Está en la página 1de 11

APORTES DEL GOBIERNO AL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS

CAROLINA EMILIA CORTEZ QUIÑONEZ


VICTOR MANUEL COLONIA SILVA
CRISTHIAN MAURICIO PALACIOS ROJAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION


PRODUCCIÓN DE TEXTOS
SANTIAGO RENGIFO SALCEDO
VILLAGORGONA-CANDELARIA
2018
APORTES DEL GOBIERNO AL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS

CAROLINA EMILIA CORTEZ QUIÑONEZ


VICTOR MANUEL COLONIA SILVA
CRISTHIAN MAURICIO PALACIOS ROJAS

GRADO: UNDECIMO

LICENCIADO
Hernán David Arcila Correa
DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION


PRODUCCIÓN TE TEXTOS
SANTIAGO RENGIFO SALCEDO
VILLAGORGONA-CANDELARIA
2018
CONTENIDO

1) INTRODUCCIÓN
2) DESARROLLO DEL TRABAJO
 ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN JUVENIL?
 ¿POR QUÉ LA POBLACIÓN JUVENIL ES UNA GENERACIÓN EN
PELIGRO?
 ¿CÓMO PUEDEN LOS JÓVENES HACER FRENTE A LA CRISIS DE
EMPLEO MUNDIAL?
 ¿EN QUÉ FORMA, SU PROGRAMA DE FORMACIÓN COMO BACHILLER
TÉCNICO COMERCIAL Y/O COMO TÉCNICO DEL SENA LE PERMITE
TENER HERRAMIENTAS PARA HACER FRENTE A ESTA CRISIS?
 ¿EN QUÉ FORMA, SU PROGRAMA DE FORMACIÓN, LE APORTA A LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE SU SECTOR GEOGRÁFICO A
MEJORAR SU COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y CREACIÓN DE
PUESTOS DE TRABAJO?
 ¿EN 2018, ES DECIR MAÑANA MISMO, SE PREVÉ UN AUMENTO
DRAMÁTICO DEL DESEMPLEO JUVENIL, QUÉ PIENSA CADA UNO DE
USTEDES HACER PARA NO HACER PARTE DE LAS ESTADÍSTICAS DE
DESOCUPADOS?
 PROPUESTAS PARA MEJORAR EL DESEMPLEO EN COLOMBIA
3) CONCLUSION
4) ANEXOS
5) BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En los últimos años como respuesta a la tendencia mundial de la globalización y
flexibilización del mercado laboral1; han adquirido con mayor auge en los procesos
de individualización de la relación entre trabajador y empleador, esquemas de
producción en grande, pero con apoyo en estructuras operativas de menor tamaño.
Esta figura en países en desarrollo ha surgido como un esquema de operación con
un enorme potencial productivo ya que cumple con condiciones de flexibilidad,
escala y tiene más oportunidad de aportar en situaciones de desempleo, frente a
aquellas de tamaños mayores en parte por ser el reflejo de la consolidación de
iniciativas productivas que surgen a través de la microempresa y el autoempleo.
En el caso de Colombia, donde hay grandes limitaciones de información en este
campo, se estima que las empresas de menor tamaño, agrupan un 91,3% sólo en
el sector manufacturero; las cuales generan cerca del 42% del empleo industrial y
realizan un poco más del 20% de las exportaciones industriales (Fuente: E.A.M
DANE 2001).
APORTES DEL GOBIERNO AL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS

Mediciones recientes sobre desempeño de las PYMES en Colombia A través del


tiempo diversos autores han analizado, tanto a nivel nacional como internacional, el
comportamiento de empresas por tamaño; Castell en 1999 explica como dentro del
proceso mundial de globalización se ha producido un cambio decisivo “del lado de
la flexibilización del empleo y de la finalización del llamado empleo estable de larga
duración. El empleo en una gran empresa con contrato indefinido se está
terminando, el autoempleo, el trabajo autónomo, está desarrollándose
vertiginosamente en todo el mundo”.

En el caso colombiano, sin embargo han existido limitaciones en términos de


información para hacer seguimiento al comportamiento de las PYMES,
considerando que la información del DANE derivada de la Encuesta Anual
Manufacturera está disponible desde 1990 al 2001 y la Encuesta Anual de Comercio
y la Encuesta Anual de Servicio están desde 1995 al 2001. La información de la
Supe sociedades presenta una diferencia significativa en número de empresas con
relación a la información anterior y está disponible entre 1995 y 2002 solo para el
sector de Industria. Redesarrollo por su parte realiza desde 1979 una encuesta de
opinión empresarial entre 1100 empresas con un promedio de respuesta de 33%6.
Aún con las limitaciones de información, varios autores han venido evaluando el
desempeño de las PYMES, muchos de los cuales se centran en la definición de sus
características, evolución de algunas variables o condiciones de algunas de sus
operaciones como es el caso del financiamiento, el cual en la mayoría de los casos
no cubre periodos posteriores a los años 907.

MEDICIONES CONVENCIONALES DE DESEMPEÑO DE LAS PYMES


Enrique Beltrán en 1996 realiza un análisis del comportamiento de estas unidades
empresariales frente a la apertura económica durante el periodo 1991-1995, de
acuerdo a la clasificación por tamaño de empresas determinada por la Ley 78 de
1998 y con base en información de la Encuesta de Opinión Empresarial de ACOPI
y CINSET; el autor trabaja con base sobre información de las PYMES del sector
industrial, utilizando como indicadores la participación sobre el valor agregado,
empleo y activos fijos. Sin embargo el análisis es de carácter descriptivo y no cubre
el período recesivo de finales de los años 90.

Principales indicadores convencionales de representatividad de la actividad de las


PYMES Como se observa en el numeral anterior, a la fecha no se dispone de
investigaciones recientes que ilustren directamente el significado de la evolución de
las PYMES (grupo para el cual se han generado esfuerzos de estímulo a nivel de
política) sobre la actividad económica general en el País. - A pesar de las
dificultades en términos de información, los análisis de desempeño de estas
empresas han permitido afirmar que el esquema 13 PYME es significativo dentro de
la actividad empresarial en Colombia, por lo que cambios en su comportamiento
merecen permanente seguimiento

LAS PYMES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES


La influencia de la estructura empresarial de un país sobre su dinámica de
crecimiento parece cada vez más notable, lo cual se deriva de su importante
relación con los diferentes ámbitos fundamentales de la actividad económica,
resultados reales de la economía, lo financiero, lo laboral, la educación, lo político,
etc. Las características del sector empresarial resultan por tanto relevantes para los
procesos internos de asignación y distribución de recursos de un sistema. Gran
parte de la actividad económica se genera y se da en las empresas, por lo que
profundizar sobre la naturaleza del tejido empresarial de un país resulta
indispensable para comprender el funcionamiento de su economía y sus
posibilidades de futuro desempeño

ANÁLISIS DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS PYMES


De acuerdo con los objetivos en términos de desempeño de las PYMES, la
evolución del marco institucional que las promueve, la disponibilidad de información
y la selección realizada en los apartes anteriores de formas de evaluación de su
comportamiento, se procede en este capítulo a vislumbrar lo que ha sucedido en el
caso colombiano:

Representatividad de PYMES en países de mejor desempeño Las PYMES se han


convertido en un actor fundamental en el crecimiento de las economías,
produciendo, exportando, generando empleo, etc. Se trata sin embargo de un
esquema con mayor grado de profundización en países desarrollados que
subdesarrollados, a manera ilustrativa se toman los casos de Japón y Taiwán,
países caracterizados por: - Tener una cultura de grupo con hábitos de trabajo y
destrezas manuales. - Poseer una visión de largo plazo enfocada a la
industrialización.

INDICADORES DE DESEMPEÑO ILUSTRATIVOS DE TENDENCIAS EN


ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PYMES COLOMBIANAS CON INDICADORES DE
DESEMPEÑO CONVENCIONALES.

Varios autores han ilustrado el desempeño de las PYMES con valores de sus
principales operaciones, fundamentalmente con cifras del sector industrial (que es
del que más se tiene información) los cuales son indicadores que por su frecuente
uso se pueden identificar como convencionales para ilustrar el comportamiento de

Esta categoría de empresas; estas cifras tienden a mostrar en el caso de Colombia


tendencias decrecientes de representatividad de las PYMES industriales entre el
año 1990 y 2000

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ECONOMETRICOS Y PRUEBAS


ESTADÍSTICAS
Para todos los modelos realizados, se incluyeron como variables exógenas la
empresa pequeña (D1), la empresa mediana (D2), y la variable de control Z
(pibspibt) que identifica la participación de cada sector de actividad económica sobre
el PIB nacional. Igualmente se incluyó el termino intercepto en cada modelo. Se
tomó como variable de referencia la correspondiente a la gran empresa. Se hacen
dos regresiones por cada variable característica, una para 1995 y otra para 2000,
con 163 y 164 observaciones respectivamente, correspondientes a subsectores de
los sectores industria, comercio y servicios clasificados según el código CIIU a dos
dígitos.

CONCLUSION
El desempleo juvenil es causado por la falta de oportunidades que hay en el mundo
y las circunstancias laborales, sociales y económica que se presentan en cada país,
ya que las empresas hoy en día necesitan gente con experiencia y no recién
egresados de alguna universidad o instituto; por tal razón se debe tener en cuenta
los tiempos que ya haya trabajado y uno como joven lo único que puede hacer es
formarse y tener un alto rango de estudios. Aunque eso no lo solucionará todo, ya
que por más estudios que tengamos en mundo es inversamente proporcional a
nuestras fuerzas para estudiar.
Por otro lado abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes resulta crucial no solo
con el fin de mejorar su propio bienestar sino para promover un crecimiento
sostenido e inclusivo en el futuro. Esto se convierte particularmente relevante en un
contexto donde la población envejece más rápidamente y se generan presiones
sobre una fuerza laboral cada vez más reducida.
ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
 http://fgheryhtj.blogspot.com.co/2018/02/reporte-de-tendencias-mundiales-
del.html
 http://lasillavacia.com/blogs/blogoeconomia/2018-el-ano-del-desempleo-
63899
 https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/11imlnoviembre2017web.p
df

También podría gustarte