Convivencia.1. Proyecto Educativo y Convivencia PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

unidad

¿Qué es la convivencia?
una moda...
una necesidad...
una exigencia de las administraciones educativas...
¿Cómo se recoge el plan de convivencia en el marco
del proyecto educativo del centro?
como una respuesta al Carácter Propio...
como un plan nuclear...
como un plan conectado con otros planes...
¿Es la convivencia un problema?
del alumnado...
de las familias...
del profesorado...
de los directivos...
de la sociedad...

de todos, y todos a una


Introducción 
“… en nuestros centros docentes se producen de manera cons-
tante y reiterada actitudes y comportamientos violentos, mayorita-
riamente entre los propios alumnos, que es preciso erradi-
car.”(Defensor del pueblo, 2000, p.16).

Son muchas las necesidades que la sociedad tiene de la escue-


la y por ello es apasionante ser protagonistas y contar con la opor-
tunidad de contribuir de modo constructivo a la formación de una
sociedad mejor.

En esta primera unidad

► analizaremos si al hablar de convivencia estamos frente a una ► revisaremos la cultura organizativa escolar buscando meca-
moda o una necesidad. nismos de colaboración, compartiendo como equipo necesi-
dades.
► reflexionaremos sobre los referentes de nuestros niños y jóve-

unidad

nes a nivel mundial. buscaremos soluciones, tiempos y tomaremos decisiones que


contribuyan a la mejora de la convivencia en el centro.
► valoraremos el contexto escolar como lugar privilegiado de
crecimiento personal.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR... DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


Usted esta aquí INFORMATIVO MI CENTRO
Propuesta 1: ¿Por dónde empezar? Análisis

Objetivos: Reflexionar sobre la convivencia escolar y analizar las necesidades y claves para una buena convivencia.
Duración: 15 minutos Profesorado de Primaria y Secundaria.
Metodología: Lectura y lluvia de ideas con las sugerencias que evocan las frases de distintos miembros de la comunidad educativa.

Moda, preocupación, necesidad, exigencia de la administración educativa… Todo esto y más es la convivencia.
unidad

Como en todo eco de preocupación social, enseguida se mira a la escuela.


► ¿Estamos dispuestos a coger el testigo?
► ¿Qué dice sobre la convivencia el Carácter Propio?
► ¿Cuáles son los planteamientos de los distintos miembros de la comunidad educativa?
INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES
Usted está aquí INFORMATIVO MI CENTRO
Propuesta 2: Convivencia que se lee

Objetivos: Reflexionar sobre la convivencia escolar y analizar las necesidades y claves para una bue-
na convivencia. Duración: 40 minutos Profesorado de Primaria y Secundaria.
Metodología: En grupo leer los textos, responder las cuestiones y hacer puesta en común

Apreciados profesores y profesoras:


Yo soy un superviviente de un campo de concentración. ¿Educar para ser persona o para tener conocimien-
Mis ojos vieron lo que ningún hombre debería presenciar: Cámaras
tos, títulos…? _____________________________ 
de gas construidas por ingenieros instruidos, niños envenenados por
médicos profesionales, niños muertos por enfermeros profesionales, mu- _________________________________________
jeres y niños asesinados a tiros y quemados por graduados en altas es- _________________________________________
cuelas mayores y universidades. ¿Se puede ser culto e incluso intelectual sin ser
Por eso yo sospecho de la educación. educado? _________________________________
Mi petición es:
_________________________________________
Ayuda a tus estudiantes a llegar a ser humanos.
_________________________________________
Tus esfuerzos nunca deben producir monstruos, hábiles psicópa-
tas, futuros Eichmans. ¿Cómo es posible que personas con alta formación,
Leer, escribir, la aritmética, etc., son importantes sólo si sirven para carezcan de valores básicos?__________________
hacer a nuestros hijos más humanos. _________________________________________
unidad

_________________________________________
Peace-Building (1996). The Review of the Peace Education Commission.
International Peace
Research Association. (núm. 3), citando a C. Supple (1993): "Desde el
prejuicio al genocidio:
Aprendiendo sobre el Holocausto". Stoke on trent: Trentham Books

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


Usted está aquí INFORMATIVO MI CENTRO
No han conocido ni vivido en su escuela la participación,
por lo que, difícilmente contribuirán a formar una familia o una
sociedad democrática.

Actuarán, además, con el convencimiento de que lo práctico,


lo sensato, es acatar las órdenes del que manda y callar.
Los alumnos de hoy no tienen respeto a nada ni a nadie, nece-
Y si obtienen el poder, lo ejercerán también de igual modo.
sitan mano dura, lo demás son cuentos" El profesor escuchó sin alte-
rarse la afirmación del compañero, entró en el departamento y em- Serán políticos eficaces, pero no democráticos, montarán
pezó a escribir: tinglados espectaculares, pero no contarán con los ciudadanos, ni
tendrán la finura de escucharlos, ni menos, de sentir sus proble-
Un centro de enseñanza se asemeja a una vasija con agujeros
mas como suyos.
por los que se derrama el agua del desahogo y la indisciplina.
Es más dificultoso organizar una fuente con muchos caños,
Para conseguir el orden, se expulsa a los camorristas, se esta-
pero más hermoso y fructífero que mantenerla sellada y estéril.
blecen medidas sólidas y todo queda bajo control.
Y es en ese espacio de libertad y de corresponsabilidad creati-
Las clases transcurren sin sobresaltos y el profesorado, en ge-
va, donde los alumnos aprenden a convivir, a asimilar la norma
neral, está satisfecho.
que beneficia a todos, vinculados a una sociedad de ciudadanos.
Se han tapado los agujeros, pero el agua sigue estancada y em-
pieza a corromperse.
¿La mano dura es adecuada para educar o para instruir?___
Y tarde o temprano, sale fuera, o con violentos actos de vio- _________________________________________
lencia soterrada, o, con lo que es peor, consiguiendo que, cuando
unidad

los alumnos sean adultos, practiquen sobre otros la represión que ¿Se puede educar en el orden y en libertad?_____________ 
han asimilado. _________________________________________
_________________________________________
Los cursos transcurren en paz bajo la imposición de la norma,
pero el alumnado no aprende a resolver los conflictos. ¿Educamos para la escuela e incluso para la universidad o
para la vida?_____________________________________
Del centro salen profesionales de orden, pero no personas _________________________________________
libres.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


Usted está aquí INFORMATIVO MI CENTRO
Los padres mandan a los hijos a la escuela con prevención, con miedo lución a un tema que es la punta del iceberg de una falta de respeto, de
de que sean agredidos, de que sean agresores. una incontinencia verbal y conductual que se puede observar en las ca-
lles y sobre todo en los hogares.
Las televisiones han convertido las noticias en sucesos y si bien es
verdad que tenemos un problema, que se ha perdido el respeto a la autori- No todos los jóvenes deben acudir a la escuela ordinaria, no todos
dad, al adulto, al maestro, no es menos verdad que el problema está hipertro- quieren, no todos están motivados. Habrá de formárseles pero en activi-
fiado. dades de mayor destreza manipulativa, donde pronto se sientan útiles,
retomando casi aquella figura del aprendiz, desarrollándose en la mar-
Hay quien habla de que el 2% de los niños son violentados por sus
quetería, hostelería, automoción.
compañeros, otros confirman que es un 3%, los hay que apuntan un 4% y por
sorpresa e increíblemente hay quien ha voceado que un 23%. Los inspectores educativos, los directores han de formar piña para gene-
rar la causa común respecto a lo que es asumible y lo que resulta inacep-
Sí, el problema es serio, la víctima vive con angustia, con desespera-
table. Un niño, un joven no puede ir a la escuela atemorizado, no puede
ción (sin esperanza), los suyos le ridiculizan, le vuelven la espalda, se mofan
sentirse víctima al entrar por debajo de un frontispicio que pone Educa-
de él y él se pregunta, ¿por qué yo?, ¿soy distinto?, ¿me lo merezco? Se
ción.
cuestiona, ¿a quién decírselo?, ¿a los adultos?, ¿seré un chivato?, ¿servirá
para algo? Ni niños ni adultos podemos mirar hacia otro lado. El diagnóstico
está hecho, ahora cabe intervenir y la justicia no es la solución, aunque
El 2006 fue un año en que eclosionó un tema que estaba latente cual
en algunos casos sea el último límite para desde la sanción coeducar.
es que los jóvenes, no solo ni siempre, se forman en la escuela, en los insti-
tutos, pero es que además la formación no viene dada, menos aún si en ca- Hace ya un tiempo que escribimos sobre El Pequeño Dictador, cuando
unidad

sa, ni las pautas, ni el ejemplo van en la buena dirección. los padres son las víctimas. Ahora bien podía añadirse, y sus compañe-
ros, y sus profesores.
Cuando los profesores se dan de baja, cuando los médicos son agredi-
dos por sus pacientes ¡Houston, tenemos un problema! El respeto, la discipli- Se educa siempre, pero se aprende primordialmente en la primera
na, la sanción son necesarios, son parte de la educación, de la correcta so- edad. Todo ciudadano es corresponsable de la educación, no solo de los
cialización. El movimiento ciudadano junto a unos reglamentos claros y taxa- miembros de su familia, sino de sus congéneres. Vivir en sociedad es
tivos de derechos y deberes de los alumnos son los que podrán ir dando so- autolimitarse y ello conlleva ser enseñado. Hagámoslo.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


Usted está aquí INFORMATIVO MI CENTRO
Además en el ámbito de la escuela pueden producirse discrepancias
entre la oferta educativa y las demandas de los alumnos, reparto desigual de
los medios educativos, discrepancias e incongruencias entre el currículum ¿La televisión está haciendo de la convivencia una
manifiesto y el currículo oculto (sexismo, violencia institucional, interperso- moda?___________________________________
nal,...), énfasis en el rendimiento y poca atención a las necesidades indivi- _________________________________________
duales, problemas en las relaciones profesor-profesor, que dificultan la labor
_________________________________________
educativa y su papel de modelos, asimetría en las relaciones profesor-
¿Qué % del alumnado es violentado por sus com-
alumno, con los límites poco claros.
pañero/as?________________________________
Los padres y junto a los maestros han de denunciar situaciones in-
_________________________________________
aceptables, pero al tiempo han de participar en grupos de discusión y crear
equipos de mediación, dentro de la comisión de convivencia. _________________________________________ 
¿La convivencia en los Colegios produce estrés en
Dentro del aula se han de fomentar valores de absoluto respeto y crear con
los propios alumnos figuras pacificadoras que actúen como intermediarios en el profesorado?____________________________
la resolución de conflictos. _________________________________________
El maltrato entre iguales es un fenómeno que ampara el grupo y por _________________________________________
tanto la resolución se ha de abordar desde el mismo. ¿En el currículum de la convivencia hay acuerdo
IV ENCUENTRO NACIONAL DE ORIENTADORES
en nuestro Colegio?_________________________
La Orientación como Recurso Educativo y Social _________________________________________
"¿Son los centros educativos de hoy focos de conflicto?: Mitos y realidades".
_________________________________________ 
Javier Urra
Primer Defensor del Menor. Dr. en Psicología con la especialidad
de Clínica y Forense. Presidente de la Asociación ¿Dónde y cómo se aprende a convivir?__________
unidad

Iberoamericana
de Psicología Jurídica. Patrono de UNICEF. Pro- _________________________________________
fesor de 5º de _________________________________________
Psicología (U.C.M.). Presidente de la Comisión
Deontológica del
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


Usted está aquí INFORMATIVO MI CENTRO
A partir del “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI “presidida por Jacques Delors
(1996) la convivencia se está convirtiendo en uno de los pilares fundamentales de la labor docente. Los centros educativos se van a convertir y
se están convirtiendo en lugares privilegiados para que nuestros alumnos y alumnas, los hombres y mujeres del futuro, aprendan uno de los
retos más difíciles que la persona humana puede desarrollar a lo largo de su vida que es el de “aprender a convivir”.
Pero no solamente debemos quedarnos en el plano del aprender, debemos pasar también al plano de los sentimientos y de las vivencias. Solo
sé aprende a convivir si se convive.
El informe del Defensor del Pueblo http://www.defensordelpueblo.es realizado en el año 2000 nos dice textualmente la siguiente frase
“ni un solo acto de violencia en la escuela debe ser admisible. Ningún alumno debe sufrir maltrato alguno ni por parte de sus compañeros ni
por parte de sus profesores.” El contexto educativo tiene, por tanto, que facilitar la aparición de un ambiente pacífico en el que toda la comuni-
dad educativa se fije como un objetivo prioritario la convivencia. Todos debemos entender que la convivencia no es algo que se consigue si no
que es algo que se crea y se “recrea” todos los días La convivencia no es algo a lo que llegamos, es el proceso que nos conduce a su consecución.
Lógicamente, tres elementos claves en este proceso que conduce a la convivencia son los siguientes: el concepto de conflicto, la aparición de la
violencia y la resolución pacífica de los conflictos. Os proponemos una definición de conflicto, “los conflictos son situaciones en las que dos o
más personas entran en oposición o desacuerdo, porque sus posiciones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles
o, al menos, se perciben como tales“(Torrego, 2000).
Muchos de los conflictos que se plantean degeneran en agresiones. Estas agresiones -verbales, psicológicas y/o físicas- se convierten en
violencia. La violencia es “uso deshonesto, prepotente y oportunista de poder sobre el contrario, sin estar legitimado para ello” (Fernández,
1998). La solución para afrontar los conflictos y luchar contra la violencia pasa por la formación de la comunidad educativa en la resolución
pacífica de los conflictos.
Jorge de Prada de Prado Pedro Ramón Hernández Rodríguez José Aurelio López Gil 
unidad

► ¿Es la convivencia un objetivo prioritario en educación?

► Definición de conflicto ► Definición de violencia

► Definición de convivencia

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


Usted está aquí INFORMATIVO MI CENTRO
En este dossier tomamos como marco teórico diversas investiga- 1. CORRIENTES DE PENSAMIENTO
ciones y programas con referencia al tema de la convivencia escolar.
Afrontaremos el tema basándonos en los programas e investigaciones Siguiendo el marco teórico para la convivencia en Aragón,
realizadas en: coincidimos en que:

1. CORRIENTES DE PENSAMIENTO: basándonos en las inves- ► La convivencia escolar es un factor fundamental en la en-
tigaciones realizadas en Aragón señanza ya que afecta a todos los componentes de la comu-
nidad educativa, repercutiendo de forma directa e indire-
2. EXPLICACIONES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
cta en el proceso de enseñanza/ aprendizaje del alumnado.
AGRESIVA. NECESIDADES DE DESARROLLO Y PRO-
GRAMAS: basándonos en los estudios realizados por Manuel ► Los centros educativos son el espacio de referencia ideal
Segura Morales, doctor en filosofía y CC de la Educación, profe- para aprender a convivir de forma positiva y a prevenir la
sor jubilado de la universidad de La Laguna. aparición de conductas violentas.
3. HIPER-REGULACION Y LA NECESIDAD DE MIRAR EL
► Existen diferentes corrientes de pensamiento y marcos
PROBLEMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE UN NUE-
conceptuales que ayudan a establecer una adecuada convi-
VO MODO. DE LO PUNITVO A LO INTEGRADO: basán-
vencia en las comunidades educativas y por tanto en los
donos en los estudios realizados por José Manuel Arribas Álva-
centros educativos:
rez, director del I.E.S. Severo Ochoa de Alcobendas (Madrid).
⇒ La concepción
4. CULTURA ORGANIZATIVA. RECURSOS PARA LA OR-
sistémica de la
unidad

GANIZACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO DESDE LA


educación de
CONVIVENCIA: basándonos en los estudios realizados en el
Bronfembrener,
Departamento de Educación, Cultura y Deporte - A.D.C.A.R.A
gracias a la cual se
en su manual La Convivencia en los Centros Educativos
concibe la escuela
( Módulo I ).
en su interacción

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
con la comunidad en que se desenvuelve, transformándose ella
y transformando su entorno.

⇒ El Modelo de Intervención educativa por programas defendido


por autores como Álvarez y Bisquerra, y Rodríguez Espinar que
implica a toda la comunidad educativa en su desarrollo, facilita
la cooperación y el trabajo en equipo, se diseña en función de
las necesidades, tiene una finalidad preventiva y va dirigido a ⇒ La escuela inclusiva: La inclusión es un concepto teórico de la pe-
todos los alumnos, fomentando su participación activa. dagogía que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta
⇒ La educación para el desarrollo de Paulo Freire, donde tiene en la escuela a la diversidad. Es un término que surge en los años
sentido retomar ideas de este importante autor como la del Diá- 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el do-
logo o Construcción dialógica como centro del proceso pedagógi- minante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay
co, como la dinámica que, guiada por la razón, permite el en- que modificar el sistema para responder a todos los alumnos, en
cuentro entre las personas y de éstas con el mundo. vez de entender que son los alumnos quienes se tienen que adaptar
al sistema, integrándose en él. Las escuelas inclusivas suponen un
⇒ El profesor investigador de Stenhouse. Este autor intentó dise- modelo de escuela en la que los profesores, los alumnos y los pa-
ñar un modelo viable de enseñanza que mantuviese la autori- dres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos
dad y responsabilidad del docente, pero no que transmita el los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una
mensaje de que esa autoridad sea la garantía de saber. Para ello cultura, raza o religión diferente.
el proceso educativo ha de ser investigado por el propio profe-
sor durante la práctica del mismo - investigación en la acción -, ⇒ La educación intercultural: Un método de enseñanza y aprendizaje
de modo que se tengan en cuenta todas la variables que influ- que se basa en un conjunto de valores y creencias democráticas y,
yen en este proceso La teoría de Stenhouse dio un nuevo enfo- que busca fomentar el pluralismo cultural dentro de las sociedades
unidad

que al modo de elaborar, desarrollar y aplicar el currículum de culturalmente diversas en un mundo interdependiente. Sería un
manera que éste constituye un elemento clave tanto para el modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de los
aprendizaje del alumno como para la continua formación del ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la diversi-
profesor: “Serán los profesores quienes, en definitiva, cam- dad, a través del intercambio y el diálogo, en la participación activa
biarán el mundo de la escuela, entendiéndola”. y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en
la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
⇒ Los temas transversales: son un conjunto de contenidos de enseñanza 2. EXPLICACIONES FISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
esencialmente actitudinales que deben entrar a formar parte en las AGRESIVA.
actividades planteadas en todas las Áreas. Siguiendo a Lucini (1994) su
NECESIDADES DE DESARROLLO Y PROGRAMAS.
incorporación supone formalizar una educación en valores y actitudes
Manuel Segura Morales asegura que ENSEÑAR A CONVIVIR
no de forma esporádica sino constante a lo largo de cada curso. Es im-
NO ES TAN DIFÍCIL. La raíz del problema esta señalado por Gard-
portante ser conscientes que los valores no se pueden imponer de for-
ner, en su teoría de las inteligencias múltiples, al recordar que la inteli-
ma autoritaria, sino que son un cúmulo de actitudes autoimpuestas
gencia interpersonal, que es la que necesitamos para relacionarnos
por la propia voluntad.
bien, ha sido la ultima en desarrollarse en la evolución. Esta idea tam-
⇒ El aprendizaje cooperativo: término genérico usado para referirse a un bién la defiende, Fernando Savater en su libro Sobre vivir (Ariel, Bar-
grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización celona 1994, pp. 49-50): “La solución violenta es la primera que se le
de la clase en pequeños grupos mixtos y ocurre a todo el mundo para resolver los proble-
heterogéneos donde los alumnos trabajan mas, porque es la atávica, la que responde a los
conjuntamente de forma coordinada entre sí himnos predatorios de nuestro paleo-córtex; pero
para resolver tareas académicas y profundizar es preciso poner en funcionamiento alternativas
en su propio aprendizaje. La validación de más complejas y darle su oportunidad al neo-
los estudios que se han hecho nos informan córtex. Este último se caracteriza porque atiende a
que el aprendizaje cooperativo es una meto- razones y no solo a fobias y apetencias.”
dología que aporta una mejora significativa
En un espléndido documental de la
del aprendizaje de todos los alumnos que se
“National Geographic” se mostraba a una hiena
implican en él, en términos de: Motivación
hambrienta acercándose a un león que devoraba a
por la tarea, actitudes de implicación y de
un ciervo. El simple rugido del león la ponía a la
iniciativa, grado de comprensión de lo que se hace y del por qué se
unidad

fuga. Pero a continuación, la misma hiena atacaba a unos buitres que


hace, volumen de trabajo realizado, calidad del mismo, grado de domi-
comían carroña y se quedaba con el botín. Son los únicos comporta-
nio de procedimientos y conceptos y relación social en el aprendizaje.
mientos accesibles al comportamiento animal: huida o ataque. Y son
⇒ La inteligencia emocional: entendida como “la capacidad de reconocer los dos únicos comportamientos para los jóvenes que solo usan el pa-
nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivar- leo-córtex, el cerebro que tenemos en común con los animales. Habría
nos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los que hacer ver a esos
demás y con nosotros mismos” (Daniel Goleman, 1999).

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
adolescentes y jóvenes que ser el mas agresivo del instituto no es ser el son el programa de “filosofía en el aula” de Mathew Lipman, “el
mejor, sino estar más cerca de los primates. Lo malo que no sólo hay programa de enriquecimiento intelectual” (PEI) de R. Feuerstein, el
jóvenes que no saben usar el neo-córtex, sino que también algunos de “programa para la revolución de la inteligencia” de la Universidad de
los adultos que nos rodean. Harvard, el “programa de CORT” de E.DeBono ( seis sombreros
para pensar), la “teoría de las inteligencias múltiples” de Howard
Por eso la solución de raíz al problema de la violencia en las au-
Gardner, y algunos éxitos editoriales como “El mundo de Sofía”
las, del acoso en las aulas y del falso liderazgo de los violentos en la
de J.Gaarde o “Más Platón y menos prozac” “Pregúntale a Platón” de
sociedad, no esta en aplicar medidas represivas, sino en conseguir que
Lou Marinoff.
lleguen a usar el cerebro humano, el neo-córtex. Decía D. Antonio
Machado “ de diez cabezas, nueve embisten y una piensa” . Lo malo es que ► Los programas que han insistido en lo emocional con Daniel
embisten y encima lo graban en el móvil para gloriarse de sus embesti- Goleman y su libro “Inteligencia emocional”, “el cerebro emocional”
das. Una de las soluciones puede ser enseñarles a relacionarse asertiva- de Le Doux, o el practico de Güell y Muñoz “Desconócete a ti mis-
mente, es decir con eficacia y justicia. Para relacionarnos bien necesita-
mo”, o el de Segura y Arcas llamado “Educar las emociones y los
mos saber pensar, necesitamos reconocer y controlar nuestros senti-
sentimientos”.
mientos y necesitamos haber adquirido los valores morales básicos, los
tres factores, el cognitivo, el emocional y el moral que nos hacen rela- ► En el campo de educación de valores morales destacan J.Piaget y
cionarnos con los demás asertivamente, como hemos señalado antes su discípulo L. Kohlberg “El crecimiento moral. De Piaget a Kohl-
con eficacia (cognitivo) saber distinguir entre varias alternativas cuál es berg”, y “Etica para Amador” de Fernando Savater, o “La ética de
la mejor para lo que intentamos conseguir, y con justicia (emocional y la sociedad civil” de Adela Cortina.
moral) entre las diversas alternativas, sera justa la que no lesione los
derechos ni la dignidad de otros.

Vamos a explicarlo atendiendo las cuatro oleadas que hemos


unidad

vivido en el campo de la educación en los últimos años:

► Los programas que ha insistido en lo cognitivo, en enseñar a


pensar, han subrayado la importancia de saber pensar y sino han
tenido todo el éxito que se esperaba no es porque sean malos
sino porque son insuficientes, le faltan los otros dos factores
esenciales : el emocional y el moral. Ejemplos de esta corrientes

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
Como consecuencia de todo lo expuesto hasta ahora, podemos Hace falta firmeza para mejorar la convivencia, pero necesi-
afirmar que para formar personas necesitamos educar a los jóvenes y a tamos ojos nuevos que puedan devolver una mirada amable a
los adultos en este triple campo: el cognitivo, el emocional y el moral. quienes no han recibido otra instrucción orientadora de su com-
Si conseguimos educar bien en los tres campos, entonces las habilida- portamiento que la negación, es necesaria otra mirada que pueda
des sociales, entendidas como asertividad, es decir eficacia y justicia, hacer sentir que somos valiosos, que es posible acertar, que somos
fluirán sin esfuerzo. capaces de vivir de modo que podamos sentirnos aceptados y va-
lorados por los demás.
3. HIPER-REGULACION Y LA NECESIDAD DE MIRAR EL
PROBLEMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE UN NUEVO La mejora de la convivencia escolar desde un modelo integrado
MODO. DE LO PUNITIVO A LO INTEGRADO
El enfoque de la mejora de la convivencia que proponemos
José Manuel Arribas Álvarez, advierte del PELIGRO DE LA
responde a un modelo integrado en un triple sentido:
HIPERREGULACIÓN Y LA NECESIDAD DE MIRAR EL PRO-
BLEMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE UN NUEVO MODO. 1. Integrador de los modelos de regulación de la convivencia
punitivo o de castigos y relacional o de simple acuerdo en-
El peligro de la hiper-reglamentación y la necesidad de un nuevo
tre las partes implicadas.
modo de mirar los problemas de la convivencia escolar. No son pocos
los que afirman que la solución esta en medidas más radicales, normas 2. Integrado en las actividades de enseñanza-aprendizaje:
más rígidas y castigos más severos para combatir la violencia en las au- aprender a convivir no puede ser la disciplina de los recre-
las. Sin embargo, la hiper-reglamentación conduce a la despersonaliza- os, tiene que estar en el aula que es el ámbito privilegiado
ción, a la ausencia de responsabilidad y al inmovilismo. Cada vez se para la convivencia, es el lugar donde se puede participar,
nos muestran más ejemplos de exclusión, el no sentirse parte, convier- debatir, valorar las diferencias, respetar al otro, colaborar,
te en inútiles los castigos para disuadir a quienes no respetan a los de- aprender a aceptar criticas, expresar su punto de vista, dis-
más y trasgreden las normas de convivencia del grupo. De nada sirve culparse, etc. La tarea del profesor es reguladora y facilitado-
amenazar con la pérdida de aquello que no se ha apreciado primero
unidad

ra de este proceso.
como valioso, incluso la estima personal. Deberíamos aprender a mi-
rar de otro modo los problemas de convivencia si queremos ser justos,
pero también si queremos ser eficaces. Es preciso revisar los esquemas
excesivamente rígidos de buenos y malos, agresores y victimas, para
pararnos a mirar y comprender lo que pasa en relación con los proble-
mas de la convivencia en centros educativos.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
Podemos concretarlo de la siguiente manera:
3. Integrado en el centro, en su cultura y en su organización. Se hace
imprescindible reflexionar sobre los valores que el centro quiere
educar y establecer las normas que garanticen el desarrollo de esa
educación. En este proceso es necesario la implicación de todo el
personal del centro, alumnos y padres de alumnos. El modelo inte-
grado de gestión de la convivencia en los centros educativos res-
ponde a un nuevo modelo de educación moral, en la que el apren-
dizaje moral no consiste predicar los valores, sino en practicarlos.

Factores fundamentales en la mejora de la convivencia escolar

► El compromiso de los profesores es motor esencial del cambio edu-


cativo. Implica la participación activa del profesorado en la mejora
mediante el trabajo cooperativo, estableciendo criterios comunes
en relación con la educación en valores, metodologías participati-
vas y coherencia en la aplicación de normas en el centro.

► La participación de los alumnos en la mejora de la convivencia en


el centro es primordial porque son ellos los que tienen un conoci-
miento más directo de los problemas de las agresiones entre igua-
les.

► La participación de los padres también es imprescindible, ellos son Algunas propuestas de la mejora de la convivencia desde la
unidad

los principales agentes en la educación de sus hijos. organización de los centros

► La mejora de la convivencia en el centro educativo requiere que los ► El desarrollo participativo de un marco normativo del cen-
miembros de los equipos directivos se comprometan activamente tro, autónomo, coherente y democrático. Las normas son
impulsando la participación autónoma y colaborativa de otros res- una parte fundamental del clima escolar, que se destaca co-
ponsables facilitando las condiciones para su desempeño. mo uno de los factores fundamentales de la eficacia de la
organización escolar.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
► La participación de los alumnos a través de los delegados. Es fun- 4. CULTURA ORGANIZATIVA. RECURSOS PARA LA
damental que los alumnos aprendan a participar en decisiones co-
ORGANIZACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO DESDE
lectivas dando su opinión, defendiendo su punto de vista y toman-
LA CONVIVENCIA
do decisiones, comprometiéndose en proyectos reales, asumir res-
ponsabilidades que refuercen su pertenencia al grupo y de las que Propuestas a nivel organizativo
deben dar cuentas.
A. Concreción Curricular Las líneas de actuación del centro edu-
cativo con respecto a la convivencia deben quedar reflejadas en
► La ayuda entre iguales en el tratamiento de los conflictos. Los
los distintos niveles de concreción curricular:
alumnos ayuda o alumnos tutores es un programa educativo que
participa de la mediación como filosofía en el modo de abordar los ► Proyecto educativo de centro (P.E.C) En la elaboración del
conflictos y trata de desarrollar la capacidad de ayudar y de ser ayu- P.E.C. se debe analizar tanto el entorno inmediato como el
dado como una dimensión fundamental de la convivencia. propio centro educativo, para conocer las actitudes y com-
portamientos existentes en torno a la convivencia y los con-
► El equipo de mediación. Los mediadores son miembros de la co-
flictos. A partir de este análisis se puede planificar un dise-
munidad educativa, profesores, alumnos, personal no docente o
ño de intervenciones. Dentro de los documentos institucio-
padres, que desde una actitud neutral ayudan a quienes tienen
nales del centro se encuentran el Plan de Atención a la Di-
conflictos en el centro a resolverlos, buscando por sí mismos solu-
versidad y el Reglamento de Régimen Interior, que en su
ciones que satisfagan sus necesidades.
formulación incluyen pautas para gestionar la convivencia y
► La comisión de convivencia un órgano de mediación encargado de las actuaciones que se han de llevar a cabo cuando se in-
la planificación, gestión y evaluación de la mejora de la conviven- cumplen las normas.
cia escolar. Entre sus funciones podíamos citar como más impor-
► Concreciones curriculares de etapa Se debe de incluir
tantes: analizar la situación de la convivencia en el centro y elabo-
orientaciones para incorporar, a través de las distintas áreas,
unidad

rar el Plan de Convivencia del centro, así, como evaluarlo.


la educación para la tolerancia, para la paz, la educación
para la convivencia, la educación intercultural, la educación
sexual, la educación para el consumo y la educación vía,
que se articulan en torno a la educación moral y cívica.

► Programaciones didácticas

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
B. Función tutorial y orientadora. La tutoría y orientación del alumno y una cultura común. La experencia de pertenecer a una
se incorporará de manera integrada al propio proceso de desarrollo del clase bien cohesionada va a favorecer, en cada alumno parti-
currículo, formando parte de la función docente. Para su planificación cular, la construcción de una identidad positiva y la satisfac-
y desarrollo, los centros, con la implicación de todo el profesorado y el ción de la necesidad de aceptación. Una de las dimensiones
asesoramiento del Departamento de Orientación, elaboraran un Plan que definen el funcionamiento de los grupos es la existen-
de Orientación y Acción Tutorial (P.A.T.) que incorporaran a su Pro- cia de normas que regulan sus relaciones. Uno de los aspec-
yecto Curricular de Etapa. tos relacionados con la respuesta a los conflictos escolares es
C. Equipo directivo. El equipo directivo debe de ser un equipo com- la elaboración y gestión de las normas de comportamiento
prometido, cohesionado, con metas claras en relación con el papel que en el aula. La gestión democrática de normas hace referen-
juegan los distintos miembros de la comunidad educativa, ejerce un cia a la participación en la identidad de las normas que se
liderazgo eficaz que permite la superación de las diferencias y conflictos consideran necesarias, de manera que la disposición y moti-
que aparecen cada cierto tiempo en los centros. vación para cumplirlas sea mayor.

D. Comisión de convivencia. La comisión de convivencia del centro ► Educación en valores La educación en valores esta conside-
tiene como función ayudar a resolver y mediar en los conflictos plantea- rada como uno de los ejes principales que hay que tener en
dos, debe favorecer,, mediante la promoción y la coordinación de activi- cuenta para mejorar la convivencia. Tiene la ventaja de que
dades la construcción de un clima de respeto mutuo, de tolerancia y de se puede trabajar a diferentes niveles, tanto los que apare-
colaboración. También debe coordinar la elaboración del Plan de Con- cen en el currículo oficial como a través del currículo ocul-
vivencia. to. Por un lado se trabajan los grandes valores universales:
la paz, la solidaridad, las responsabilidad, la cooperación, el
Propuestas para el aula
respeto, pero también se deben trabajar otros valores más
cercanos y manejables como por ejemplo: el dialogo, el sen-
► Educación emocional. La finalidad de la educación es el desarro-
tido critico, el saber negociar, la empatia y la solidaridad
unidad

llo integral de la persona. En este desarrollo pueden distinguirse


varias áreas : el desarrollo cognitivo, el emocional, el físico, el mo-
► Transversalidad Los temas transversales se abordan desde
ral y el social..
todas la áreas del currículo, tanto verticalmente, es decir a
lo largo de todas las etapas, como horizontalmente, es decir,
► Cohesión de grupo y disciplina democrática El grupo satisface la
a lo largo de todas las áreas de un mismo curso.
necesidad básica de pertenencia. El grupo de iguales proporciona
al alumno un modelo social con el que identificarse, un lenguaje

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
Propuestas de apoyos especializados
Fernández, I (1998): "Prevención de la violencia y resolución de
Los servicios especializados de orientación apoyan y contribuyen a conflictos” Editorial Narcea., “Un día más”.(1998) Vídeo educativo con
la mejora de la labor de la comunidad educativa en tres grandes ámbi- guía sobre maltrato entre iguales.
tos:
Fernández, I (coor).(2000) “Guía para la convivencia en el au-
► Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje la”. Escuela Española.
► Apoyo a la acción tutorial Fernández, I Villaoslada, E y Funes, S (2002): “Los conflictos
► Apoyo a la orientación académica y profesional. en los centros educativos”. El alumno ayudante un modelo de interven-
Un buen centro escolar es aquel que se organiza de tal manera ción educativa. Madrid. Editorial La Catarata.
(pedagógicamente y en las relaciones humanas) que permite mantener Ortega, R. y colb. (1998): Convivencia Escolar. Qué es y cómo
bajo su responsabilidad al mayor número de estudiantes durante el abordarla. Sevilla. Junta de Andalucía.
máximo tiempo necesario para asegurar una buena educación.
Ortega R. y Del Rey, R. (2003). Violencia escolar. Estrategias
de Prevención. Barcelona. Grao
Bibliografía Ortega, R y Del Rey, R. (2004). Construir la Convivencia. Bar-
celona. EDEBE.
Avilés Martines, José María. (2003).Bullying: El maltrato entre igua-
les: agresores, víctimas y testigos en la escuela. Amaru Ediciones. Torrego, J.C. (coordinador y coautor) (2005). Mediación de
Paco Cascón Soriano y Carlos Martín Beristain. (1995). La alter- conflictos en instituciones educativas. Madrid. Narcea
nativa del juego I Juegos y dinámicas de educación para la paz Colección: MA-
YOR.
Díaz-Aguado, M. J. (2003) Aprendizaje cooperativo y prevención de la
unidad

violencia. Revista del Colegio de Doctores y Licenciados, 145, 35-39, Díaz-


Aguado, M. J. (2002) Convivencia escolar y prevención de la violencia.

Díaz-Aguado, M. J. (2001) Condiciones para mejorar la convivencia edu-


cativa. En: Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, Convivencia esco-
lar, un enfoque práctico. Madrid.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO
Propuesta: Análisis de la realidad MUNDIAL, ESTATAL, LOCAL Y ESCOLAR
Objetivos: Analizar la realidad de la convivencia a nivel mundial, estatal-local, colegial… y extraer conclusiones. Revisar la cultura de la organi-
zación escolar. Aportar las claves que desde el proyecto educativo se deben considerar con relación a la convivencia del Centro
Duración: alrededor de unos 80 minutos (15 minutos para cada actividad: lectura, puesta en común, trabajo en grupo, cuestionarios y visionado
de presentaciones)
Profesorado de Primaria y Secundaria
Metodología: Lectura del texto. Presentación del texto y visionado de los vídeos. Comentarios informales de cada bloque. Trabajo en grupos
por niveles educativos y puesta en común. Lectura y lluvia de ideas. Realización individual de los cuestionarios y puesta en común por niveles
educativos del segundo “Funcionamiento de los equipos docentes”. Visionado de PowerPoint y anotar conclusiones de modo individual

¿POR QUÉ HAY GUERRAS?


La representación de los conflictos sociales en los niños.

ALEJANDRA NAVARRO-ILEANA
unidad

Muchas de las ideas o de las explicaciones que dan los niños sobre los fenómenos sociales son
nterpretadas por los adultos como una mera anécdota del pensamiento infantil. Sin embargo, lo
sorprendente es que niños de la misma edad, aun perteneciendo a países y medios sociales diferen-
tes, suelen ofrecer el mismo tipo de explicaciones que evolucionan en una dirección semejante.
A continuación te presentamos algunos extractos de entrevistas hechas acerca de la guerra y la
paz hechas a niños de diferentes edades. Léelas y comenta con tus compañeros qué has observado.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO Usted está aquí MI CENTRO
NIÑEZ 5 A 7 AÑOS PREADOSLESCENCIA 11A 13/14 AÑOS
¿Qué es la guerra? Se pelean. ¿Quiénes? Unos hombres ¿Sabes por qué empiezan las guerras? Digamos que un presi-
¿Qué hacen? Se matan. ¿Por qué se pelean? Porque se ma- dente quiere coger un país y el otro también lo quiera coger
tan. y entonces pelean por el país. ¿Y a quién mandan a pelear?
¿Qué es la paz? Cuando hay muertos... ¿Qué prefieres, la A los soldados.
guerra o la paz? La paz ¿Por qué? Que me dejen en paz ¿Cómo crees que empieza una guerra? Por ejemplo, Hondu-
¿Quiénes? Los niños. ras, desde Puerto Cortés, transporta los bananos a EEUU y
¿Qué hace falta para que haya paz? Se muere uno. ¿Tiene ahí le pagan los EEUU con otras cosas, y cuando queda de-
que morirse uno para que haya paz? Sí. ¿Los niños pueden biéndole algo un país a otro ahí es cuando empieza la gue-
hacer algo para que haya paz? Si. ¿Qué...? Morirse. rra.
¿Cómo se puede hacer para que acabe la guerra? Los presi-
NIÑEZ 8 A 10 AÑOS dentes hablan y uno decide devolverle la tierra y así puede
¿Qué es la guerra? Es pelear, matarse uno a otro, con armas. acabar con la lucha.
¿Cómo empieza la guerra? Pues mira, un hombre va cami-
nando y no se fija y se choca con otro porque no tiene cui- ADOLESCENCIA 14 AÑOS EN ADELANTE
dado, y dice "tonto'; y ahí empieza a lo mejor una pelea y ¿Qué es la guerra? ¿La guerra? la locura de los hombres. La
luego van muchos y se hace la guerra. ¿Cómo acabaría la prueba de que no han aprendido a resolver sus problemas
guerra? Los que se pelearon se disculpan... ¿Cómo haríamos por la vía pacífica sino por medio de la violencia [... ) sola-
para que no hubiera guerras? Algún hombre va caminando, mente puede resolverse negociando, racionalmente [... ] no
se estrellan los dos y le dice uno al otro: discúlpeme por sé si los hombres algún día llegarán a ser capaces de evitar-
haberme chocado, se dan la mano y no hay guerra. las [... ] yo me imagino todo lo que se podría hacer con el
¿Sabes qué es la paz? Es compartir las cosas uno a otro, ser dinero que se gasta en la guerra [se refiere luego a aumentar
amigo y también darle cosas a los pobres. la educación, combatir la pobreza, etc.].
¿Qué tiene que pasar para que acabe la guerra? Ya estar
unidad

muertos todos los soldados. ¿Y habría alguna forma de que _________________________________________________________


no hubiera guerras? Que mueran, se agarran unos contra
_________________________________________________________
otros y ya están muertos... luego, todo está tranquilo.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO Usted está aquí MI CENTRO
LETRA DE LA CANCIÓN HAZE - ELIGE TU CAMINO

(CRÓNICAS DEL BARRIO - EL ALBUM (2004))

A las 9 tempranito estas en clase, medio adormilao otra ves en el colegio la maestra te pregunta:
- "¿los deberes no los haces?; -señorita me dolía la cabesa no pude acabar la frase"
sin problema el gafita de la clase sí los tiene, cuando sale a la pisarra tu y tu amigo recordáis esa tarde con la play jugando al FIFA unos donuts de merienda unos
goles y unas risas que bonita es la infancia cuando chico no había prisa
-"¿jugamos a la play? - ¡Me pido Brasil! -No, que siempre te lo eliges tu! jajaja"
En el recreo al estudioso de las gafas lo insultáis y no replica, el chavalito que nunca abría la boca:
-"me están pegando señorita"
Que crueles son los niños cuando uno se equivoca. Recuerdo cuando de mi se reían porque no tenían marca los deportes que calsaba aquellos días; papá, yo quie-
ro los yumas de rayas grises, que va hijo no se puede veremo a ve que es lo que puedo asé el mes que viene y se reían de mi cosas de niños qué cruele
-"papá cómprame los yumas! -Que te dixo q no ay dinero! -si hombre, nunca y dinero!
Niños, sois casi adolescentes, secundaria obligatoria qué sorpresa no vea el cachondeito con las niñas buscando en sus maletas las compresas, os aséis mayores y
el mas chulito esta fumándose un sigarro
-toma fuma -que asco!"
¿Por qué fumas? Porque no será tan malo ya que fuman en la tele y hasta fuma el mayor de tus hermanos; olvídalo no es sano, la vida es dura y estudiá es necesa-
rio, la calle te traiciona como te traiciona el barrio, ¿te acuerdas cuando hablamos? Te quedaron 6 hermano yo pensé en tu futuro me asomé por la ventana qué
claro lo estaba viendo esos golfos de la calle to el dia malviviendo orgullosos porque roban te engañan y te indusen a la droga. yo te ayudo en los estudios de eso
puede estar seguro, la cultura es el arma que defenderá lo tuyo en el futuro
-¿cuántas tan keao? -seis...
-¿y qué? Te kea tan trankilo,tu qué kiere sé un desgrasiao? po tu sigue así, que te vas a arrepentí to la vida Raú"
Aunque sigamos llevando un niño dentro ya somos adultos mu pocos llegan a universitarios arrepentios los que si que pudieron y sin embrago por peresa no estu-
diaron, la mayoría de chavale currículo en mano deseando esa llamada esperada que les diga: hay trabajo, así es la vida e o no? Te enamoras y a vese sin keré
deja a tu novia embaraza ya necesitas un hogar, nido de amor pa un bebé no sé como lo vamo a asé, mujé no te eches a llora, saldremos...voy al banco con mi
padre a solisitá un préstamo la cosa está que arde esperemo que nos concedan el dinero un momento directó tu y yo nos conosemo, el directó del banco era el de
las gafa,¿te acuerdas? aquel cava que se jartaba de estudiá mientras tú jugabas a la play.........
Busca aquí para escuchar la canción:

CD:\formación convivencia\1\Haze - Cronicas del barrio - 7 - Elige tu camino.mp3


unidad

http://es.youtube.com/watch?v=pH8VmIonaeM&feature=related

http://es.youtube.com/watch?v=_gYAokLpGyI

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO Usted está aquí MI CENTRO
Para hacer un diagnóstico de la convivencia en nuestro centro, debemos revisar: la percepción que sobre la convivencia
tiene el equipo docente, los espacios y los tiempos. Los dos primeros aspectos se trabajarán en unidades posteriores. Ahora
vamos a analizar la distribución de tiempos “críticos” para la convivencia en los distintos niveles educativos del Centro.

De diez cabezas, nueve envisten y una piensa (Antonio Machado)


unidad

A pesar de la frase del ilustre D. Antonio Machado (que olvidó excluir a la comunidad docente), el profesorado toma-
mos decisiones conjuntas que afectan a la convivencia del centro.
Con el siguiente cuestionario, Adaptado SANTOS, Montserrat. Identificar un buen equipo de trabajo: Cuestionario so-
bre el funcionamiento de los equipos docentes. En : Organización y Gestión Educativa: Revista del forum europeo de admi-
nistradores de la educación, 1999, nº 3, p. 25) podemos valorar la capacidad para integrarnos en un equipo de trabajo.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO Usted está aquí MI CENTRO
De diez cabezas, nueve envisten y una piensa (Antonio Machado) 

A pesar de la frase del ilustre D. Antonio Machado (que olvidó excluir a la comunidad
docente), el profesorado tomamos decisiones conjuntas que afectan a la convivencia del centro.
Con el siguiente cuestionario, podemos valorar la capacidad para integrarnos en un equipo de
trabajo.

Montserrat Santos

SI NO

1. ¿Prefiere trabajar en un ambiente de participación que aisladamente?

2. ¿Se siente a gusto compartiendo la toma de decisiones con sus compañeros?

3. Para conseguir los objetivos que se ha planteado su equipo, ¿es importante para
usted mantener un alto nivel de interdependencia?

4. ¿Considera que los otros miembros del grupo son capaces de tomar decisiones para
obtener el mayor beneficio de la institución o entidad para la que trabajan?

5. ¿Es usted receptivo a recibir críticas sobre su actuación por parte de su propio
grupo?

6. ¿Cree que su grupo necesita reunirse regularmente para establecer objetivos, tomar
decisiones y llevarlas a la práctica?

7. ¿Cree importante tratar y trabajar asuntos interpersonales especialmente difíciles?

8. ¿Le son necesarias las ideas más brillantes de sus compañeros para enfrentarse a
los problemas que se presentan en una sociedad tan cambiante como la actual?

9. ¿Está dispuesto a invertir tiempo para formar el equipo que cumpla los objetivos
previstos?

10. ¿Se considera capaz de actuar como facilitador del grupo dejando que el liderazgo
pase de unos a otros?

11. ¿Puede enfrentarse directamente con el conflicto sin esconder la cabeza debajo del
ala?

12. ¿Confía en su grupo lo suficiente como para admitir la posibilidad de cometer una
equivocación?

Con resultados superiores a 8 respuestas marcadas “SI”, se muestra buena capacidad para integrarse
en un equipo de trabajo.
Aún así, en ocasiones se muestra capacidad, pero los acuerdos son difíciles a nivel de equipo
docente. Analicemos la confluencia de opiniones ayudados por el siguiente cuestionario:

CUESTIONARIO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS 
DOCENTES 
(Adaptado SANTOS, Montserrat. Identificar un buen equipo de trabajo: Cuestionario sobre el
funcionamiento de los equipos docentes. En : Organización y Gestión Educativa: Revista del forum europeo
de administradores de la educación, 1999, nº 3, p. 25)

SI NO N/S

1. Hay espacios en el centro y horario fijado en el calendario para que se reúnan


periódicamente los distintos equipos docentes.

2. Las funciones de los departamentos y equipos didácticos están bien definidas y


todos los miembros las conocen.

3. En el centro tenemos reuniones periódicas para ponernos de acuerdo en los


criterios de evaluación.

4. Después de cada período de evaluación, se analizan los resultados y reajustar la


planificación.

5. En las reuniones de equipos didácticos y departamentos nos ponemos de


acuerdo sobre los distintos criterios de aprendizaje así como sobre las
metodologías que las hacen posibles.

6. Los materiales curriculares y los demás recursos de apoyo los elegimos y


fijamos en las reuniones

7. La distribución de los recursos disponibles se hace en función de las


necesidades de la programación.

8. Hay acuerdos entre los distintos niveles educativos referidos a la convivencia


del centro.

9. En las reuniones que celebramos se toman acuerdos pero no se hacen actas


para recordarlos.

10. Solemos tomar acuerdos frecuentemente que no suelen cumplirse, porque


nadie controla su cumplimiento.

11. Señala brevemente lo que, según tu opinión, haría falta en tu centro para que funcionaran bien y
eficazmente los equipos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
12. En las reuniones de equipo con los demás compañeros suelen tratarse un conjunto de temas
cuya lista aparece más o menos completa a continuación. Trata de jerarquizarlos en función de
su frecuencia e importancia y añade aquellos que faltan según tu opinión. La frecuencia
valórala del 1 (más frecuente) al 10 (menos frecuente) y la importancia de A (más importante)
a la J (menos importante)

Frecuencia Importancia

1. Aspectos metodológicos
2. Análisis de casos individuales de alumnos
3. Anécdotas
4. Convivencia del centro
5. Organización de espacios
6. Acción tutorial
7. Temas sobre el carácter propio
8. Atención a la diversidad
9. Programación en general
10. Lecturas profesionales
11. Otros

CONCLUSIONES 
Propuesta: La convivencia y los documentos organizativos
Objetivos: Aportar las claves que desde el proyecto educativo se deben considerar con relación a la convivencia del Centro
Duración: 30 minutos Profesorado de Primaria y Secundaria
Metodología: Aportación de los participante, completando el cuadro en la pizarra o en una transparencia en blanco de PowerPoint

Busquemos entre todos tres frases relacionadas con la convivencia que emanen del Carácter Propio o/y Fundador/a.

► ___________________________________________
► ___________________________________________
► ___________________________________________

Pongamos en relación el Plan de convivencia con otros planes del centro, encontrando puntos de conexión o actividades
conjuntas.
unidad

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO Usted está aquí MI CENTRO
En cierta ocasión, un hombre joven de nom-
bre Mauro, llegó a un campo de leñadores, ubica-
¿QUÉ ES AFILAR EL HACHA EN CONVIVENCIA?
do en la montaña, con el propósito de obtener tra-
bajo.
► La realidad mundial, estatal-local y colegial nos invita a revi-
Durante su primer día de labores trabajó ar- sar con actitud de ayuda el marco y medios para mejorar la
duamente y como resultado taló muchos árboles. convivencia.
El segundo día, trabajó tanto como el primero, pe- ► Es una actividad de equipo y por tanto todos somos necesa-
ro su producción fue escasamente la mitad del pri- rios e importantes.
mer día. ► Atraer a las familias para que contribuyan en la mejora de
Al tercer día, se propuso mejorar su produc- la convivencia escolar es un reto y una necesidad.
ción. Golpeó con furia el hacha contra los árbo- ► La convivencia en el Centro está estrechamente relacionada
les, pero los resultados fueron nulos. con la Pastoral, la Acción Tutorial y la Atención a la Diver-
sidad.
Al ver el capataz el escaso rendimiento del
► El marco de referencia lo tenemos en el Carácter Propio
joven leñador, le preguntó: “¿Cuándo fue la últi-
unidad

que da luz ante los nuevos retos de la Educación, actua-


ma vez que afilaste tu hacha?”
lizándose y recreando la Misión.
El joven respondió: “Realmente no he tenido
tiempo de hacerlo, he estado demasiado ocupado
cortando árboles”.

INTRODUCCIÓN PARA EMPEZAR… DOSSIER ACTIVIDAD CENTRAL AHORA EN CONCLUSIONES


INFORMATIVO MI CENTRO Usted está aquí

También podría gustarte