Está en la página 1de 13

SEGUNDA CIRCULAR - CONVOCATORIA

El Instituto de Investigaciones Gino Germani invita a participar de sus IX Jornadas de


Jóvenes Investigadores, a realizarse los días 1, 2 y 3 de Noviembre de 2017 en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Desde 2001, nuestras Jornadas de Jóvenes Investigadores se han consolidado como
un espacio de intercambio entre estudiantes de grado y postgrado de la región. Estas
Jornadas se distinguen por promover un diálogo horizontal e interdisciplinario, a través
de grandes ejes problemáticos, y la presentación tanto de resultados de investigación,
como de propuestas en curso, reflexiones metodológicas o desarrollos teóricos.
Incentivamos su discusión en profundidad a partir de lecturas cruzadas entre los
expositores, así como la participación de comentaristas expertos en las múltiples
temáticas abordadas. Así mismo, aspiramos a seguir intercambiando distintas
experiencias de investigación y transferencia, fortaleciendo el vínculo entre el Instituto y
otras instituciones y espacios de construcción de conocimientos.
En este sentido, continuamos con nuestra propuesta de convocar a todos/as
aquellos/as jóvenes investigadores/as a que, individualmente o en el marco de sus
respectivos grupos de trabajo, realicen aportes desde diversas perspectivas y abordajes
en torno a múltiples objetos y problemas de estudio, en un contexto de pluralidad que
estimule la expresión de diferentes líneas de investigación y corrientes de pensamiento.

Ejes Temáticos-Problemáticos

Eje 1. Migraciones: identidades / alteridades


Eje 2. Poder, dominación y violencia
Eje 3. Protesta, conflicto y cambio social

1
Eje 4. Tecnologías digitales y producciones estético-culturales: consumos, política,
cultura y comunicación
Eje 5. Política, ideología y discurso
Eje 6. Espacio social, tiempo y territorio
Eje 7. Políticas del cuerpo
Eje 8. Feminismos, estudios de género y sexualidades
Eje 9. Teorías, epistemologías y metodologías
Eje 10. Democracia y representación
Eje 11. Estado, instituciones y políticas públicas
Eje 12. Desigualdades y estructura social
Eje 13. Crímenes de estado. Derechos humanos. Memorias
Eje 14. Saberes, prácticas y procesos educativos
Eje 15. Procesamiento social de las edades, generaciones y temporalidades biográficas

Fechas importantes
Fecha límite de envío de resúmenes: 2 de junio de 2017
Aceptación de resúmenes: 30 de junio de 2017
Fecha límite de envío de ponencias: 7 de agosto de 2017
Aceptación de ponencias: 18 de septiembre de 2017
Desarrollo de las Jornadas: 1, 2 y 3 de noviembre de 2017

Normas para la presentación de resúmenes


- Se espera que el resumen aporte la mayor cantidad de información, con la
mayor claridad posible, acerca de las ideas principales que se abordarán en la
ponencia. En este sentido, se recomienda explicitar los problemas, objetivos,
metodologías, conclusiones, y demás elementos que hacen a la estructura de la
ponencia.
- No deberá exceder las 300 (trescientas) palabras en archivo .doc (sin
excepción), letra Times New Roman 12, interlineado 1,5, texto justificado, hoja
A4, márgenes 2,5.
- El encabezado del resumen debe consignar la siguiente información:
o Nombre, lugar y fecha del evento (presentarlo de la siguiente manera):
IX Jornadas de Jóvenes Investigadores
Instituto de Investigaciones Gino Germani
1, 2 y 3 de Noviembre de 2017

o Nombre/s y apellido/s del/los autor/es


o Afiliación institucional
o Correo electrónico
o Máximo título alcanzado o formación académica en curso (estudiante de
grado, graduado, estudiante de maestría o doctorado, posdoctorado,
etc.)
o Eje problemático propuesto
o Título de la ponencia

2
o Palabras clave (entre 3 y 5)

- En el nombre del archivo deberá consignarse: la palabra “eje” y el número de eje


problemático correspondiente, seguido por un guion bajo, el apellido del autor o
primer autor y, por último, la leyenda “-RES”. Todo deberá ser escrito en letras
minúsculas y sin acentos. Por ejemplo: "eje1_rodriguez-RES.doc". Se enviará el
archivo .doc a las respectivas direcciones electrónicas de cada eje indicando en
el asunto del correo “ENVÍO PONENCIA”.
- Su aceptación será comunicada por los coordinadores en las fechas pautadas.

Normas para la presentación de ponencias


- Como guía, se sugiere la organización a partir de la siguiente estructura:
o Introducción: consignar datos del proyecto, pertenencia institucional y
financiamiento; así como objetivos generales en los que se enmarca la
ponencia si los hubiere. Descripción del tema o problema de
investigación, ideas principales e indicar si es resultado de una
investigación en curso o concluida.
o Desarrollo: reflexión teórica, metodológica, análisis, discusión, aportes al
tema o problema.
o Conclusiones: reflexiones finales, principales resultados o hallazgos.
o Bibliografía: indicar solo la citada en el texto y no la de referencia
general.
- No deberá exceder las 20 (veinte) carillas (incluyendo cuadros, gráficos, fotos,
bibliografía y apéndices) en archivo .doc (sin excepción), letra Times New Roman
12, interlineado 1,5, texto justificado, hoja A4, márgenes 2,5.
- El encabezado de la ponencia debe consignar la siguiente información:
o Nombre, lugar y fecha del evento (presentarlo de la siguiente manera):
IX Jornadas de Jóvenes Investigadores
Instituto de Investigaciones Gino Germani
1, 2 y 3 de Noviembre de 2017

o Nombre/s y apellido/s del/los autor/es


o Afiliación institucional
o Correo electrónico
o Máximo título alcanzado o formación académica en curso (estudiante de
grado, graduado, estudiante de maestría o doctorado, posdoctorado,
etc.)
o Eje problemático propuesto
o Título de la ponencia
o Palabras clave (entre 3 y 5)
- Los cuadros, gráficos y fotos deberán incluirse en el texto mediante la siguiente
nomenclatura y sucesivos:
o Cuadro 01/ Gráfico 01/ Foto 01
o Título del Cuadro/ Gráfico/ Foto

3
- La bibliografía deberá ser citada de acuerdo al sistema de referencias APA que
puede consultarse en http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/03/dcdi.pdf
- Todas las ponencias deben respetar y ajustarse a las normas éticas vigentes.
- En el nombre del archivo deberá consignarse: la palabra “eje” y el número de eje
problemático correspondiente, seguido por un guion bajo, el apellido del autor o
primer autor y, por último, la leyenda “-PON”. Todo deberá ser escrito en letras
minúsculas y sin acentos. Por ejemplo: "eje1_rodriguez-PON.doc". Se enviará el
archivo .doc a las respectivas direcciones electrónicas de cada eje indicando en
el asunto del correo “ENVÍO PONENCIA”.
- Cada autor/a podrá enviar como máximo 2 (dos) ponencias.
- La publicación de las ponencias en las Actas de las Jornadas se realizará a
través de la página web de las Jornadas
http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/, solo una vez cumplimentada la
presentación de las mismas en las respectivas mesas.

Inscripción
Las inscripciones a las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores se realizarán de manera
anticipada y durante su desarrollo. Los respectivos aranceles y fechas de inscripción
anticipada serán comunicados en una próxima circular. Los certificados de la
presentación de ponencias se entregarán sólo una vez cumplimentada la acreditación y
sólo se otorgarán a aquellos autores que hayan presentado sus ponencias en las
respectivas mesas.

Contacto
Facebook: JornadasJóvenesIIGG
Web: http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/
E-Mail: jornadasjovenesiigg@gmail.com

Lugar
Instituto de Investigaciones Gino Germani: Pte. José E. Uriburu 950, 6to Piso, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

4
Detalle de ejes temáticos-problemáticos

EJE 1. MIGRACIONES: IDENTIDADES / ALTERIDADES


Convocamos a participar en un espacio de intercambio y reflexión en torno a la temática
identitaria y la construcción de representaciones de la otredad/alteridad en el contexto
migratorio. Desde una perspectiva que entiende la construcción de identidades de
manera relacional, a partir de procesos históricos, y atravesadas por relaciones de
poder, dominación y desigualdad; se esperan contribuciones que refieran a las múltiples
formas de identificaciones (étnicas, religiosas, culturales, territoriales, entre otras)
desde distintas aristas:
- Dinámicas y particularidades de distintos flujos migratorios (del pasado y/o
actuales);
- Representaciones sociales e imaginarios en torno al sujeto migrante y a las
relaciones migrantes – sociedad receptora;
- Estrategias y prácticas de construcción de identidades de los propios colectivos
migrantes;
- Legislación migratoria y ciudadanía;
- El rol de los medios de comunicación y el papel de las instituciones en la
compleja configuración identitaria;
- Experiencias y trayectorias laborales, productivas y educativas de migrantes en
sociedades receptoras.
Coordinadores/as: Paula Buratovich; María Luz Dahul; Romina Delmonte; Gilda Ivana
Gonza; Darío Lanzetta; Ramiro Pérez Ripossio.
Correo electrónico: eje1jornadasiigg@gmail.com

EJE 2. PODER, DOMINACIÓN Y VIOLENCIA


Convocamos a la presentación de trabajos que, desde distintos abordajes teóricos y
metodológicos, apunten a problematizar ontológica, conceptual, histórica, empírica y
epistemológicamente a la(s) violencia(s), así como procesos de legitimación,
consolidación y crisis de distintas modalidades del ejercicio del poder y la dominación.
Por un lado, interesan investigaciones que hagan hincapié en la construcción del orden,
tanto a través de las agencias de control social penal (principalmente, del poder judicial,
las fuerzas de seguridad, y las instituciones de encierro) así como en el desarrollo de
distintos procesos consensuales de regulación y producción de conductas, analizando lo
que estos procesos prohíben, y también aquello que permiten, promueven y/o facilitan;
como así también la comunicación pública de estos procesos.
Por otro lado, convocamos a la presentación de textos que puedan dar cuenta de la
pluralidad de estudios contemporáneos en torno al poder, actualizando el debate de
estas problemáticas. Interesan las investigaciones que aborden, entre otras temáticas:
la relación entre poder y violencia, entre poder de mando y obediencia, el carácter
instituyente del poder y su relación con la fundación de los órdenes políticos. También

5
aquellos que aborden el nexo entre poder y derecho, haciendo hincapié en la relación
entre legitimidad y autoridad, en el poder constituyente, en la violencia revolucionaria, en
estados de crisis o excepción, o en fenómenos bélicos, entre otros. Finalmente, se
valorarán estudios que analicen la biopolítica y las tecnologías que invisten el ejercicio
del poder sobre la vida, así como los modos de resistencia al mismo.
Coordinadores/as: Lucía Abreu; Germán Aguirre; Rocío Baquero; OrnelaCalcagno; Sofía
Conti; Antonella Gaudio; Martina Guevara; Cristian Manchego; Tomás Pareta; Joaquín
Zajac.
Correo electrónico: eje2jornadasiigg@gmail.com

EJE 3. PROTESTA, CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL


Este eje propone analizar diversas formas de acción colectiva y las prácticas políticas
en ellas implicadas, así como la posibilidad de que su desenvolvimiento involucre
experiencias novedosas de organización y transformación. En esta dirección, serán
valorados trabajos que planteen interrogantes en torno a tipos de conflictos, demandas,
repertorios de confrontación, actores e identidades colectivas en distintos escenarios y
contextos. Se espera que los análisis e interrogantes planteados contribuyan al debate
de las dinámicas de conflictividad desde una perspectiva del cambio social.
Se procura generar un espacio de intercambio y aprendizaje a partir de diversas
disciplinas y abordajes teórico-metodológicos que involucren inquietudes de interés
práctico, político y conceptual.
Coordinadores/as: Candela Hernández; Agustina Miguel; Agustina Súnico; Fabio
Troncoso.
Correo electrónico: eje3jornadasiigg@gmail.com

EJE 4. TECNOLOGÍAS DIGITALES Y PRODUCCIONES ESTÉTICO-CULTURALES:


CONSUMOS, POLÍTICA, CULTURA Y COMUNICACIÓN
Este eje propone abordar dos series de problemáticas: las vinculadas a las
producciones, los consumos y las estéticas político-culturales, y las vinculadas con el
diseño, aplicación, avance e inserción de las tecnologías digitales en todos los ámbitos
de la vida social, política, económica y cultural. Por esta razón, convocamos a la
presentación de trabajos para participar en un espacio de reflexión y debate orientados
a:
- Las diversas modalidades artísticas y culturales en el espacio social, la tensión
entre los fenómenos artísticos y las prácticas poético-políticas, las
características de la producción y los consumos culturales en distintos periodos
históricos y en la actualidad, así como cuestiones relacionadas con la estética en
el campo de la filosofía y la teoría políticas.
- Problemáticas de los cambios estructurales del capitalismo respecto a las
tecnologías (capitalismo informacional/cognitivo); control, vigilancia y
algoritmos; políticas públicas de inclusión digital; tecnologías y educación;

6
tecnologías, colectivos y movimientos sociales, redes sociales y cultura digital;
entre otras dimensiones posibles vinculadas a la expansión y aplicación de las
tecnologías de la información y comunicación (TICs) y las tecnologías digitales
en general.
Coordinadores/as: Martín Gendler; Franco Marcucci; Anahí Méndez; Cecilia Padilla.
Correo electrónico: eje4jornadasiigg@gmail.com

EJE 5. POLÍTICA, IDEOLOGÍA Y DISCURSO


Enmarcados en la tríada política, ideología y discurso convocamos a ponencias que
problematicen entramados discursivos abordándolos desde sus carácter político, esto
es, que atiendan a la consideración de que el análisis de toda práctica discursiva para
ser abarcada en su complejidad implica no sólo el examen del contenido de sus
enunciados; sino también del lugar social de emisión, de la posición de enunciación, del
receptor al cual está dirigido, de la articulación de las materias significantes, de su
circulación, su resignificación, su olvido, su recuerdo, su posterior re- significación o
traducción; de las instituciones en las que circula y los efectos que produce o intenta
producir; de los dispositivos y medios a través de los cuales circula; en otros términos,
entendiendo que todo discurso está atravesado ideológicamente y es en la articulación
entre ambas dimensiones que adquiere sentido y que atraviesa las subjetividades de
los sujetos enunciantes. Invitamos a quienes estén interesados en compartir sus
abordajes de prácticas discursivas actuales o pasadas, vernáculas o foráneas,
emergentes del ámbito político, económico, científico, artístico o de cualquier otra índole
que retomen para su comprensión no sólo el análisis interno del discurso, sino también
la materialidad social en la cual es producido y circula.Algunos ejes sugeridos son:
- Disputas discursivas latentes y emergentes tanto en espacios cuya
especificidad es la disputa política así como en espacios cuya particularidad se
enuncia ajena a tal interés, entre otros tantos, mencionamos a modo de ejemplo
espacios científicos, periodísticos y/o artísticos.
- Articulación transversal de los anteriores.
- Surgimiento discursivo de nuevos sujetos políticos.
- Prácticas discursivas en la estrategia de ascenso y consolidación neoliberal.
- La construcción discursiva para la construcción y consolidación de hegemónica.
- Estrategias y prácticas discursivas de resistencia y disputa contra hegemónica.
- Análisis de discursos en los nuevos géneros digitales.
- Discursos políticos en los nuevos medios.
Coordinadores/as: Gabriela Bisserier; María Paula de Büren; Ana Slimovich; Bárbara
Zeifer.
Correo electrónico: eje5jornadasiigg@gmail.com

7
EJE 6. ESPACIO SOCIAL, TIEMPO Y TERRITORIO
Se convoca a la presentación de trabajos en los cuales las dimensiones temporal y
espacial sean problematizadas como aspectos relevantes en la configuración de los
procesos sociales y las subjetividades. La propuesta consiste en generar una instancia
de intercambio y discusión entre diferentes perspectivas teóricas y metodológicas,
donde el espacio, el tiempo y el territorio resulten atravesados por problematizaciones
epistemológicas, políticas, históricas, sociales y culturales.
En este marco, algunas de las líneas que se proponen –sin ser excluyentes- son: la
configuración de territorios y sus temporalidades, sus usos y percepciones; reflexiones
en torno al habitar y/o transitar por los espacios rurales y urbanos; imaginarios,
representaciones y prácticas de comunidades sobre su espacio; acciones colectivas de
carácter territorial; identidades y territorialidades; espacio y problemáticas ambientales;
reflexiones en torno al problema de la vivienda, las políticas habitacionales y el acceso a
la ciudad; las estrategias habitacionales, los modos de acceder a la vivienda y las
formas de habitarla; el ambiente en la construcción del territorio y sus identidades y
trayectorias; percepción, representación y usos del tiempo, entre otros.
Coordinadores/as: Florencia Aramburu; Denise Brikman; Carolina González; Mercedes
Najman; Lucas Osardo; Verónica V. Puricelli; Andres Scharager; Marina Wertheimer.
Correo electrónico: eje6jornadasiigg@gmail.com

EJE 7. POLITICAS DEL CUERPO


Volver la mirada sobre el cuerpo como un lugar “primordial” en el que se inscriben las
relaciones sociales, y por tanto problemático, es a su vez un intento de ampliación de
las perspectivas desde las cuales son re-conocidas las interrelaciones humanas como
así también del análisis social y cultural del que es objeto. Este eje propone analizar la
producción y regulación social de los cuerpos y la configuración de subjetividades,
desde un nivel de interacción cara a cara hasta un nivel político institucional. Así, se
convoca a la presentación de ponencias que aborden críticamente la dimensión corporal
en las dinámicas sociales: la construcción social de “cuerpos legítimos”; las valoraciones
sociales que delimitan cuerpos sanos y enfermos, bellos y feos, autónomos y
dependientes; las estrategias llevadas a cabo por los actores en el manejo y la
definición de las "marcas" sociales y/o espacio/ambientales sobre los cuerpos; la
construcción de imágenes corporales e identidades subjetivas; las formaciones
sociales, culturales y psíquicas y su (re)significación del cuerpo; el cuerpo y las
relaciones de poder; los cuerpos y las emociones como expresión sensible de
interacciones, vínculos y/o conflictos sociales.
Coordinadores/as: Aldana Boragnio; Mariela Genovesi; Leila Passerino; Gabriela Reta.
Correo electrónico: eje7jornadasiigg@gmail.com

EJE 8. FEMINISMOS, ESTUDIOS DE GÉNERO Y SEXUALIDADES


En el marco de este eje, convocamos a la presentación de ponencias que tomen como
perspectiva teórica y/o como objeto de investigación a los feminismos, estudios de
género y de sexualidades. Este eje busca ser un espacio de discusión de propuestas

8
que adopten una perspectiva teórico-epistemológica feminista, es decir, que inviten a
revisar críticamente aquellos discursos sociales -económicos, políticos, médico-legales,
mediáticos, artísticos, etc.- que tienden a naturalizar las relaciones sexo-genéricas. Los
cuerpos y las corporalidades, las identidades, las subjetividades, la salud, el trabajo, la
educación, los procesos de patologización-despatologización, la distinción entre la
esfera de la producción y la reproducción, los procesos individuales y colectivos de
opresión, la violencia y liberación, así como las políticas sexo-afectivas, son algunos de
los múltiples aspectos de lo social que pueden ser abordados desde una perspectiva
feminista. Uno de los principales fines de estos estudios es desnaturalizar y poneren
cuestión las representaciones hegemónicas que reproducen el machismo, la
heteronormatividad, el racismo, elclasismo y el cisexismo.
Los feminismos latinoamericanos, lésbicos, poscoloniales, de color, antirracistas,
marxistas, libertarios, indígenas, queer, los estudios sobregaycidad y otras
masculinidades, las producciones de y desde las perspectivas y las experiencias
travesti, transexual, transgénero, trans, intersex, entre otros, forman parte de los
estudios sobre géneros y sexualidades que implicaron importantes aportes para la
revisión y comprensión de procesos sociales complejos propios de las sociedades
contemporáneas.
Convocamos a la presentación de trabajos para participar de un espacio de reflexión en
torno a estas temáticas con el objetivo de lograr un ámbito de intercambio y discusión
entre producciones académicas, activistas y/o artístico-culturales.
Coordinadores/as: Sandra Salomé Fernández Vázquez; Maximiliano Marentes; Yasmín
Mertehikian; Julián Ortega; Lucila Szwarc.
Correo electrónico: eje8jornadasiigg@gmail.com

EJE 9. TEORÍAS, EPISTEMOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS


El sentido de la producción de conocimiento sobre lo social es frecuentemente objeto de
debate. A las dificultades propias de la investigación teórica, la revisión epistemológica
y la elaboración metodológica, se suma la existencia de diferentes posturas sobre sus
modos de articulación. Dado que la reflexión acerca de estas dimensiones resulta
ineludible en cualquier análisis de los fenómenos sociales, este eje convoca a quienes
trabajan en Teoría Social, Epistemología y Metodología, para fomentar el debate sobre
estos elementos y sus relaciones.
Algunas líneas posibles de trabajo son:
- Teoría. Los análisis de escuelas o corrientes teóricas, su génesis, estructura y
dinámica; el lugar de significación de propuestas conceptuales singulares; así
como la reflexión acerca de las vinculaciones entre Teoría Sociológica y Teoría
Social.
- Epistemología. Los debates acerca de la posibilidad del conocimiento sobre lo
social y los compromisos ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos;
objetividad, neutralidad axiológica e involucramiento subjetivo en las ciencias
sociales; mediaciones entre base empírica y teoría.

9
- Metodología. Las distintas formas de construcción del conocimiento sobre lo
social y los distintos modos de abordar las investigaciones en teoría; sus
condiciones de posibilidad y las tradiciones e innovaciones metodológicas; las
implicancias teórico-epistemológicas de los paradigmas, perspectivas,
estrategias, métodos y técnicas.
Coordinadores/as: Federico Abiuso; Fermín Álvarez Ruiz; Juan Bonacci; Alejandro Chuca;
Eugenia Fraga; Pedro Giordano; Alexis Gros; Santiago Roggerone; Carla Serafini.
Correo electrónico: eje9jornadasiigg@gmail.com

EJE 10. DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN


Poniendo de relieve la compleja trama de relaciones y significaciones que en la
democracia se alojan, cuestionan y constituyen, se convoca a la presentación de
trabajos que busquen interrogarse sobre la democracia y/o la representación desde una
multiplicidad de perspectivas y enfoques.
Son bienvenidos los trabajos que aborden estas cuestiones integrando los aportes de la
teoría y filosofía políticas, incluyendo la reflexión conceptual en las obras de diversos
autores, la vinculación con experiencias históricas y contemporáneas en la vida
democrática y la emergencia de nuevas cuestiones en la actualidad. Se esperan
también aportes que indaguen sobre las problemáticas, dinámicas y procedimientos de
las sociedades democráticas en sus distintas facetas: las instituciones estatales a nivel
nacional y local, la toma de decisiones, la incidencia de la ciudadanía, la opinión pública,
la participación y movilización, etc. Asimismo, se recibirán trabajos acerca del concepto
y el fenómeno de la representación, por ejemplo, acerca de los mecanismos de
selección de representantes, la competencia política, sus formas de legitimación
discursiva en los medios de comunicación, los partidos y las coaliciones políticas, los
liderazgos, la reivindicación de saberes expertos o de proximidad, entre otros.
Coordinadores/as: Emilia Arpini; Fabricio Castro; Sabrina Morán; Tomás Wieczorek.
Correo electrónico: eje10jornadasiigg@gmail.com

EJE 11. ESTADO, INSTITUCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS


El rol del Estado y de las instituciones políticas es objeto de debate permanente. Es que
estos son puntos centrales a partir de los cuales direccionar los asuntos humanos. Todo
cambio político significativo implica, a su vez, la modificación – políticas públicas
mediante– del Estado y sus instituciones. Por ello existen modos diferentes de la forma
Estado: Estado neoliberal, Estado neodesarrollista, socialismo de Estado, etc. Al mismo
tiempo la tensión entre el Estado y las instituciones supranacionales parece adquirir,
hoy en día, una intensidad inusitada. Estas cuestiones obligan al aporte científico, tan
permanente como el debate.
En función de esto invitamos a presentar trabajos que aborden los problemas que
convocan el Estado, las instituciones y las políticas públicas. Esperamos trabajos que se
inserten, entre otras, en líneas de trabajo relativas al rol del Estado, a sus
reconfiguraciones; a su relación con la sociedad y otros Estados; al abordaje teórico

10
respecto del concepto de Estado y del concepto de Institución; al análisis de políticas
públicas y sus vínculos con el orden social, político y económico; a los procesos de
reforma y/o creación de agencias estatales; a la relación entre liderazgo e instituciones;
a las dinámicas intra e inter-organizacionales de la Administración Pública; y a las
instituciones políticas y económicas como marcos que habilitan y constriñen a los
actores políticos. En relación con el alcance del problema se esperan contribuciones
desde diferentes enfoques metodológicos.
Coordinadores/as: Danilo Degiustti; Paloma Dulbecco; Octavio Majul; Claudia Martinez;
Natán Skigin.
Correo electrónico: eje11jornadasiigg@gmail.com

EJE 12. DESIGUALDADES Y ESTRUCTURA SOCIAL


Las transformaciones recientes en América Latina, y en Argentina en particular,
plantean el desafío de combinar abordajes teórico-metodológicos clásicos y
contemporáneos para el estudio de la desigualdad y su impacto en la estructura social.
El eje se propone reflexionar acerca de los cambios y continuidades en la producción y
reproducción de desigualdades sociales, simbólicas y materiales, así como también
profundizar en los análisis de clase, movilidad social y trayectorias. En este sentido,
buscamos incorporar trabajos que den cuenta de los procesos de desigualdad social
desde diversas dimensiones tales como ingresos, salud, educación, territorio, género,
etnia, mercado de trabajo, pautas de consumo, entre otras.
Interesa particularmente generar un espacio de diálogo y reflexión entre diferentes
áreas, temas de investigación, metodologías y tradiciones disciplinarias. De esta
manera, se busca dar cuenta de la problemática de la desigualdad en tanto producto
de procesos históricos que se cristalizan en la estructura social, pero también como
proceso de producción continua en las relaciones sociales y como fenómeno cambiante
pero persistente en nuestras sociedades.
Coordinadores/as: Joaquín Carrascosa; Bárbara Estévez Leston; María Clara Fernández
Melián; Bryam Herrera Jurado; Manuela Leiva; Agustina Márquez; José Rodríguez de la
Fuente; Berenice Rubio; Laura Stiberman.
Correo electrónico: eje12jornadasiigg@gmail.com

EJE 13. CRÍMENES DE ESTADO. DERECHOS HUMANOS. MEMORIAS


Las experiencias de exterminio que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX y sus
persistencias en el presente abrieron un amplio campo de estudios que,
específicamente en el Cono Sur Latinoamericano, alcanzó un alto grado de
consolidación en el último tiempo. Dada la multiplicidad de casos existentes y las
características específicas que reviste cada uno de ellos, para su abordaje resulta
fundamental atender a las coordenadas contextuales particulares de cada experiencia
histórica. Esto implica poner de relieve los diversos actores sociales y políticos
involucrados, junto a sus posicionamientos e intereses específicos. Todo ello desde una
perspectiva procesual, que permita comprender las condiciones de emergencia y
desarrollo de los fenómenos en cuestión.

11
En este sentido, convocamos a la presentación de trabajos que aborden diversas
experiencias históricas y perspectivas teóricas desde las siguientes temáticas
sugeridas, pero no excluyentes:
- Las condiciones de posibilidad para la emergencia de los crímenes de Estado.
Sus características y modalidades de despliegue;
- Las consecuencias psicosociales en el corto, mediano y largo plazo;
- Los procesos de rememoración y transmisión;
- Memorias locales y/o no hegemónicas;
- Políticas públicas de la memoria y marcas territoriales;
- Los procesos de justicia (juicios, comisiones de verdad, escraches, entre otros);
- El movimiento de Derechos Humanos en Argentina y América Latina.
Organizaciones locales y nacionales. Redes regionales y transnacionales. Formas
organizativas, estrategias de lucha, prácticas y discursos;
- Los debates en torno a las denominaciones de las distintas experiencias -entre
ellos ''genocidio'', ''terrorismo de estado'', ''crímenes de lesa humanidad'',
''guerra civil'', ''masacre''-;
- Los debates en torno a la historia, la memoria, el olvido y la responsabilidad;
- El trabajo con testimonios y documentos. Problemas y perspectivas;
- Prácticas estéticas y representacionales.
Coordinadores/as: Claudia Calvo; Rodrigo González Tizón; Fabricio Laíno Sanchís; María
Belén Olmos; Lucía Quaretti.
Correo electrónico: eje13jornadasiigg@gmail.com

EJE 14. SABERES, PRÁCTICAS Y PROCESOS EDUCATIVOS


Este eje apunta a reunir trabajos que coloquen en el centro del análisis aspectos
vinculados a fenómenos educativos en su sentido más amplio. Además de producciones
situadas en las instituciones escolares y sus distintos niveles, nos interesa también
debatir sobre los múltiples espacios y tramas relacionales en los que se producen
experiencias educativas: mundo laboral, familia, organizaciones sociales, políticas,
sindicales, religiosas, y todos aquellos contextos en los que los sujetos se constituyen,
interpelan y son interpelados como actores educativos. Serán bienvenidos abordajes
desde los distintos campos de las ciencias sociales a los fines de reflejar la
interdisciplinariedad desde la que puede ser estudiado lo educacional.
Por ello convocamos a investigadores en formación, estudiantes de grado, posgrado o
graduados que se encuentren realizando o hayan realizado recientemente algún tipo de
investigación sobre procesos educativos, a fin de poder intercambiar experiencias y
opiniones, propiciando que el encuentro sea un espacio de aprendizaje para todos.
Podrán presentarse tanto avances de trabajos empíricos como reflexiones teóricas,

12
análisis de experiencias concretas o normativas vigentes y pasadas, que nos inviten a
reflexionar sobre la actual investigación social y educativa.
Coordinadores/as: Sheila Amado; Lucia Cavalo; Mariano Chervin; Melisa Di Paolo; Silvina
Fernández; Victoria Matozo; Andrés Santos Sharpe.
Correo electrónico: eje14jornadasiigg@gmail.com

EJE 15. PROCESAMIENTO SOCIAL DE LAS EDADES, GENERACIONES Y


TEMPORALIDADES BIOGRÁFICAS
En los últimos años, el procesamiento social de las edades, la diferenciación social por
grupos etarios, como así también la dimensión de la temporalidad en las biografías
singulares, han dado lugar a indagaciones centradas en el estudio de las generaciones
atendiendo a su inscripción en procesos y acontecimientos epocales relevantes. Hablar
de generaciones remite, por ende, a un complejo entramado de sentidos que permite
ser abordado en relación a múltiples dimensiones como la clase, el género, la
sexualidad, el territorio, las historias familiares y personales, la política y la penalidad.
El eje se plantea como un espacio de intercambio y reflexión de propuestas inscriptas
en diversas disciplinas sociales, que compartan el interés por el abordaje de
acontecimientos, experiencias y manifestaciones sociales, políticas, estéticas, culturales
que tengan como protagonistas a las infancias, las juventudes y a las personas
mayores en diversos contextos. Se propone, en este sentido, que las producciones
contribuyan a pensar el procesamiento social de las edades estableciendo puentes,
tensiones o puntos de diálogo entre: subjetividades y temporalidades, desigualdades
sociales y procesos de inclusión/exclusión; consumos culturales y expresiones estético-
políticas, sociabilidades, vínculos con agencias estatales y otras organizaciones de la
sociedad civil, políticas públicas en sus diversas orientaciones (educativas, laborales, de
salud, de promoción de la participación política, etc.) y ciclos de movilización política.
Se espera contar con exploraciones realizadas desde miradas socio-históricas, situadas
o en clave comparativa, así como aquellas referidas a grupos o casos específicos y las
relaciones intra e intergeneracionales. También, se invita a presentar trabajos de
reflexión teórica y metodológica en torno a las nociones de infancias, niñez, minoridad,
juventud, juventudes, la cuestión juvenil, vejez, envejecimiento, personas mayores, entre
otras posibles.
Coordinadores/as: Alejandro Cozachcow; Lucía Carnelli; Estefanía Cirino; Mariana
Liguori; Virginia Nessi; Silvia Tapia.
Correo electrónico: eje15jornadasiigg@gmail.com

13

También podría gustarte