Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

La Ley General de la Educación regula la educación que imparten el Estado, tanto entidades federativas
como municipios y organismos descentralizados, así como los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las
disposiciones que contiene son de orden público e interés social (INEE, 2013).

Para el docente, es importante estudiar las modificaciones que ha traído la “reforma” al sistema educativo
nacional desde cuatro ejes: el laboral, el legal, el modelo educativo y la valoración del estado del sistema
educativo, ya que es uno de los actores principales de esta reforma (Silas-Casillas, 2014). El impacto más
grande de la “reforma” hasta el momento ha sido la operación del ahora autónomo Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación (INEE).
CONCLUSIONES

Los ajustes legales de la “reforma educativa” en la Ley General de Educación,1 la Ley del Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación y, fundamentalmente, la Ley General del Servicio Profesional Docente,
hasta el momento, no parecen mostrar evidencias de cambio.

Es extremadamente complicado encontrar evidencia de que ha habido algún impacto en la realidad


educativa mexicana y sus resultados están aún por verse. Sin embargo, uno de los retos que enfrenta el
sistema educativo actual es la atención cada vez más diversa de niños, niñas y jóvenes en diferentes
condiciones culturales, religiosas, económicas, étnicas y lingüísticas, entre otras.

La respuesta a la diversidad, condición esencial de una educación de calidad, es probablemente el principal


desafío que enfrentan las escuelas y los docentes en la actualidad, porque exige cambios en las
concepciones, actitudes, el currículo, las prácticas pedagógicas, la formación de los docentes, los sistemas
de evaluación y la organización de las escuelas.

Por ello, es de suma importancia fortalecer las propuestas para poder llevar acabo la modernización de la
educación básica y tomar en cuenta los sistemas de evaluación que cubran diferentes ámbitos de los
sistemas educativos y generen información significativa que permita identificar aquellos aspectos que
están limitando el aprendizaje y la participación de los estudiantes, el desarrollo de las instituciones
educativas y del funcionamiento del sistema educativo.

Una evaluación, en suma, que sirva para proporcionar a cada escuela los recursos y apoyos que requiere
para atender adecuadamente las necesidades de su alumnado y oriente el diseño de políticas que atiendan
al mandato de la calidad de la educación.
Bibliografía

INEE. (2013). Ley general de educación. Octubre 25, 2017, de INEE Sitio web:
http://www.inee.edu.mx/index.php/portadas/517-reforma-educativa/marco-normativo/1605-ley-
general-de-educacion.

Revista Iberoamericana de Educación. (Enero - Abril 1994). Ley General de Educación. Revista
Iberoamericana de Educación, 4, 76 p.

Silas-Casillas, J. (2014). ¿Qué ha pasado en México tras la reforma educativa de 2013? Revista Análisis
Plural (ITESO), 9, p. 233.

También podría gustarte