Está en la página 1de 8

Universidad panamericana

Rabinal baja Verapaz

Facultad de ciencias médicas o de la salud


Licenciatura en enfermería
XIX semestre
Tendencias en salud

Interculturalidad en salud

Juan Alberto Arévalo López


No. De carne: 201303012
Jose721995@hotmail.com
Introducción

En Guatemala existen alrededor de 22 tipos de culturas en los cuales en cada cultura existe
una forma de pensar y de creer distinta a pesar que en años anteriores el ministerio de salud
pública no había colocado tanta importancia a este tema es ahora cuando por fin se decide
ampliar el modelo incluyente ya que unas de sus perspectivas es la interculturalidad, esto
quiere decir que se va a respetar la forma de creer de las personas en cuanto a enfermar y
sanar en el proceso de salud / enfermedad, haciendo uso de plantas medicinales y de otras
personas
Objetivos

 Determinar la importancia de respetar la forma de pensar de las personas en cuanto a


su manera de tomar el proceso de Salud/enfermedad.

 Fortalecer conocimientos sobre la interculturalidad en salud en Guatemala

 Explicar la importancia de tener un modelo incluyente en salud y no un modelo


biologista para que sea aplicado en la población guatemalteca.
Interculturalidad En Salud

En el continente americano viven 45 millones de indígenas, aproximadamente el 40% de la


población rural de América Latina. En Guatemala, se considera que un 60 por ciento la
población es de origen maya, frente a esta realidad del país y en consideración de la necesidad
de ampliar el acceso de calidad a los servicios de salud, el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) promovió en noviembre de 2009 la Unidad de Atención de la
Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad que se ha propuesto abrir un diálogo sano
entre el sector institucional y las poblaciones indígenas que acuden a estos servicios

La discriminación e inequidad que existen con los indígenas son responsables de rezagos
como la pobreza extrema, el analfabetismo, las migraciones, los embarazos en adolescentes,
la violencia y el abuso de alcohol. Estos pueblos llevan la carga más alta de enfermedades,
entre las cuales la tuberculosis, la desnutrición, y la mortalidad materna y neonatal. Es por
ello, que la Unidad de Atención de la Salud de los pueblos Indígenas e Interculturalidad, tiene
como misión la implementación de programas, políticas y normativas para el desarrollo de
la salud de las comunidades mayas, garifuna y xinca, bajo la valoración, reconocimiento y
respeto de sus conocimientos, métodos y prácticas de salud.

En ese marco, el pasado 10 de agosto, en conmemoración del Día Internacional de los


Pueblos Indígenas (9 de agosto), el MSPAS llevó a cabo la I Fería de Sabiduría y
Conocimientos Indígenas, en la que curanderos, comadronas, guías espirituales y actores de
la salud de las poblaciones indígenas, intercambiaron experiencias con personal de salud
pública. Durante el evento celebró ceremonia maya, se instalaron clínicas médicas de
especialidades, exposición de artesanías, gastronomías, y genética Maya (consulta de
anuales).

El Ministerio de Salud Pública también firmó el pasado 17 de agosto, un Convenio con la


Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM) para implementar la Política Nacional de
Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, a través de la cual se busca fortalecer los
programas y proyectos con equidad en la atención en salud de mujeres mayas, garífunas,
xincas y mestizas.

Como parte de las acciones para integrar la cosmovisión maya al sistema de salud, los días
17 y 18 de agosto, se llevó a cabo el taller: “Misión de Vida de las Abuelas Comadronas”,
con la participación de agentes de salud de los pueblos originarios, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y apoyado por el Fondo de Población de Naciones
Unidas (UNFPA). Esta actividad congregó a funcionarios de distintos programas del
MSPAS, entre ellos, el Programa Nacional de Salud Reproductiva, la Unidad de Pueblos
Indígenas e Interculturalidad, el Programa de Medicina Tradicional, Extensión de Cobertura,
Proyecto Salud y Nutrición Materno-Infantil, el Viceministerio de Hospitales, el Programa
ASDI III, así como otras organizaciones que trabajan con salud, quienes buscan obtener
información sobre la experiencia, fortalezas, limitaciones y desafíos del trabajo con abuelas
comadronas. También participó Marcos Arana, consultor mexicano experto en el tema de
interculturalidad.

Pier Paolo Balladelli, Representante de OPS/OMS en Guatemala, reconoció la misión que


está desempeñando la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e
Interculturalidad del MSPAS, en promover el entendimiento entre los pueblos y las entidades
institucionales del fenómeno “salud-enfermedad”, desde lo étnico, lo energético, lo
psicológico, lo biológico, a través de la integración y diálogo con distintas organizaciones de
la sociedad civil y del Estado.

El funcionario recordó la resolución V de la 37 reunión del Consejo Directivo de la


OPS/OMS (1993) la cual insta a los gobiernos a formular políticas y estrategias para el
desarrollo de la salud de las poblaciones indígenas, mediante un plan de inversiones en el
ambiente y salud, preservación del medio autóctono y protección de las formas de vida
tradicionales.

En el mes que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la OPS/OMS hace
un llamado a los distintos sectores que trabajan con salud a buscar a través del diálogo
intercultural, procedimientos para poder integrar el sistema natural de las poblaciones
indígenas al sistema sanitario occidental, en pro de los derechos de todos y todas las
guatemaltecas. La OPS/OMS continuará el acompañamiento al país en la formulación de
planes y estrategias para lograr el acceso a la salud con equidad de las poblaciones indígenas.

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde


se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento
la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una
relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es
un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha
mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se
ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino
además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre,
un marxista y un liberal, etc.

Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del
concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras
de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc.
Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas
comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias,
principalmente. Otros ámbitos de los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de
la educación, los estudios de mercado y su aplicación en el diseño de políticas en Salud.
Según Almaguer, Vargas y García (2007), la interculturalidad del siglo XXI tiene referentes
precisos en los modelos de comunicación de masas en los Estados Unidos en la década de
los 50´s, los modelos de comunicación intercultural y migración en España y la integración
Europea, cuyo principal teórico es Miquel Rodrigo Alsina, investigador de la comunicación
en la Universidad Autónoma de Barcelona. Otro elemento presente en los modelos y los
procesos de gestión intercultural, son los desarrollados por los pueblos indígenas en
Nicaragua de la Costa Atlántica, la lucha de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones
indígenas en Bolivia, que bajo un enfoque intercultural autonómico han sido planteados por
estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según el sociólogo y antropólogo Tomás
R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce
entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en
interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien
materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de
diferencias epistemológicas".

Otras variables a las que se expone son: inserción e integración, en la primera se asume la
presencia física de las personas a un determinados espacio donde prevalece la cultura
dominante o mayoritaria, en el segundo caso, no solo se acepta sino que entra en juego la
disposición a interactuar de manera intelectual, psicológica, y cultural al no solo dar por
aceptada a la nueva cultura, además disponerse a conocerla, respetarla y aprender de ella en
interacción mutua entre las mayorías y minorías culturales, dando como resultado un proceso
intercultural (entre culturas).
Conclusión

Cada persona independientemente en donde nazca adoptara características físicas, y


culturales como sus creencias su forma de pensar, su forma de actuar porque así fue
inculcado desde pequeño, más si ha nacido en un área rural lejana en donde el acceso a la
salud es poco, entonces estas personas optaran por plantas medicinales y tomaran una
perspectiva en cuanto al proceso de salud / enfermedad

También podría gustarte