Está en la página 1de 3

4to- 5to secundaria

PRACTICA CALIFICADA DE HISTORIA

Apellidos y nombres: _____________________________________________


Fecha: _____________

I. COMENTA EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS . (8PTOS)


“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan
profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras
guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el
cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban
meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo
tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos
de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo
que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría
anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a
sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el
hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los
meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso.
Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.
1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del
tiempo?

II. DESCRIBE, ANALIZA Y COMENTA LA FOTOGRAFÍA. (4 PTOS)

III. ELABORA CORRECTAMENTE UN MAPA CONCEPTUAL DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, TENIENDO EN CUENTA
LOS PUNTOS MAS RESALTANTES DE LA SEPARATA ENTREGADA (8PTOS)
ACTIVIDADES DISTRIBUTIVAS
VÍAS DE COMUNICACIÓN
El Perú es un país que cuenta con diversas vías de comunicación: aéreas, terrestres, marítimas, fluviales y lacustres.
I. LAS VÍAS TERRESTRES
El territorio peruano desde el punto de vista de las
Vías terrestres, presenta un cúmulo de dificultades. El Perú tiene un territorio difícil y variado. Sus diversos accidentes
morfológicos constituyen un desafío permanente que acentúa la desintegración nacional, la Cordillera de los Andes
constituye el principal obstáculo para el desarrollo de las vías de Comunicación terrestre en el Perú pues aparece como
una barrera que separa y aísla las tres grandes regiones geográficas.
Importancia. Las vías terrestres desempeñan en el Perú funciones económicas, culturales, de integración y un papel
decisivo en la defensa nacional
1. Desde el punto de vista económico. Promueven el desarrollo de diversas actividades como la agricultura, la
ganadería, la reforestación, etc, pues a través de ellas se envían los excedentes de la producción al mercado de
consumo
2. Desde el punto de vista cultural. Promueve la difusión de la cultura y la civilización
3. Desde el punto de vista de la integración. Une
A los pueblos separados por la difícil geografía del Perú , promoviendo el acercamiento de los hombres, incentivando
la unión y la solidaridad.
4. Desde el punto de vista de la defensa nacional. Las vías terrestres juegan un papel preponderante pues garantizan
una rápida movilización de los efectivos llamados a velar por la defensa de su integridad territorial
1. Las carreteras. Nuestro país que cuenta con una geografía muy accidentada. Sin embargo, se ha Podido construir
aproximadamente unos100000 km de caminos. Por estas carreteras transitan vehículos motorizados, se transporta
personas y cargas; estas carreteras son bastante variadas
a. Carreteras asfaltadas. (carretera Panamericana)
b. Carreteras afirmadas.(facilita el tránsito de vehículos grandes)
c. Carretera sin afirmado (une las capitales de distritos y muchas provincias
d. Las trochas. (une a los pueblos más pequeños)
Clases de carreteras
a. Longitudinales. Aquellas que van paralelas al mar
b. Transversales. Aquellas que son perpendiculares a las longitudes
c. Regionales o vecinales. Unen un centro poblado con la región andina o viceversa
2. Ferrocarriles. Son concebidos como el sistema vial más adecuado para acelerar la integración nacional y promover el
desarrollo de las diversas regiones del país
a. Del centro b. Del sur
c. Privado d. Internacional
II. VÍAS AÉREAS
La aviación es la vía de transporte más rápido que Existe en el mundo. Se requiere de un aeropuerto con sus respectivas
instalaciones. Las ciudades situadas En la selva y que no cuentan con caminos carreteros, tienen en la aviación, la vía
de comunicación más rápida. También las principales ciudades del país situadas a grandes distancias de Lima y
separadas por grandes accidentes geográficos.
La ciudad de Lima es el eje de la aeronavegación en el Perú, donde cuenta con el moderno Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez en el Callao.
Las principales rutas de navegación son:
- Lima - Trujillo - Chiclayo - Piura
- Lima - Chiclayo - Tarapoto - Iquitos
- Lima - Iquitos
- Lima - Cuzco - Puerto Maldonado
- Lima - Arequipa - Tacna
AEROPUERTOS COMERCIALES
a. Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Callao)
b. Aeropuerto Internacional de Iquitos (Loreto)
c. Los aeropuertos de Cuzco, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tumbes, Cajamarca, Talara, Pisco, Tacna, Tarapoto,
Pucallpa, Rioja
d. Tenemos algunos campos de aterrizaje:
Cajamarca, Rioja, Huaraz (Norte)
Huánuco, San Román (Centro)
Ayacucho, Andahuaylas, Puerto Maldonado y Juliaca (Sur)
III. NAVEGACIÓN MARÍTIMA
La navegación marítima en el Perú se realiza entre Los diferentes puertos del litoral peruano y los puertos más apartados
de América y el mundo. A través del Mar transportamos nuestros productos de exportación hacia los diferentes países y
los productos que compramos en otros países para nuestro consumo.
PRINCIPALES PUERTOS
Nuestros puertos se clasifican en mayores - menores
1. Puertos mayores. En los cuales se realizan las exportaciones - importaciones; entre ellos tenemos:
a. Puerto del Callao. Primer puerto peruano a través del cual se realizan las exportaciones - importaciones para la
ciudad de Lima y la zona central del Perú.
b. El puerto general San Martín. (Ica). Por donde se exportan harina de pescado y minerales procedente de su región
andina
c. El puerto de Matarani. Es el mayor puerto de la Costa sur, (Arequipa), por donde se destinan productos al sur del Perú-
Bolivia como minerales y productos derivados. El puerto de Ilo(Moquegua),por donde se exporta el cobre que se extrae
de Toquepala y Cuajone.
d. El puerto de Chimbote. (Ancash), mayor puerto pesquero del país
- Los puertos de Salaverry y Pacasmayo (La
Libertad)
- Los puertos de Etén - Pimentel (Lambayeque)
- Los puertos de Paita - Talara (Piura)
2. Puertos menores. A través de estos puertos se puede desarrollar el comercio interno o de cabotaje, destacan :
a) San Nicolás (Ica)
b) Chicama (La Libertad)
c) Bayóvar (Piura)
d) Huacho - Chancay - Supe (Lima)
IV. NAVEGACIÓN LACUSTRE.
Es una vía de comunicación, en el lago Titicaca sirve como medio de comunicación y transporte entre los puertos de
Puno (Perú) y Guaqui (Bolivia). Se realiza el comercio exterior.
En el Titicaca existe una flota mercante de vapores y numerosas embarcaciones menores como lanchas, balsas y los
caballitos de totora, utilizado estos últimos por los nativos del Altiplano. Se dispone de cuatro embarcaciones.
V. LAS VÍAS FLUVIALES
Se realiza sólo en los ríos amazónicos debido a la ausencia de vías terrestres, estas vías son mas eficaces y
económicas. A través de ellas se Comunican los distintos pueblos del oriente peruano.
El centro de operaciones constituye el terminal fluvial de Iquitos a orillas del río Amazonas luego Pucallpa a orillas del río
Ucayali.
En el terminal fluvial de Iquitos llegan embarcaciones procedentes del extranjero de diversos tonelajes.
En los ríos Marañón, Huallaga, Ucayali y Madre de Dios navegan embarcaciones de menor capacidad .
COMERCIO
Actividad por la cual un país o una persona natural o jurídica, vende lo que produce y compra lo que necesita para
satisfacer sus necesidades. En sus orígenes consistió en el trueque o intercambio de productos. Más adelante con la
creación de la moneda adoptaría los caracteres actuales.
CLASES DE COMERCIO
A. Nacional o interior. Cuando la actividad se realiza dentro de un país o una determinada región; los productores del
medio rural expenden los productos agropecuarios en los grandes mercados.
1. Mayorista
2. Minorista
B. Internacional o exterior. Se realiza entre países ya sea a través de empresas nacionales u organismos públicos, se
presenta de dos formas:
1. Exportación. Un país vende lo que produce; por lo general un país subdesarrollado exporta materias primas a los
países industrializados o desarrollados, en cambio los países desarrollados exportan productos manufacturados,
alimentos y bienes de consumo. La transacción se realiza en moneda internacional, dólar americano, libra

*principales puertos de la costa peruana

También podría gustarte