poniendo en juego las estrategias
que parecen más apropiadas para llevar a cabo las tareas que han de realizar. El
control que de estas acciones tienen los participantes produce el refuerzo o la
modificación de sus competencias” (Consejo de Europa, 2002, p. 9).
4. Enseñanza y Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras

Respecto a la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, en el Marco


Común Europeo de Referencia para las Lenguas se afirma que los alumnos
requieren “…un abundante material de entrada (input) de carácter lingüístico,
contextualizado e inteligible, así como oportunidades para utilizar la lengua de
forma interactiva. Reconocen también que el aprendizaje se facilita, especialmente
en las condiciones artificiales del aula, mediante una combinación de aprendizaje
consciente y una práctica suficiente para reducir o eliminar la atención explícita
que se presta a las destrezas físicas de hablar y escribir, así como a la corrección
morfológica y sintáctica, liberando la mente, de esta forma, para llevar a cabo
estrategias de comunicación de nivel superior” (Consejo de Europa, 2002, p. 138).

Por su parte, Brown (2007) considera que el enfoque para una enseñanza
comunicativa de la lengua es el más aceptado en la actualidad, siendo las
características de este enfoque las siguientes:

-Se focaliza en todos los componentes de la competencia comunicativa


(gramatical, discursivo, funcional, sociolingüístico y estratégico).

-Se enfatiza el uso pragmático, auténtico y funcional de la lengua, para propósitos


específicos, aunque las formas organizacionales siguen siendo componentes
importantes de la lengua que permiten alcanzar esos propósitos.

-Se promueve un balance entre la fluidez de la comprensión y la producción y la


precisión formal de la producción.

- Uso de la lengua, de forma productiva y receptiva, en contextos de la vida real.

-Los estudiantes tienen la oportunidad de enfocarse en su propio proceso de


aprendizaje, creando conciencia de sus propios estilos de aprendizaje y a través
del desarrollo de estrategias apropiadas para la producción y comprensión. De
esta forma podrán continuar aprendiendo de forma autónoma, más allá del aula.
-El rol del maestro es de facilitador y guía. Se anima a los estudiantes a construir
significado a través de la interacción lingüística genuina con otros estudiantes y
con el maestro.

-Los estudiantes son participantes activos en su propio proceso de aprendizaje.


Se enfatiza el aprendizaje centrado en el estudiante y el aprendizaje cooperativo y
colaborativo, pero no a expensas de actividades centradas en el maestro que
resulten apropiadas.

Por otra parte, la enseñanza de la lengua basada en tareas es una de las


perspectivas más prominentes dentro del marco de enseñanza comunicativo. Una
tarea se define como una actividad en la cual se requiere que los estudiantes usen
la lengua, con énfasis en el significado, para obtener un objetivo (Brown, 2007).

Aunque en el aprendizaje comunicativo del lenguaje se hace más énfasis en la


función o uso de la lengua en situaciones dadas, que en la forma o los detalles
lingüísticos, se ha descubierto que también es importante enfatizar los aspectos
relativos a la gramática, vocabulario, pronunciación, entre otros. En ese sentido,
más que enfocarse solamente en la forma, se recomienda el uso de esa forma en
contexto (Opp-Beckman & Klinghammer, 2006).

Para el desarrollo de la competencia comunicativa, es necesario saber utilizar las


cuatro habilidades de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) en la interacción
social. Es por esta razón que los enfoques actuales de enseñanza de lenguas
extranjeras requieren de la integración de esas habilidades, ya que todas son
necesarias para una comunicación efectiva, aunque a veces, especialmente en los
niveles de principiantes, se enfoque la atención en una sola habilidad en un
momento dado. Cuando se integran las cuatro habilidades en el aula, las clases
son más interesantes y motivadoras para los estudiantes y el ambiente de
aprendizaje es más activo (Brown, 2007).

También es importante mencionar que mediante la aplicación de los conceptos de


las inteligencias múltiples y de los estilos de aprendizaje se generan diversos
tipos de actividades apropiadas para tomar en consideración las diferencias
individuales (Brown, 2007).

Asimismo, la utilización de estrategias para el aprendizaje y uso de las lenguas


extranjeras se basa en la convicción de que el aprendizaje se facilitará haciendo
que los estudiantes tomen conciencia del repertorio de estrategias que pueden
utilizar. La forma más efectiva de fortalecer esa conciencia es proporcionando
instrucción explícita en cómo aplicar las estrategias para el aprendizaje de la
lengua, como una parte del currículo de la lengua extranjera (Opp-Beckman &
Klinghammer, 2006).

El uso significativo de la lengua para propósitos comunicativos reales ayuda a los


estudiantes a entender cómo los usuarios de la lengua la construyen en un
contexto dado. El aprendizaje de la lengua en contexto en el aula se puede
expresar en formas tales como: trabajar con situaciones reales y simuladas,
prestar atención al marco físico del intercambio, conocer el propósito del
intercambio, usar la lengua adecuada para el rol de los participantes, usar normas
de interacción socialmente apropiadas y prestar atención al medio, tono, género y
registro. Una forma de contextualizar la enseñanza de la lengua extranjera es
organizando el contenido del currículo de acuerdo a temas o tópicos (Opp-
Beckman & Klinghammer, 2006).

El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo son estrategias muy


utilizadas en la actualidad para la enseñanza de las lenguas (Opp-Beckman &
Klinghammer, 2006).

Resulta obvio que la cultura es altamente importante en el aprendizaje de una


segunda lengua. La lengua y la cultura no se pueden separar sin perder su
significado, por lo que la adquisición de una segunda lengua es la adquisición de
una segunda cultura (Brown, 2007).

Sin embargo, debido a que el inglés se ha convertido en una herramienta para la


comunicación internacional en las áreas de transporte, comercio, banca, turismo,
tecnología, diplomacia e investigación científica, no se debe considerar ese
idioma como una lengua cuya identidad cultural se sitúa solamente en países
anglófonos (Brown, 2007).

Las canciones, música y poemas pueden reducir la ansiedad y aumentar la


receptividad de los estudiantes de lenguas extranjeras (Richard-Amato, 2010 ).

Los cuentos, juego de roles y dramatizaciones son muy efectivos para la


enseñanza de las lenguas extranjeras, ya que ayudan a mejorar las habilidades de
comprensión y producción de la lengua meta, promueven el trabajo cooperativo y
además, pueden contribuir a aumentar la autoestima y despertar el interés de los
estudiantes. La función más importante de los juegos es propiciar la práctica en la
comunicación. Sin embargo, también se pueden utilizar para desarrollar y reforzar
conceptos, añadir diversión a las actividades, o romper el hielo (Richard-Amato,
2010 ).

La enseñanza y aprendizaje de técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico


se puede utilizar con las lenguas extranjeras. Esto significa que es posible activar
la curiosidad de los estudiantes y explorar las fronteras del conocimiento en una
búsqueda de respuestas a preguntas a las cuales no siempre se tiene una
respuesta (Opp-Beckman & Klinghammer, 2006).

Se aconseja utilizar los materiales auténticos en el aula porque permiten que el


estudiante oiga, lea y produzca en la lengua meta tal como se hace en los lugares
en que ésta se habla; son interesantes y motivadores; pueden seleccionarse a
acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes; y mediante su uso, los
estudiantes pueden comenzar a desarrollar habilidades lingüísticas de
supervivencia, aprenden a desarrollar tolerancia hacia lo que no pueden entender
para obtener la mayor cantidad de información que puedan de lo que sí entienden
(Opp-Beckman & Klinghammer, 2006).

“ Dado que se reconoce el aprendizaje de idiomas como una tarea que dura toda
la vida, adquiere una especial importancia el desarrollo de la motivación, la
destreza y la confianza de un joven a la hora de enfrentarse a una nueva
experiencia lingüística fuera del centro escolar” (Consejo de Europa, 2002, p. 5).
Las computadoras se pueden utilizar de muchas formas para la enseñanza
aprendizaje de las lenguas extranjeras. Entre estas se encuentran: redacción y
edición de textos, mensajes por correo electrónico, uso de blogs, diseño de
páginas web, videoconferencias, reforzamiento del contenido de las clases,
podcasting, juegos y simulaciones y presentaciones multimedia. Además, el uso
de la tecnología (videos, televisión, audio, internet, softwares) puede ayudar a
mejorar el aprendizaje, especialmente en el caso de que el maestro no tenga un
buen dominio de la lengua extranjera (Brown, 2007).

5. Evaluación

Actualmente se están utilizando cada vez más formas de evaluar más


comunicativas, centradas en el estudiante y basadas en el desempeño (Brown,
2007).

La evaluación alternativa permite evaluar de forma directa las habilidades


lingüísticas de los estudiantes. Este tipo de evaluación muestra la habilidad de
los estudiantes para usar la lengua extranjera y también les asigna un rol en su
propio proceso de evaluación (Opp-Beckman & Klinghammer, 2006).

Los estándares especifican lo que los estudiantes deben saber y qué deben ser
capaces de hacer como resultado de la instrucción en la lengua meta. Si se
seleccionan e implementan cuidadosamente, pueden ayudar a garantizar que el
programa incluya habilidades comunicativas, orales y escritas, relevantes
(Richard-Amato, 2010 ).

6. Experiencias exitosas

A continuación, se describen brevemente las experiencias exitosas que


consideramos más pertinente citar.
-El Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad ofrece clases de
inglés como lengua extranjera a estudiantes universitarios. El mismo tiene una
duración de 700 horas. Se imparten cuatro horas diarias durante cinco días de la
semana. Este programa se lleva a cabo en universidades, institutos reconocidos
dedicados a la enseñanza del inglés como lengua extranjera y en otros centros,
bajo la coordinación del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de
la República Dominicana (Portal Dominicano de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, 2013).

- Algunos colegios privados localizados en la ciudad de Santo Domingo ofrecen


programas muy efectivos de inglés y francés a sus estudiantes. La cantidad de
horas de docencia de dichas asignaturas por lo general es mayor que la que
establece el currículo vigente, dándole a las lenguas extranjeras la misma atención
e importancia que a las demás asignaturas. Los coordinadores y maestros de
lenguas extranjeras de esos colegios son profesionales calificados y se utiliza una
metodología y recursos para el aprendizaje actualizados.

- Algunos institutos de idiomas del país ofrecen cursos de diferente duración para
niños, jóvenes y adultos, de dos o más sesiones semanales. También se
organizan cursos intensivos durante el verano. Los coordinadores y maestros de
lenguas extranjeras de estos institutos son profesionales calificados. Estos
institutos utilizan una metodología y recursos para el aprendizaje actualizados.

- El Programa de inmersión para el entendimiento global, desarrollo y


mantenimiento del lenguaje está localizado en Minnesota. El propósito de este
programa es educar a los estudiantes para una ciudadanía global responsable,
estableciendo comunidades de aprendizaje en las cuales cada uno es un miembro
valioso. A través de la inmersión, se fomenta en los participantes practicar el
aprendizaje permanente y convertirse en un usuario competente de la lengua
extranjera. Actualmente existen doce villas, representando cada una de ellas un
idioma y cultura diferentes. Los participantes interactúan diariamente con
maestros, orientadores, facilitadores y los otros participantes. El programa incluye
elementos tales como asuntos globales, tradiciones culturales, música, baile, arte
y manualidades étnicos, cocina, deportes, historia, literatura, y eventos de
actualidad (Richard-Amato, 2010 ).

- El Instituto Cultural Argentino Norteamericano (ICANA) ofrece cursos de


diferente duración y también se organizan cursos intensivos durante el verano.
Además, se ofrecen sesiones de conversación gratis con hablantes competentes
del inglés, laboratorios interactivos y sesiones de video. Las clases incluyen
tópicos de interés general como medio ambiente, cuidado de la salud, nutrición,
ejercicio, deportes, ciencia, educación, viajes y sociología. Todos los tópicos se
conectan lo más posible con la vida diaria y todas las actividades se llevan a cabo
a partir de los tópicos principales (Richard-Amato, P. 2010).

- La producción de una nueva serie de ocho libros de texto de inglés en Rumania


con la colaboración del British Council resultó ser un proyecto exitoso
principalmente porque los nuevos libros fueron escritos por especialistas
Rumanos. La razón principal por la que el equipo que llevó a cabo el proyecto
pudo convencer a los maestros para que utilizaran las nuevas metodologías y
enfoques propuestos, fue que dicho equipo estaba conformado por especialistas
locales (Tribble, 2012).

- La Implementación de la fase piloto de Inglés en Acción surge de la situación de


que muchos maestros de escuelas primarias de Bangladesh poseen muy pocos
conocimientos del inglés, razón por la cual los niños no tienen la oportunidad de
tener un modelo adecuado para la práctica comunicativa en ese idioma. Con la
finalidad de que tanto los niños como los maestros puedan tener acceso a un
inglés claro y correcto, todos los maestros participantes en el piloto recibieron un
iPod cargado con material didáctico, así como bocinas. El material incluido en el
iPod sirve de apoyo al contenido de los libros de texto y utiliza la lengua materna
cuando es necesario para asegurar que los niños entiendan el contexto dentro del
cual se llevan a cabo los diálogos en inglés. Posteriormente se adoptó una
modalidad combinada de proveer el material en reproductores MP3, guías para el
maestro, materiales para el aula, apoyo de pares en sus escuelas, reuniones del
grupo y visitas al aula (Tribble, 2012).
7. Conclusión

7.1 Resumen

El aprendizaje de las lenguas extranjeras responde a una demanda de la


sociedad, debido a que contribuye en gran manera al desarrollo personal,
académico, laboral y social de los ciudadanos, así como también a incrementar la
diversidad lingüística y cultural de la población y a elevar los niveles de
competitividad del país en los mercados internacionales.

El objetivo final del aprendizaje exitoso de una lengua extranjera es desarrollar la


competencia comunicativa. Aunque existen algunas diferencias entre los autores,
básicamente los componentes de la competencia comunicativa son la
competencia organizacional (gramatical y discursiva), competencia pragmática
(funcional y sociolingüística), competencia estratégica y habilidades sicomotoras.

Los enfoques actuales para la enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras


se enmarcan dentro de la enseñanza comunicativa de la lengua.

El Modelo Dialógico de adquisición de una segunda lengua plantea que la


cognición y el desarrollo de una segunda lengua no se consideran entidades
separadas, sino que se incorporan dentro del aprendiz, siendo el objetivo
convertirse en un participante activo en el entorno sociocultural donde se habla la
lengua meta.

El enfoque orientado hacia la acción propuesto en el Marco Común Europeo


considera a los usuarios de un idioma como agentes sociales que deben realizar
una serie de tareas concretas en un entorno específico. Para ello, el hablante
necesita desarrollar competencias, tanto generales como de tipo comunicativo-
lingüístico. Mediante el uso de estas competencias las personas producen y
reciben textos, utilizando las estrategias apropiadas para realizar esas tareas
En la enseñanza de la lengua de forma comunicativa se desarrollan los aspectos
gramaticales, discursivos, funcionales, sociolingüísticos y estratégicos; se
promueve un balance provechoso entre la fluidez y la corrección; se utiliza la
lengua de forma significativa en contextos de la vida real; se enfatiza el
aprendizaje centrado en el estudiante, el aprendizaje autónomo, cooperativo y
colaborativo, el desarrollo de estrategias para la producción y la comprensión, así
como la interacción; y se aplican los conceptos de inteligencias múltiples y estilos
de aprendizaje.

Mediante la enseñanza de la lengua basada en tareas los estudiantes usan la


lengua, con énfasis en el significado, para lograr un objetivo.

Los enfoques actuales de enseñanza de lenguas extranjeras hacen énfasis en la


integración de las cuatro habilidades (escuchar, hablar, leer y escribir).

Una forma de contextualizar la enseñanza de la lengua extranjera es organizando


el contenido del currículo de acuerdo a temas o tópicos.

Las canciones, música, poemas, cuentos, juego de roles y dramatizaciones son


muy efectivos para la enseñanza de las lenguas extranjeras.

La enseñanza y aprendizaje de técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico


se puede utilizar en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

La actitud, la motivación y el nivel de ansiedad son factores que tienen gran


influencia en la competencia que el estudiante alcanzará en la lengua meta, por lo
tanto, deben tomarse en cuenta.

Se recomienda integrar el uso de la tecnología al proceso de enseñanza-


aprendizaje, así como la utilización de materiales auténticos en el aula

Además de la evaluación tradicional, se están utilizando formas de evaluar más


comunicativas, centradas en el estudiante y basadas en el desempeño, como es el
caso de la evaluación auténtica.
En la actualidad, se dispone de estándares que especifican lo que los estudiantes
deben saber y qué deben ser capaces de hacer como resultado de la instrucción
en la lengua meta.

Entre las experiencias exitosas de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras


que se han llevado a cabo en el país se pueden citar programas que llevan a cabo
algunos colegios privados e institutos de idiomas y el Programa de Inglés de
Inmersión para la competitividad, que lleva a cabo el MESCyT.

Por otra parte, a nivel internacional se consideró pertinente mencionar los


programas de Inmersión para el Entendimiento Global, Desarrollo y Mantenimiento
del Lenguaje, localizado en Minnesota; el del Instituto Cultural Argentino
Norteamericano (ICANA); la producción de una nueva serie de ocho libros de texto
de inglés en Rumania con la colaboración del British Council y la Implementación
de la fase piloto de Inglés en Acción, en Bangladesh.

7.2 Recomendaciones

Consideramos que a pesar de los años transcurridos, la descripción de la


Naturaleza del Área de Lenguas Extranjeras incluida en los Fundamentos el
Currículo vigente aún resulta pertinente. Sin embargo, a la luz de los cambios
ocurridos en la sociedad dominicana y la global, de las publicaciones de expertos
sobre este tema, así como de los resultados de las investigaciones y experiencias
recientes, nos permitimos presentar más adelante algunas sugerencias sobre
modificaciones o elementos a incluir en el diseño curricular vigente.

- Confirmar la adopción del enfoque para la enseñanza comunicativa de la


lengua, e incluir de forma más explícita y detallada las características de este
enfoque, utilizando para esto la información más actualizada que resulte ser
relevante. En esa dirección, se recomienda revisar los enfoques presentados
anteriormente en este documento.
- Utilizar un lenguaje más sencillo, breve y directo, tratando de incluir
solamente la información que sea importante para los maestros.

- Organizar la presentación de la Naturaleza del Área en acápites claramente


diferenciados..

- Mencionar e incluir el aspecto correspondiente al desarrollo de la


consciencia intercultural de los estudiantes, así como el fomento y valoración de
la identidad propia y la de otras naciones. En ese sentido, se recomienda abordar
el inglés como una lengua para la comunicación internacional.

- Abordar transversalmente los temas característicos de las situaciones de


comunicación más comunes a lo largo del programa, privilegiándose los
relacionados con las demás áreas del currículo. Temas obligados serían la
consciencia global, medio ambiente y sostenibilidad, alfabetización financiera,
cuidado de la salud y consciencia cívica. Estos temas se considerarían como una
propuesta que el docente puede utilizar como punto de referencia para innovar y
abordar otras temáticas pertinentes al contexto en que se desenvuelven los
estudiantes.

- Considerar la integración de las cuatro habilidades (escuchar, hablar, leer y


escribir).

- Incluir el uso de canciones, música, poemas, cuentos, juego de roles,


dramatizaciones y actividades lúdicas entre las estrategias para la enseñanza de
las lenguas extranjeras.

- Incluir la enseñanza y aprendizaje de técnicas para el desarrollo del


pensamiento crítico en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

- Tomar en cuenta que la actitud, la motivación y el nivel de ansiedad son


factores que tienen gran influencia en la competencia que el estudiante alcanzará
en la lengua meta.
- Integrar el uso de la tecnología al proceso de enseñanza-aprendizaje, sin
excluir las más sencillas, ya que esto puede ayudar a mejorar los aprendizajes,
especialmente en el caso de que el maestro no tenga un buen dominio de la
lengua extranjera.

- Incorporar la evaluación auténtica.

- Utilizar estándares alineados con marcos de referencia internacionales para


describir los aprendizajes esperados, lo que permitiría evaluar los resultados de
una forma comparable internacionalmente, facilitando la movilidad educativa y
ocupacional, tan esencial en esta sociedad globalizada.

- Tomar en cuenta las experiencias exitosas presentadas y otras, tales como


los programas intensivos y de inmersión, la contratación de maestros calificados y
el uso de recursos para el aprendizaje apropiados

Tal como se puede colegir de lo expuesto anteriormente, las nuevas tendencias en


la enseñanza de las lenguas extranjeras están alineadas con el Constructivismo
Sociocultural y con un currículo con enfoque de competencias.
Bibliografía

Brown, H. (2007). Teaching by principles: an interactive approach to language


pedagogy (3rd ed.). New York: Pearson Education.

Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las


Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.

Área de Lenguas Extranjeras, MINERD. (2011). Propuesta para la revisión del


Currículo del Nivel Medio.

Opp-Beckman, L. & Klinghammer, S. (2006). Shaping the way we teach English:


successful practices around the world. Washington, DC: Office of English
Language Programs, Bureau of Educational and Cultural Affairs, United States
Department of State.

Portal Dominicano de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2013).


Recuperado en enero 14, 2013,
de:http://www.seescyt.gov.do/baseconocimiento/Lists/Servicios%20de%20SEESC
yT%20al%20Ciudadano/DispForm.aspx?ID=8

Richard-Amato, P. (2010 ). Making it happen: From interactive to participatory


language teaching (4th ed.). New York: Pearson Education.

Tribble, C. (2012). Managing change in English language teaching: lessons


from experience . London: British Council

También podría gustarte