Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de

INGENIERIA AGRÓNOMA

CURRICULO

Nuevo Chimbote, Perú


2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Facultad de Ingeniería

CURRICULO
Escuela Académico Profesional de

INGENIERIA AGRÓNOMA

Comisión encargada de elaborar el Proyecto de Creación de


la Escuela Académico Profesional

Resolución Nº112-2007-CU-R-UNS

MSc. Guillermo Belisario Saldaña Rojas


Ing. Agrón. Juan Loli Capa Robles
MSc. Elza Berta Aguirre Vargas

Nuevo Chimbote, Perú


2010

2
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Sixto Diaz Tello

RECTOR

Dra. Lia Adela Salazar Soto

VICERRECTORA ACADEMICO

Dr. Juan Fernando Merino Moya

VICERRECTOR DE INVESTIGACION

3
INDICE
Pág.

PRESENTACIÓN…………………………………………………….………..…….. 6

I. MARCO SITUACIONAL………………………………………………………..... 7

1. Situación geográfica y demográfica de la provincia


y la región …………………………………………………………………….... 7
2. Situación económica, social y cultural de la región
y el Perú en relación con la rama y la profesión…..………..……........ 12
3. Situación educativa universitaria en el Perú
y la región en relación con la carrera profesional…………………….. 22
4. Importancia y perspectivas de la carrera profesional de
en Ingeniería Agrónoma en la región y el país………………………….. 27
5. Demanda de Ingenieros Agrónomos en el escenario
regional, nacional y mundial….…………………………………………… 28
6. Influencia del avance científico, tecnológico y económico
y su proyección a nivel nacional y mundial………………….….......... 28
7. Experiencias de carreras similares brindadas en otras
universidades del país y el extranjero……………………….……......... 29
8. Recursos, materiales e infraestructura para la
información de Ingenieros Agrónomo………………….……….………… 29
9. Plana docente…………………………………………………………………. 31

II. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………..….….. 32

1. Misión y visión de la Universidad Nacional del Santa………………..... 32


2. Imagen ideal de la sociedad y de las personas que
forma la Universidad Nacional………………………………………........... 33
3. Concepciones pedagógicas……………………………………………………. 35
3.1 Educación………………………………………………………………….. 35
3.2 Competencia………………………………………………………………. 35
3.3 Aprendizaje………………………………………………………………… 36
3.4 Currículo…………………………………………………………………… 36
3.5 Enseñanza..……………………………………………………………….. 38
3.6 Evaluación…………………………………………………………………. 38
3.7 Rol del docente en el proceso de formación del estudiante…….. 38
3.8 Rol del estudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje…… 39

4
III. MARCO TELEOLÓGICO…………………………………………………..…. 40

1. Características y exigencias particulares de los estudiantes


que ingresan a la carrera profesional de Ingeniería Agrónoma.……… 40
2. Objeto de trabajo del Ingeniero Agrónomo……………..…………….….... 41
3. Perfil Profesional del Ingeniero Agrónomo……………………………..….. 41
4. Objetivos curriculares de formación profesional………………….……… 42
5. Campo ocupacional……………………………………………………………… 44

IV. MARCO ESTRUCTURAL………………..……………............................. 45

1. Descripción del plan de experiencias curriculares……………………….. 45


2. Distribución de créditos por áreas y subáreas…………………………….. 50
3. Distribución de las asignaturas por áreas y subáreas…………………… 51
4. Codificación de asignaturas……………………………………………………. 52
5. Distribución de asignaturas por departamentos académicos………….. 53
6. Plan de estudios ………………………………………………………………….. 56
7. Sumillas de cursos……………………………………………………………….. 57

V. MARCO ADMINISTRATIVO Y NORMATIVO ……………….…………….114

1. Estructura administrativa y/o técnicas que dirige


y evalúa la formación profesional.
2. La admisión.
3. La matrícula.
4. Promoción por ciclos.
5. Grados y títulos.
6. Sistema de tutoría y consejería y asesoría de tesis.

VI. MARCO EVALUATIVO Y DE PROYECCIÓN……………………….…... 118

1. Admisión curricular.
2. Supervisión y evaluación curricular.
3. Lineamientos para la evaluación del estudiante, currículo y
componentes.
4. Supervisión.
5. Proyección de la investigación en el área profesional.
6. Proyección social.
7. Proyección en el Post grado.

5
PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional del Santa, institución educativa concebida bajo el


principio de “Universidad para el desarrollo”, concepción que le plantea
un reto: promover y apoyar todo aquello que signifique logro de un mayor
bienestar para la población, principalmente de la Región Ancash.

El desarrollo de las ciencias en general y de las disciplinas del sector agropecuario


en particular, el avance tecnológico, la apertura económica y educativa, demanda
cada día una reorientación en la formación de los profesionales agrónomos.

En la actualidad la agricultura requiere soluciones técnicas, gerenciales y


organizativas, que deberán ser formuladas en el campo, restándole importancia a
formulaciones macroeconómicas que durante mucho tiempo pretendieron
solucionar los problemas de la agricultura y de los agricultores.

La carrera de Ingeniería Agrónoma , nace como una respuesta a las demandas de


desarrollo agropecuario que impone la globalización a nivel mundial, y en la que
las normas de producción y comercialización van imponiendo nuevos desafíos para
un país en vías de desarrollo como el nuestro.

La carrera de Ingeniería Agrónoma deberá formar profesionales de trabajo


creativo y espíritu emprendedor que desarrollen altos niveles de honestidad,
creatividad, responsabilidad y actitud de servicio a la comunidad y con una
mentalidad innovadora con visión de futuro para contribuir al desarrollo del país y
enfrentar con éxito al siglo 21. Su importancia se fundamenta en la mística de
trabajo en que se desarrollará a parte del trabajo creador y espíritu emprendedor
que hará de los estudiantes, profesionales de éxito.

La Comisión encargada de elaborar el Proyecto de Creación de la Escuela


Académico Profesional de Ingeniería Agrónoma hace votos para que el presente
Currículo logre profesionales de éxito y en su aplicación y práctica se siga
enriqueciendo y perfeccionando.

La Comisión de Currículo

6
I. MARCO SITUACIONAL

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y DEMOGRÁFICA DE LA REGION


ANCASH Y LA SUB REGION PACÍFICO

1.1. SITUACIÓN GEOGRAFICA:

La Universidad Nacional del Santa se ubica en el distrito de Chimbote, es una


ciudad marino-costera, perteneciente a la provincia del Santa de la Región Ancash,
ubicada a 431 Km. de la ciudad de Lima, y a 210 Km. de la ciudad de Huaraz, sede
de Gobierno Regional de la Región Ancash.

La Región Ancash se encuentra localizado en la región – occidental del territorio


peruano, teniendo como extremos las siguientes coordenadas geográficas
consignadas en el cuadro Nº 01

Cuadro 01: ANCASH: COORDENADAS DE UBICACIÓN TERRITORIAL

ORIENTACIÓN NORTE ESTE SUR OESTE

Latitud Sur 08º 02' 51" 09º 15' 12" 10º 47' 15" 08º 58' 55"
Longitud Oeste 77º 38' 24" 76º 43' 27" 77º 35' 24" 78º 39' 25"
Locación Desembocadura Estribaciones En el punto Punta
de la Quebrada Este del Cerro medio de la Infiernillo a
Chinchango en el Hueltas Punta confluencia de la 2.5km al Sur
río Marañón. sobre el río Qda. Venado Oeste de la
Limite Marañón, Muerto sobre la desembocadur
departamental con distrito Rapayan Qda. Tayta a del río Santa
la Libertad. y limite distrital Lainas. Limite en el Océano
con Jircán del departamental Pacífico, cerca
departamento con Lima. al limite
de Huanuco departamental
con la
Libertad.
Fuente: INEI, 2007

Por el Nor-Este limita con la Libertad, por el este con Huanuco, por el sur con Lima
y por el oeste con el Océano Pacífico ( Mar de Grau). Tiene una superficie de 35,
902.58 km2. lo que representa el 2,82% del territorio nacional y una densidad
poblacional estimada al 2002 de 30.86 hbt./km2. Su territorio está demarcado
políticamente en 20 provincias y 166 distritos con los que se constituye en el
departamento con mayor número de provincias del Perú.

7
Son ciudades importantes Huaraz ( capital ), Chimbote, Casma, Huarmey, Recuay,
Carhuaz, Yungay y Caráz. La altitud del departamento de Ancash va desde los 4
m.s.n.m. en Chimbote hasta los 6,768 m.s.n.m. en el pico sur del nevado Matashraju
( mas conocido como el Huacarán )

La zona de la costa Pacífico es de relieve plano y a nivel del mar. Su litoral es


especialmente rico en especies marinas. Los valles están atravesados por numerosos
ríos. También tienen playas con alto potencial de explotación como Tortugas y
Bermejo.

Sus Cordilleras, aun a costa de brindar a Ancash una belleza irrepetible en el


territorio peruano, y quizás en todo el continente, se constituyen en restricciones
geográficas severas que se traducen en obstáculos para el desarrollo integral de la
región. Las Cordilleras Negra y Blanca dividen literalmente en tres regiones
longitudinales, todo el territorio Ancash, establecido igual número de espacios
económicos claramente diferenciados, donde a medida que se aleja de la Costa se
deteriora más el nivel de la vida.

La Región Ancash comprende las sub-regiones, costera o Pacífico, y la de los Andes,


en donde se destacan las Cordilleras Blanca y Negra. Ambas sub-regiones son
recorridas por el río Santa, el más importante de la Región.

1.2 SITUACIÓN DEMOGRAFICA:

Estructura de la población

La evolución de la población se refleja en la pirámide poblacional, en la actualidad


presenta una base reducida en los grupos comprometidos entre 0 y 9 años de edad,
lo que significa una importante disminución del número de nacimientos y de niños
en edad infantil.

También se observa un marcado ensanchamiento en le grupo de edad de10 a 14


años, lo que indica que este departamento goza de una gran población de niños y
pre adolescentes. A partir del grupo de edad de 15 a 19 años, se aprecia una
reducción progresiva de la población.

Al realizar la comparación de los censos 1993 y 2007, se aprecia le reducción de la


población comprendida entre 0 y 19 años, en proporciones similares de hombres y
mujeres.

En los grupos de 25 y 49 años y de 65 años y más de edad, se observa un mayor


incremento de la población, tanto de hombres como de mujeres, mientras que en los
grupos de 50 a 64 años de edad, el incremento de la población no es muy
significativo.

8
Composición de la población por sexo

Según el censo 2007, la población masculina del departamento de Ancash


representa el 49% de la población censada y corresponde a 529 mil 708 hombres, y
la población femenina el 50.2%, que representa a 533 mil 751 mujeres.

En el periodo 1993-2007, la población masculina es la que registro un mayor


crecimiento (12,7%), es decir, 59 mil 597 hombres; mientras que la población
femenina creció en 10.1%, que equivale a 48 mil 839 mujeres.

El censo 2007, muestra que el índice de masculinidad (numero de hombres por cada
100 mujeres) es de 99.2, lo que significa que el numero de hombres es ligeramente
menor al número de mujeres; este índice es superior en 2.3 puntos al registrado en
el censo de 1993 (96.9).

Por grupos de edad, en los comprendidos entre 0 a 24 años existen mas hombres
que mujeres, cuyo índice de masculinidad es 103.1 En el grupo de 85 años y mas de
edad, se registra el menor induce (70 hombres por cada 100 mujeres).

Composición de la población por edad

Según el censo 2007, en el departamento de Ancash, el 31,6% de la población es


menor de 15 años; 7,1 puntos porcentuales menos registrado en le censo 1993
(38.6).La población de 15 a 64 años que constituyen la fuerza potencial de trabajo,
aumento en los últimos 14 años, al pasar de 534 mil 12 personas (55,9 %) en 1993 a
646 mil 825 personas (60,8%) en el 2007.Asimismo, la población de 65 años y mas de
edad se incremento en 2.3 puntos porcentuales, pasando de 5.4 % en 1993 a 7.7 % en
el 2007.

Migración

La Región Ancash, según el censo 2007, muestra que del total de la población
censada el 88.9 % reside en el lugar donde nació, lo que significa 945 mil 708
personas mientras que el 10.9 % nacieron en potro departamento, es decir, 116 mil
40 personas y solo 0.2% manifestaron haber nacido en otro país (1mil 711 persona).
El mayor porcentaje de inmigrantes provienen del departamento de la Libertad ,
con 37 mil 551 inmigrantes (32.4%), seguida de Lima con 25 mil 226 personas
(21,7%) y Cajamarca con 12 mil 96 inmigrantes (10.4%).

Respecto a los emigrantes, se tiene que los departamentos de mayor preferencia


para migrar son, Lima con 3007 mil 912 emigrantes (79,0 %), Callao con 31 mil 957
(8.2%) y La Libertad con 21 mil 241 (5.4%).

9
Población Urbana y Rural

Según el censo 2007, (Figura Nº1), la población censada en los centros poblados
urbanos es de 682 mil 954 habitantes, es decir el 64,2% de la población censada de la
Región Ancash; mientras que la población rural corresponde a 380 mil 505
habitantes que representa el 38,5% de la población censada. Entre 1993 y 2007 la
población cendal urbana se incrementó en 24,6%, es decir un promedio de 9 mil 638
personas por año, lo que significa una tasa promedio anual de 1,6%. Por el contrario
la población rural censada decreció en un 6,5% en el periodo inter censal, a un
promedio de 1 mil 892 personas por año, que representa una tasa promedio anual
negativa de 0,5%. Desde el censo de 1940 hasta el censo 2007, la población urbana
creció 6,9 veces y la población rural solo 1,2 veces.

En cuanto a la población censada y su tasa de crecimiento; según el censo del 2007,


la provincia que concentra mayor número de habitantes es la provincia del Santa,
con 396mil 434 habitantes, agrupando a más de la tercera parte de la población de la
Región (37,3%). Le sigue la provincia de Huaráz, que alberga 147mil 463 habitante
(13,9%), Huari con 62 mil 598 habitantes (5,9%), Yungay alberga 54 mil 963
habitantes (5,2%). Las provincias menos pobladas son Ocros y Asunción (0,9% en
ambas provincias) y Corongo y Aija (0,8% en ambas provincias). Las provincias de
Santa y Huaráz agrupan la mayort población en el área urbana (70,2%).

Según el periodo intercensal 1993-2007, se observa que a nivel de provincias, la tasa


de crecimiento promedio anual es mayor en la provincia de Ocros(1,9%9, con un
aumento en el volumen de la población de 30,6%.

Figura 01: ANCASH: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA


URBANA- RURAL 1940-2007

100
porcentajes

77
80 66,8 64,2
57,4
60 52,7
47,3
53,2
46,8
42,6
35,8
40 23
33,2

20
0
1940 1961 1972 1981 1993 2007
años

p.rural p.urbana
F
uente: INEI,2007

10
La distribución de la población por provincias se muestra en el cuadro Nº02

Cuadro 02: ANCASH: POBLACIÓN POR PROVINCIAS CENSO 1993- 2007

ESTRATO PROVINCIAS HABITANTES HABITANTES


(Censo 1993) (Censo 2007)
Primer Estrato Santa 338 951 396 434
Huaraz 121 028 147 463
Segundo Huari 63 883 62 598
Estrato Huaylas 39 195 53 729
Yungay 50 188 54 963
Carhuaz 39 721 43 902
Casma 46 760 42 368
Sihuas 31 963 30 700
Pallasca 28 389 29 454
Tercer Estrato Bolognesi 28 029 30 725
Pomabamba 26 276 27 954
Huarmey 23 858 27 820
Luzuriaga 23 151 23 292
Fitzcarrald 21 026 21 322
Recuay 12 891 19 102
Raymondi 18 912 17 059
Asunción 9 846 9 054
Cuarto Estrato Corongo 8 917 8 329
Aija 8 657 7 995
Ocros 7 039 9 196
TOTAL 948 680 1 063 459
Fuente: INEI,2007

Actualmente el número de habitantes del distrito de Chimbote es de


aproximadamente 365000 habitantes, el cual representa un 90% de la población
provincial y 33% de la población de la Región Chavín. El 91% de la población del
distrito de Chimbote, se localiza en la ciudad de Chimbote. Se estima que su tasa
de crecimiento anual promedio es de 1,7%, por lo que al año 2020 esta ciudad
tendrá aproximadamente 450769 habitantes. En 1940 la población de Chimbote era
solo de 4500 habitantes en el 2005 se acerca a los 400000 habitantes.

1.3. DISPARIDAD Y POBREZA

En la región existen elevados índices de pobreza, en especial en la zona de los


Conchucos, en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, donde los pobladores no
cuentan en su mayoría con servicios básicos de saneamiento y electrificación ni con
vías adecuadas de acceso. Esto se contrapone a la situación de las poblaciones del
Callejón de Huaylas, situadas en el Valle del Alto Santa y en la vertiente occidental
de la Cordillera Blanca y en mucho mayor grado con respecto a las localidades de la
zona costa Pacífico en la cual el desarrollo especialmente la actividad pesquera y

11
agroindustrial, unido a una integración vial de primer nivel, marca una notable
diferencia.

Los distritos con Índice de Pobreza más alto, la mayoría de ellos pertenecen a los
espacios geoeconómicos Yanamayo, Puchka y Pacífico, con excepción de Quillo y
Cascapara (Yungay). las provincias relativamente más desarrolladas son Chimbote,
Casma y Huaraz.

2. SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LA


REGIÓN Y EL PERÚ EN RELACIÓN CON LA CARRERA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

2.1. SITUACION ECONOMICA DEL PERÚ

En el Perú nos encontramos con una problemática de atraso y de pobreza grave.


Existe una economía capitalista de corte neoliberal y dependiente, articulada al
capitalismo internacional, que se expresa en aspectos centrales que son:

a) Somos un país exportador de productos con escaso valor agregado e


importador de capitales, tecnologías incluso de productos básicos para la
subsistencia de la población.
b) El problema de desarrollo tecnológico primario y de su articulación con las
formas de desarrollo de la tecnología Internacional altamente productiva.
c) En el comercio Internacional, los términos de intercambio se deterioran en
perjuicio del país.
d) La deuda externa se torna impagable.

2.2. SITUACION SOCIAL Y CULTURAL DEL PAÍS

Las instituciones sociales que encontramos en la sociedad peruana son: familia,


escuela, clubes, municipios, iglesias, organismos políticos, empresas productivas,
etc. Predominan a semejanza del conjunto de la vida Internacional, proceso de
interacción social y humana que tienen las siguientes características:

a) Están organizadas jerárquicamente y priorizan la interacción vertical entre los


seres humanos ignorando y dejando desarticulada las interacciones horizontales
entre los mismos.
b) Presencia del conservadorismo de las instituciones de la sociedad y del estado
que imposibilita la creación de nuevas formas de organización social.
c) Situación actual limitante y precaria en la existencia y conformación de
cualidades, capacidades, habilidades de la vida social y aptitudes,
contradictorias e inadecuadas para impulsar el desarrollo nacional..

12
d) Inexistencia de una organización y estructuración con autonomía relativa por
regiones concordante con su desarrollo socio-económico.
e) Persistencia en la construcción de regiones en cuanto eje político y según
concepciones intelectualistas, geográficas, antihistóricas, y en oposición e
indiferencia al proceso de construcción genérico-histórico autónomo.
f) Inexistencia de una articulación e integración de la cultura andina multinacional
con la existencia de la cultura occidental para generar una cultura nacional
propia que integre y unifique los diferentes factores espirituales existentes en el
país dándole unidad a la diversidad o heterogeneidad de la vida material y
espiritual de los seres humanos de la sociedad Peruana.

2.3. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA REGION , LA SUBREGION EL


PACÍFICO Y CHIMBOTE

A. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

En Ancash existe un potencial de superficie de suelos agrícolas no aprovechados


del 64% las que se encuentran en diferentes etapas de ser incorporadas o mejoradas
a través de la ejecución de proyectos de irrigación, principalmente para los valles de
Chimbote, Nepeña Casma y Sechín que contemplaba 44,220 Has.

Con el proyecto de Irrigación Mirgas, Chacccho, Llamellín y Chingas ( Provincia


de Raymondi) se ampliará la frontera agrícola en 877 Has, con un canal para captar
aguas provenientes de las precipitaciones pluviales. Asimismo la irrigación
Táyapac-Parerín (Provincia de Recuay), que utilizará las microempresas de Táyapac
y Yanacocha, permitirá el riego de 1,400Has de los distritos de Tapacocha,
Cotaparaco, Llaclín y Pararín.

Ancash cuenta con grandes volúmenes de agua continentales, tanto en estado


líquido(superficiales y subterráneas como sólido (niveles en 200km de longitud, con
20 nevados de más de 6000 m.s.n.m., siendo todos ellos de carácter extinguibles en
el tiempo en caso de no ser manejados adecuadamente.

El recurso de aguas superficiales están constituidas por los diferentes ríos, lagunas
y nevados. Además Ancash cuenta con los tributarios de la Cuenca del Marañón
(Puchka, Yanamayo y Rupac, Pativilca y Fortaleza), los que cuentan con
información hidrológica y tienen mayor importancia agropecuario por tener causes
profundos. Asimismo cuenta con numerosas lagunas. Por otro lado las aguas
subterráneas se encuentran en las mapas freáticas de la parte baja de las cuencas del
Santa, Nepeña, Casma, Sechín, Culebras y Huarmey.
El cuadro 03 y 04, muestran los principales ríos y lagunas de la región

Cuadro 03: ANCASH: RÍOS Y LAGUNAS PRINCIPALES

Ríos DESCARGA MEDIA Volumen acumulado


ANUAL (M3/Seg) (Mill/m3)
Santa 178.337 151,168.2

13
Nepeña 2.711 2,300.1

Sechín 5.539 4,370.0

Huarmey 1.039 931.5

Cuadro 04: ANCASH: LAGUNAS PRINCIPALES

LAGUNAS UBICACIÓN ÁREA MEDIA TEMPERATURA


(PROVINCIAS) (M2) (ºC del agua)
Conococha Bolognesi 1 392 000 10.2
Querococha Recuay 1 435 000 11.8
Purhuay Huari 862 000 13.4
Llanganuco Yungay 639 000 7.3
(Chinancocha) Yungay 548 000 11.8
Llanganuco
(Orcococha) Huaylas 1 723 000 12.0
Parón Pallasca 523 000 s.i.
Pelagatos

Ancash posee una gran diversidad ecológica. De un total de 101 zonas de vidas o
ecosistemas, Ancash tiene 84. Existe un alto grado de contaminación de los
ecosistemas por el mal uso de los recursos naturales, residuos sólidos, explotación
minera, uso indiscriminado de agroquímicos, quema de bosques, etc. Del conjunto
de áreas naturales protegidas en el Perú, ocho son parques nacionales, de los cuales
Ancash posee uno (Parque Nacional Huascarán). Además de las 3 reservas a nivel
nacional, en Ancash esta Reserva de Biosfera del Huascarán, que comprende
básicamente la zona de Parque Nacional Huascarán y la zona de Ecodesarrollo
Comunal. Asimismo, de 227 provincias biogeográficas que existen en el Perú,
Ancash posee 16 de ellas ( 7% ). Además esta zona reservada de la Cordillera
Huayhuash.

B. ASPECTOS ECONÓMICOS
B.1.Características económicas de la población

La población económicamente activa(PEA), constituida por personas de 14 años a


más de edad que están realizando alguna actividad económica o buscando empleo
activamente en la Región Ancash según el censo 2007 asciende a 363 mil 862
personas, que representan el 43,8% de la población en edad de trabajar.Por sexo,
muestra que del total de la PEA censada, el 70,0% corresponde a hombres (254,782
personas) y el 30,0% a mujeres (109,080 personas).

14
Asimismo, del total de la población masculina en edad de trabajar ( 371,831), el
68,5% pertenecen a la PEA y del total de mujeres en edad de trabajar ( 381,021) el
28,6% también pertenecen a la PEA. Comparando los censos 1993 y 2007, se tiene
que la PEA femenina aumento en 7,2 puntos porcentuales, es decir, de 21,4% en
1993 a 28,6% en el 2007. Mientras que la PEA masculina disminuyo en 1.8 puntos
porcentuales, de 70,3% en 1993 a 68,5% en el 2007.

Por área de residencia se tiene que en el área urbana la PEA aumento 6,1 puntos
porcentuales (45,5% en 1993 a 51,6% en el 2007), mientras que en el área rural
disminuyo en 2,8 puntos porcentuales ( de 44,5% en 1993 a 41.7% en el 2007).
La Población Económicamente No Activa (NOPEA), esta constituida por las
personas de 14 años y mas de edad que encontrándose en edad de trabajar no
realizan o no desean realizar alguna actividad económica (personas que se dedican
al cuidado del hogar que no trabajan, estudiantes que no trabajan, jubilados, etc.)
según el censo 2007 en Ancash la población económicamente no activa representa
en 51,7% ( 388,990 personas) del total de la población en edad de trabajar. La
NOPEA esta conformada por el 69.9% de mujeres (271,941) y el 30,1% de hombres
(117,049).

B2. Participación de la población en la actividad económica según provincia.

En la Región Ancash las provincias cuya tasa de actividad supera el promedio del
departamento son, Casma (54.7%), Huarmey(54.7%), Bolognesi(53.1%), Ocros
(53.1%), Huaraz (52,2%) y Santa (51,2%). En cambio las provincias de Huari (39.8%),
Asunción (38.7%), Antonio Raymondi (34.9%), Pomabamba (34.5%) y Mariscal
Luzuriaga (32.2%), presentan una menor tasa de participación de la población en la
actividad económica.

Comparada con el censo 1993 se observa que la provincia de Huaraz presento el


mayor aumento en la tasa de actividad, en 1993 fue de 42,3% y creció a 52.2% en el
2007, seguido de Bolognesi, que en1993 alcanzo 44.3% y aumento a 53.1% en el
2007. En cambio la Provincia de Pomabamba tuvo una disminución fuerte de la tasa
de actividad, en 1993 fue de 49,7% y se redujo a 34,5% en el 2007, lo que significa
una menor participacio0n de la población en la actividad económica.

B3. Participación de la Población en la actividad económica según Nivel


Educativo

Según el censo 2007, se observa que la PEA con nivel de educación secundaria y
superior mejora con respecto al censo de 1993. La PEA con educación superior pasa
de 17,2% en el 1993 a 33,9% en el 2007. La PEA que alcanzo algún año de educación
secundaria pasa de 29.0% en 1993 a 32,9% en el 2007, mientras que la PEA que
alcanzo algún grado o año de educación primaria disminuye en 14.5 puntos
porcentuales de 1993 a 2007. Cabe mencionar que la PEA que no tiene ningún nivel
educativo también disminuye con respecto a 1993 en 5.8 puntos porcentuales.

15
Al analizar la PEA por sexo el censo 2007, indica que le 35,6% de la PEA masculina
alcanzo algún año de educación secundaria y un 30,4% educación superior; por el
contrario la PEA femenina registra un mayor porcentaje con educación superior
(41,9%) y menor porcentaje alcanzo algún año de educación secundaria (26.7).
Según provincias. La PEA con el mayor porcentaje de población que alcanzo
estudiar algún año de educación superior, se encuentra en las provincias de Huaraz
(45,0%) y Santa (40,3%).

B4. Condición de Ocupación de la PEA de 14 años y mas de edad.


El censo del 2007, muestra que el 94,5% (343,834 personas) de la PEA se encuentra
ocupada, es decir, produciendo un bien económico o prestando algún servicio, y el
5,5% (20,028 personas) de la PEA se encuentra desocupada pero buscando empleo.

Según genero, el 94,1% (239,859) personas de la PEA Masculina se encuentra


ocupada y el 5,9% (14,923 personas) esta desocupada. En cuanto a la PEA femenina,
el 95,3% (103,975) se encuentra ocupada mientras que el 4,7% (5,105) esta
desocupada. Cabe resaltar que la PEA femenina desocupada, presenta una
reducción del 4,4 puntos porcentuales, es decir, de 9,1% en el censo 1993 a 4,7% en
el 2007 del mismo modo la PEA masculina desocupada decrece en 2,2 puntos
porcentuales de 8.1% en el censo 1993 a 5,9% en el 2007.

A nivel de área de residencia el censo 2007 revela que la PEA ocupada urbana es
ligeramente mayor que la PEA ocupada rural, registrando 94,6% y 94,3%
respectivamente comparando el censo 1993 con 2007, se observa que la PEA
desocupada del área urbana , decreció en 6,4 puntos porcentuales , mientras que en
el área rural se incremento en 2,6 puntos porcentuales

En el Cuadro 5 se detalla la PEA correspondiente a cada sector:

Cuadro 5: ANCASH: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA MAYOR DE


6 AÑOS SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA-1993

SECTOR ECONÓMICO PEA (%)


TOTAL 280,707 100.0
Extracción 108,183 38.5
Transformación 361,182 12.9
Servicios 85,683 30.5
No Especifica 35,715 12.7
Busca Trabajo por 1º vez 12,368 4.4

Dentro de los sectores se encuentran diferentes ramas de actividad económica cuya


información relativa a la PEA se muestra en el Cuadro 6

Cuadro 6: ANCASH: PEA DE 06 AÑOS A MAS SEGÚN RAMAS DE


ACTIVIDAD ECONÓMICA-1993

SECTORES / ACTIVIDADES PEA %

16
TOTAL 268,726 100.00
Agricultura, Ganadería Caza y 96,887 36.05
Silvicultura
Pesca 5,112 1.90
Minería 984 0.37
Manufactura 27,281 10.15
Construcción 7,726 2.88
Comercio 29,908 11.13
Turismo ( hoteles y restaurantes ) 3,641 1.35
Transporte, almacenamiento y 9,397 3.50
comunicaciones
Intermediación financiera 690 0.26
Anunciantes ( inmobiliaria, empleo, 5,231 1.95
compra-venta y alquileres )
Administración Pública 9,086 3.38
Educación 12,729 4.74
Salud y servicios sociales 2,783 1.04
Servicio doméstico 4,864 1.81
Organización y organización 757 0.28
extraterritorial
No especificado 35,715 13.29
Buscando trabajo 1º vez 12,368 4.60
Otras actividades (Servicios 2,796 1.04
comunicaciones sociales y personales)
Suministro eléctrico, gas y agua 771 0.29

B.5. Potencialidades Productivas

Si el Perú repite el crecimiento económico de 7% logrado el 2006, al cierre del año


2007 el Producto Bruto Interno (PBI) –la suma de toda la producción nacional–
podría ser de US$ 100 mil millones, de los cuales la Región Ancash, hace un
significativo aporte. En cuanto a la participación de los sectores económicos, el PBI
de Ancash está distribuido de la siguiente manera: Sector Extractivo que aporta con
(47,63%), Sector Transformación con (16.38%) y el Sector Servicios con (45.99%).

La provincia de Santa es la más participativa en el PBI regional, debido a que aporta


con 37.5%. Analizando las tres provincias más representativas, la producción de la
Provincia del Santa pertenece principalmente al sector Servicios, seguido del sector
transformación y finalmente el sector extractivo.

La ciudad de Chimbote actualmente es uno de los polos de desarrollo más


importantes del país, ya que tiene por un lado, la industria siderúrgica que cuenta
con tres grandes fábricas de acero pertenecientes a SIDERPERU, y por el otro, su
mar del cual se obtiene la mayor producción pesquera a escala nacional. La
totalidad de la pesca, a excepción de un 3% destinado al consumo humano, se
utiliza en la elaboración de aceite y harina de pescado, productos destinados a la
exportación.

17
B.6. Sectores dinámicos

Actividad Agropecuaria.- Se encuentra localizada en su mayor extensión en la zona


Sierra y en los valles costeños que poseen agua constante (Valle Santa). Alcanza un
PBI (1985) de 5,81 % del total nacional y es el 24 % del total departamental. El valle
del Santa posee agua durante todo el año lo que lo pone en ventaja sobre otros
valles. La actividad agropecuaria es intensiva y sus principales productos
agropecuarios así como sus promedios productivos por hectárea son como sigue:
arroz 5 TM, maíz amarillo duro 4,50 TM, algodón 30 TM, papa 18 TM., Espárragos 3
TM, trigo 3.5 TM, camote 15 TM, fríjol 1 TM, otras leguminosas de 0.80 a 1 TM.,
maní 1.50 TM, cebolla 20 TM, y otros como son verduras y frutales; su
predominancia y porcentaje de área sembrada por campaña se incrementa o
disminuye de acuerdo a las variaciones del mercado y políticas de promoción de
cultivos ejecutados por programas de gobierno o instituciones como son los ONGS.
En este valle y sus zonas de influencia (Casma y Huarmey) se desempañan
profesionalmente 60 ingenieros agrónomos aproximadamente, de los cuales 25
desarrollan actividades en la administración Pública, 20 se dedica a actividades no
Agropecuarias y 15 trabajan directamente en el campo, tanto en asesoría técnica
como en empresas privadas.

Esta situación conlleva a que el agricultor emplee técnicas deficientes y cuyos


resultados se refleja en los bajos promedios de producción por cultivos; es necesario
acotar que los profesionales que se encuentran en la zona no provienen en su gran
mayoría de hogares de campo sino de ciudad, razón por la cual no tienen acceso
directo a la explotación de la tierra, esta situación se presenta a nivel nacional. En
este Valle (Santa) se está ejecutando desde el año 1986 el proyecto de irrigación
CHINECAS que utilizará conjuntamente las aguas superficiales y subterráneas de
los ríos; Casma, Sechín y Nepeña; complementadas con la derivación de los
caudales del Río Santa, con el objeto de mejorar el uso de Áreas (31222 Has) ya
existentes correspondientes; 17336 Has. Al Valle Santa – Lacramarca, 8330 a Nepeña
y 5656 Has. a Casma – Sechín, e incorporar áreas nuevas (20641 Has.) con
posibilidades de irrigación por gravedad y riesgo tecnificado correspondiente a
11050 Has a Santa Lacramarca, 3093 Has a Nepeña y 6498 Has a Casma y Sechín.

Problemática nacional en el sector agropecuario


 Ausencia en el Plan Nacional de desarrollo agropecuario a largo plazo que
consista en un acuerdo de todos los partidos políticos y organizaciones con la
finalidad de proseguirlos programas ejecutadas por la administración anterior.
 El debate nacional de basa en el manejo político, no técnico; solamente se
centran las acciones en beneficio de pocos sectores.
 El estado no da la verdadera importancia al desarrollo agropecuario
desobedeciendo a una importante norma constitucional que establece su
prioridad.
 Las investigaciones son lentas y deficientes por no tener el apoyo material y
logístico necesario para la culminación de los proyectos propuestos y ejecutados.

18
 Las exportaciones de productos agropecuarios son reducidas, porque no se
producen estos en cantidades considerables y como consecuencia del deficiente
manejo agronómico; la calidad de estos productos no es aceptada en los
mercados internacionales.
 Existe una alta dependencia de agroquímicos que se importan en su gran
mayoría, no existiendo un control integrado de pestes que reduzcan su empleo
como empleo de control biológico que además de controlar las plagas mejora la
conservación del ambiente.
 Hay una gran deficiencia de semillas mejoradas por falta de apoyo a la
investigación genética y fitomejoramiento vegetal, así como en biotecnología.
 La profunda crisis económica que atravesamos desde muchos años, hace que el
sistema de crédito y fomento agropecuario no tenga los recursos necesarios para
satisfacer las necesidades de crédito para la agricultura.
 La alta dependencia alimentaria hace que colapse la agricultura nacional por la
oferta de productos alimenticios a bajo precio en el mercado internacional, por
los subsidios que los países exportadores hacen a sus productos; no teniendo
una ley antidumping efectiva para proteger nuestra agricultura.

Problemática regional y local del sector agropecuario


 No existe una programación de siembras y cosechas, con la finalidad de
producir en pocas en que no hay sobreproducción; para alcanzar mejores
ingresos económicos.
 No hay una eficiente sectorización de los cultivos con la finalidad de aprovechar
las condiciones optimas para cultivos específicos, como ejemplo de esto se
puede citar el caso de cultivo de Arroz en la Costa, que al sembrarse en las
partes altas produce filtraciones a las partes bajas salinizando los suelos.
 Los insumos necesarios para la producción están alterados en sus precios por
estar reducida su importación y producción (elaboración) a empresas
monopólicas privadas y estatales que traslada su carga burocrática (suelos) y de
funcionamiento al precio de producto.
 Las semillas que se emplean no tienen buena calidad genética por lo tanto los
rendimientos decrecen.
 No existe investigación para la introducción de cultivos más rentables y esta
solo se circunscribe a los cultivos tradicionales de baja rentabilidad.
 No hay efectivos programas de capacitación de agricultores , continuando éstos
con la aplicación de tecnologías inapropiadas y en desuso.
 Las investigaciones en manejo agronómico y genéticas se reducen a aisladas
acciones apoyadas por los agricultores.
 La mecanización no se emplea en una manera eficiente para reducir los costos
de producción que se traducen en el ahorro de mano de obra.

Industria. Para un análisis de la situación de la Industria de la región es útil


diferenciar entre la pequeña y mediana industria, por un lado, de la gran industria:

Pequeña y Mediana Industria.- El 42.5% de las pequeñas y medianas empresas


(PYMES) del área urbana están registradas y el 57.5% restante se encuentra en la

19
informalidad. Las ramas industriales que más albergan a las PYMES de la región
son las de productos lácteos, sastrería, ladrillería y productos pirotécnicos.

Las PYMES emplean tecnología tradicional como la moderna. El empleo de la


tecnología guarda relación directa con la capitalización en activos fijos y la
disponibilidad de mano de obra calificada. Ambas variables arrojan niveles
visiblemente bajos.

Gran Industria.- La evolución de la Industria manufacturera experimento un


alentador crecimiento en el año 2000, en sus productos más representativos como el
azúcar doméstica que vario en 12,6% con respecto al año anterior; los productos
siderúrgicos: planos y no planos se incrementaron en 5,9% y 5,7% respectivamente
y el acetileno en 155,1%.

La producción manufacturera de la región concentrada básicamente en la zona


costa del departamento en la provincia del Santa teniendo como eje a la ciudad de
Chimbote. Esta producción se centra principalmente en la producción de productos
de origen pesquero. Considerando que la mayor actividad de la ciudad de
Chimbote es la pesca, la producción de conservas de pescado para el consumo
humano directo y la producción de harina y aceite de pescado para el consumo
humano indirecto son los principales son los principales rubros de producción
manufacturera.

Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA CHIMBOTE). Es uno de los 5


centros operativos de SIMA PERÚ, empresa peruana dedicada a la construcción y
representaciones navales y el desarrollo de proyectos metalmecánicos y obras
civiles, es el Centro de Operaciones Nº 3 del Sima Perú S.A. Como Centro de
Operaciones es un órgano de línea, cuya misión es efectuar el apoyo prioritario a la
construcción y reparación de buques para la marina de Guerra del Perú;
construcción y reparación de buques de empresas tanto nacionales como
extranjeras (mayormente flota pesquera).

SIDERPERÚ. El Complejo Siderúrgico SIDERPERÚ tiene una capacidad de


producción de 520 mil toneladas de acero líquido (272 mil al momento de su
transferencia), contando para ello con un alto horno (blast furnace) y dos hornos
eléctricos (EAF) con su correspondiente planta de hierro esponja (DRI), los que
aseguran su flexibilidad operativa. En noviembre del año 2000, SIDERPERÚ
inauguró la colada continua de acero más moderna del mundo.

La producción de Sider Perú en su especialidad de productos planos experimentó


un crecimiento de 5,9% en el año 2000 con respecto al anterior y los productos no
planos un crecimiento semejante de 5,7%, superando el crecimiento negativo de
años anteriores. Asimismo la producción de envases de metal experimento un
crecimiento de 49,7% y 79,0% en los años 2000 y 1999 con respecto al
correspondiente año anterior.

20
Messer Gases S.A. Filial de Mases Griesheim GMBH de Alemania, líder mundial
en tecnología de gases y miembro del grupo Hoechst, se ha consolidado en el Perú
como una fuente eficiente y confiable para el suministro de gases. Sus actividades
principales son las siguientes: I)Suministrar gases en cilindros: oxígeno, nitrógeno,
argón, helio, acetileno, óxido nitroso y dióxido de carbono; II) Suministra gases in
situ por medio de unidades de generación o de tanques de almacenamiento líquido;
equipos de corte y soldadura autógena; III) Tecnología de oxi-combustible; IV)
Tratamiento de agua por medio de ozono y oxígeno; V) Suministro de gases
medicinales.

En general, tanto la pequeña, mediana y la gran industria enfrentan serias


limitaciones en la región, las cuales son compartidas con las de sus similares a nivel
nacional.

2.4. SITUACION SOCIAL Y CULTURAL DE LA REGION

Chimbote es una de las ciudades del Perú que en el siglo XX a experimentado una
explosión demográfica debido al “Boom Pesquero” y al desarrollo de la industria
siderúrgica; y en la actualidad bordea los 300 000 mil habitantes, en las Décadas del
50 al 70 miles de familias migraron de las diferentes Regiones del País en busca de
trabajo y mejor porvenir y la ciudad creció desordenadamente y carentes de
servicios básicos elementales.
Dentro de los problemas sociales más significativos de Chimbote podemos
mencionar lo siguiente:
- Limitada identidad cultural debido a que la población adulta casi en su
totalidad es migrante y más esta identificada con su tierra natal que con
Chimbote.
- Poca diversificación de la actividad económica, ya que esta depende
fundamentalmente de la pesca y se ve muy afectada en los periodos de veda.
- Aumento del índice de desocupación en los últimos años debido a la
privatización de SIDERPERU y otras empresas estatales.
- Aumento de la delincuencia, drogadicción, prostitución y de las pandillas
juveniles, debido a la poca seguridad que brinda la Policía Nacional.
- La cuarta parte de la población vive en extrema pobreza y el 46% en la pobreza.
- Los índices de desnutrición de la población alcanzan el 53% y la mortalidad
infantil el 107 por mil.
- Aumento de las enfermedades de la población, especialmente en la infantil y de
la senectud debido a la pobreza de la población, para cubrir los gastos de
atención de la salud.
- Carencia de puestos de trabajo para la juventud.
- Aumento de la desintegración familiar debido a los factores económicos,
sociales y a que muchos jefes de familia tienen que viajar en busca de trabajo.
- Alto índice de contaminación ambiental en la ciudad.

21
2.5. LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA EN EL
CONTEXTO DESCRITO

El Perú y de modo particular la Región Ancash, dada su heterogeneidad geográfica


y climática, tiene recursos, tanto hídricos, hidrobiológicos y suelos potenciales, que
no están siendo aprovechados en el marco de las estrategias para superar los
problemas de pobreza y extrema pobreza, tan arraigados en nuestro pueblos, que
hasta parece “normal” vivir bajo esas condiciones.

En lo referente a la actividad agropecuaria, se encuentra localizada en su mayor


extensión en la zona Sierra y en los Valles Costeños que poseen agua constante
(Valle Santa), el mayor crecimiento a nivel de una actividad agropecuaria
desarrollada se da en sectores focalizados ubicados en valles costeros. La gran
mayoría de estas actividades utiliza técnicas deficientes y cuyos resultados se refleja
en los bajos promedios de producción por cultivos.

El desarrollo de las ciencias en general y de las disciplinas del sector agropecuario


en particular, el avance tecnológico, la apertura económica y educativa, demanda
cada día una reorientación en la formación de los profesionales agrónomos.

En la actualidad la agricultura requiere soluciones técnicas, gerenciales y


organizativas, que deberán ser formuladas en el campo, restándole importancia a
formulaciones macroeconómicas que durante mucho tiempo pretendieron
solucionar los problemas de la agricultura y de los agricultores.

De allí la importancia de contar con un profesional con formación integral técnica e


investigativa, creativo y ético, capacitado para aplicar técnicas de optimización que
incrementen el nivel de eficiencia y productividad de las empresas agropecuarias
cuidando el manejo ambiental.

3. SITUACIÓN EDUCATIVA EN EL PERU Y LA REGION EN RELACION


CON LA CARRERA PROFESIONAL

3.1 SITUACIÓN EDUCACIÓN

Según al información del Censo 2007, la Región Ancash el número de analfabetos


de 15 años y más de edad asciende a 90 mil 482 personas, es decir el 12,4% de la
población total. Comparado con las cifras obtenidas en el Censo de 1993, la
población en este condición se redujo en 8,7 puntos porcentuales.

La tasa de analfabetismo según género muestra que existen más mujeres


analfabetas que hombres analfabetos, representado las primeras 18,6% mientras que
la población masculina representa el 6,1%. La población femenina es la que ha
reducido en mayor porcentaje el número de analfabetos durante el periodo censal
1993 – 2007. Cabe indicar que el mayor porcentaje de analfabetos se encuentra en
las áreas rurales.

22
La provincia con mayor tasa de analfabetismo es la provincia de Pomabamba con
33,0%, Santa y Huarmey registran la menor tasa de analfabetismo con 4,3% y 4,1%
respectivamente.

Según el censo 2007 la Región Ancash cuenta con 351 mil 762 personas de 3 años a
más de edad, se encontraban asistiendo a un centro de enseñanza regular, esto es
algún CEI, colegio, escuela, instituto o Universidad.

Al analizar por grupos de edad, la mayor asistencia se alcanza en los grupos de 5 a


9 años de edad y de 10 y 14 años, con 96 mil 714 personas y 115 mil 479 personas
respectivamente.

Respecto a los niveles de educación, el nivel educativo alcanzado por las población
de 15 años y más de edad, corresponde a la población que alcanzó algún año de
educación secundaria (33,0%), seguido de la población que alcanzó algún año de
educación superior con 27,0%..

Al comparar los censos 1993 y 2007, se aprecia que la proporción de personas con
nivel de educación secundaria y superior han mejorado pasando de 30,04% al
33,0%, del mismo modo la población que ha alcanzado educación superior, pasa del
13,55% en1993 al 27%% en el 2007.

Por área de residencia, el 36,0% de la población urbana asiste a algún centro de


enseñanza regular (232mil 310 personas) , mientras que la población del área rural
asiste en un 33,6% (119 mil 452 personas).

En Ancash, las provincias que alcanzaron el mayor porcentaje de la población de 15


años y más de edad con educación superior son Huaráz (37%) y Santa (35,7%), pero
por número de población Santa ocupa el primer lugar.
Cuadro 07: ANCASH: POBLACIÓN CENSADA DE 15 AÑOS Y MAS DE
EDAD, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007
Nivel de Personas %
educación
Sin nivel 100 192 13,8
Inicial 1 197 0,2
Primaria 190 007 26,1
Secundaria 240 121 33,0
Superior
Superior no 92 810 12,7
universitaria
Superior 103 692 14,2
universitaria
TOTAL 728 419 100,0
FUENTE: INEI, 2007

23
En Ancash existen 3,233 Centros Educativos Escolarizados, de los cuales el 87.8% es
atendido por el Estado y el 12.2% por el sector privado. Con relación al tipo de
enseñanza, la enseñanza escolarizada representa el 77.22% y la no escolarizada el
22.78%, está última atendida por el Estado.

Cuadro 08: ANCASH: NÚMERO DE CENTRO EDUCATIVOS

GESTION TOTAL CCE. %


Estatal 2,839 87.81%
No Estatal 394 12.19%
TOTAL 3,233 100.00%

TIPO C.C.E.E./ PROG %


Escolarizado 3,233 77.22%
No Escolarizado 954 22.78%
TOTAL 7,187 100.00%

La presencia de alumnado y de los docentes ha venido incrementándose desde


mediados de la década pasada. Como puede observarse en el Cuadro 09, desde
1996 al 2001, el número de alumnos se incremento a una cantidad de 9,853 a razón
de 1,642 por año en promedio. Igualmente en los maestros observamos un
incremento de 3,807 maestros que representa a 635 por año.

Cuadro 09: ANCASH: MATRICULAS DE ALUMNOS Y EVOLUCION DE


DOCENTES 1996-2001
1996 1997 1998 1999 2000 2001

Alumnos 328,256 30,913 331,989 339,774 40,224 340,503

Docentes 15,301 15,363 15,628 15,614 17,441 18,154


La tasa de deserción escolar (15.2%) ha sido creciente en los últimos años, por lo
que se induce que el incremento de las matrículas pueden responder solo a un
estado momentáneo que después se ajusta conforme transcurre al año escolar y es
posible sostener ese ritmo de estudio por insolvencia financiera que obliga a los
estudiantes a trabajar. Según la IV Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (
ENDES IV ) del 2000 realizada por el INEI, la tasa asistencia escolar para alumnos
de 6 a 24 años es de 70.8%, igual que el promedio nacional.

3.2. SITUACIÓN EDUCATIVA DE CHIMBOTE

Dentro de los problemas educativos más significantes tenemos:

 La desnutrición escolar tiene una tasa del 45%(48% a nivel nacional)


 Proceso didáctico basado generalmente en el enfoque tradicional, lo que no
permite al alumno lograr aprendizajes significativos.

24
 Escasa diversificación curricular debido al no uso de los contenidos transversales
en el proceso educativo.
 Deficiente uso del tiempo libre y los espacios en los procesos didáctico.
 Las carreras profesionales que ofrecen las universidades e institutos superiores,
no responden a las necesidades de desarrollo de Chimbote y al mercado
ocupacional.
 La educación secundaria solo forma a los estudiantes para que sigan estudios
superiores y muy poco para incorporarse al mercado ocupacional del trabajo.
 Ausencia de material educativo y equipamiento de laboratorios, oficinas,
infraestructura educativa, biblioteca, etc. Que facilite el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 Altos índices de repitencia 14% y deserción escolar 12.5% con mayor frecuencia en
los C.E. de las zonas urbanas marginales y rurales.
 Desvinculación de la escuela con la realidad de la comunidad, por ser esta
demasiado academicista.
 El proceso didáctico no relaciona lo académico, investigatorio y profesional, por lo
tanto la educación carece de sentido y utilidad.
 Los medios de comunicación de masas influyen negativamente en la formación de
la niñez y la juventud, debido al uso de un lenguaje vulgar y violento.

3.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

La Universidad peruana a través de la historia sufrido un constante deterioro en su


calidad. Se observa que siempre se encontrarán argumentos para postergar el
apoyo a la comunidad científica y tecnológica para lograr el desarrollo que el país
requiere.

Sintéticamente señalaremos las tendencias que nos visualizan panorámicamente en


el estado situacional de la formación universitaria en el Perú.

- No existe articulación entre el proceso educativo universitario con el proceso


económico de la producción de bienes materiales. En muchos de los caso no están
preparados para la industrialización dependiente de carácter extractivo minera,
manufacturera, agrícola pesquera y de otras ramas tradicionales.
- No existe articulación del proceso educativo universitario con relación a dinámica
del desarrollo del estado.
- La implementación de recursos materiales educativos, técnicos y diversos para la
operativización de las experiencias curriculares de modo inadecuado,
inapropiado, protagónicos y pasivos.
- No permite la preparación de profesionales con capacidades, habilidades y
actitudes para transformar los recursos naturales, perfeccionar y/o crear formas
de organización social y de convivencia humana y de impulsar procesos de
creación cultural.
- El proceso educativo universitario en muchos casos presenta un marcado matiz;
cognitivista, intelectualista o mentalista desfasados con relación al saber

25
individual y colectivo que den respuestas a las demandas de la comunidad local y
Nacional.
- La formación humana limitante quedando reducidos, a procesos intelectualistas o
mentalistas que resultan ineficaces hasta el desarrollo de la vida cotidiana.
- Desarticulación de los niveles educativos, dando lugar a un proceso de educación
imprecisado asistemático y carente de planificación, no se evalúan las
experiencias educativas anteriores.

Debe tener en cuenta que cada Universidad es distinta y deberá buscar su propia
imagen pero sin desestimar sus propios enfoques autónomos independiente o
regionales, es necesario considerar que, por definición, la calidad de un producto o
servicio debe ser universal y objetivamente coherente, verificable, validadle y
transparente, a un en relación a realidades diferenciadas.

Actualmente existen 135 carreras profesionales que ofrecen las Universidades


Peruanas de las cuales podemos sintetizar en las siguientes:

Vinculadas al sector primario de la economía (producción), orientadas a la creación


de nuevos bienes 06 carreras (5%), entre ellas:
- Ingeniería Agrónoma
- Biología en Acuicultura
- Zootecnia

Vinculadas al Sector secundario de la economía (trasformación) dan valor agregado


a los bienes naturales o producidos: 16 carreras (12%), entre ellas:
- Ingeniería Agroindustrial
- Ingeniería Pesquera
- Ingeniería Textil

Vinculadas al Sector Técnico de la economía (servicios), aportan con su


conocimiento: 113 (83%) , entre ellas:
- Administración
- Ingeniería de Sistemas
- Derecho

Así la formación de profesionales en el Perú está orientada al incremento del


personal en el sector servicios, generando una masificación de graduados en dicha
área descuidando el sector productivo primario del país. Se anota que las carreras
vinculadas con el sector productivo y de transformación no se les da la atención
debida, presentando dificultades en su formación profesional no respondido de
manera eficiente a las demandas sociales.

26
4. IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÓNOMA EN LA REGIÓN Y EL PAÍS

4.1. IMPORTANCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL EN LA REGIÓN Y EL


PERÚ
La Universidad Nacional del Santa, desde su proyecto de creación esta orientada a
contribuir con la solución de las principales necesidades de su entorno, entre otros
los del sector agrario, planteándose objetivos de largo plazo, tales como:

- Identificar especies potenciales para el cultivo comercial, que permitan


diversificar la producción y atender diversos mercados especializados logrando
que los productores dependan menos de una sola especie animal o vegetal.
- Generar nuevas tecnologías para el cultivo comercial de plantas y animales, que
permita reducir los costos de producción de las actuales especies en cultivo y/o
crianza.
- Generar tecnologías para la producción sostenida y a gran escala, de “semilla” de
las diferentes especies probadas para el cultivo comercial.
- Implementar un programa para determinar los perfiles nutricionales de las
diferentes especies de animales, que faciliten la adopción de modalidades de
producción intensiva o superintensiva.
- Implementar un programa de prevención y control sanitario para cada paquete
tecnológico productivo que se genere o se adapte..
- Investigar los impactos sobre el medio ambiente que se generen a través de la
práctica de la agropecuaria, a fin de prevenir o corregir perturbaciones dentro de
las empresas, así como en los ecosistemas.
- Generar tecnología para mejorar la eficiencia por cosecha de los productos
procedentes de la actividad agropecuaria.

4.2. PERSPECTIVAS DE LA CARRERA PROFESIONAL EN LA REGIÓN Y EL


PERÚ

Debido a la proyección del incremento de áreas para el sector agrario la creación de


la carrera de Ingeniería Agrónoma reviste especial importancia. Las actividades
agropecuarias han crecido en los últimos años debido a diversos factores tales como
la expansión de las áreas de cultivo, mejoras en los métodos de producción para el
abastecimiento de “semilla”, desarrollo de nuevas tecnologías de cultivos y
crianzas, así como la disponibilidad de una serie de alimentos balanceados que
aseguran óptimos factores de conversión alimenticia en organismos bajo crianza.
También es importante considerar el uso de técnicas de manejo o monitoreo
complementadas con equipos mecánicos y computarizados en el desarrollo de la
agricultura y la pecuaria de organismos de interés económico.

27
5. DEMANDA DE INGENIEROS AGRÓNOMOS EN EL ESCENARIO
REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL
Estimando a nivel provincial, dentro del universo de carreras profesionales al
promedio de demanda de la Sub región Pacífico , incluida la provincia de Pallasca y
las ciudades de Huaraz- Yungay- Caraz que hacen un promedio de 2, 9 % de
demanda por la carrera de Ingeniería Agrónoma (ver estudio de factibilidad) y
considerando la población estudiantil que egresa de secundaria en la Región es de
12 000 estudiante, tendríamos a 348 estudiantes anuales, que aspirarían por la
carrera profesional de Ingeniería Agrónoma; haciendo notar que la mayor parte de
egresados de nivel secundaria se encuentran en el ámbito de influencia de la
Universidad Nacional del Santa, estos índices se incrementaran progresivamente de
acuerdo al avance de la ejecución del Proyecto Especial CHINECAS, teniendo en
cuenta que la agricultura que se desarrollara es tecnificada a fin de emplear
eficientemente el recurso hídrico.

6. INFLUENCIA DEL AVANCE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y


ECONÓMICO Y SU PROYECCIÓN A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL

6.1 VENTAJAS COMPARATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LA


AGRONOMÍA

El Perú disfruta de una serie de ventajas comparativas para el desarrollo de la


agronomía.
 Existencia de recursos hídricos y variedad de microclimas, así como gran
biodiversidad de especies de plantas y animales, lo cual permite el desarrollo y
la diversificación de la producción agropecuaria.

6.2. FACTORES LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


AGRONÓMICA
Surge la interrogante de porqué el sector no ha crecido al mismo ritmo que países
vecinos.
 Desarrollar la agronomía implica incursionar en actividades, que requieren de
aprendizaje en cuanto al conocimiento tecnológicos actuales, el cuidado del
ambiente y el desarrollo de mercados, entre otros aspectos cruciales.
 Costo de producción más altos, por el empleo actual de tecnologías inadecuadas.
 Financiamiento difícil, el sistema financiero suele ser relativamente renuente a
ofrecer financiamiento para invertir en la agricultura sobre todo de pequeña y
mediana escala. En gran medida, esto se debe a que las instituciones financieras
consideran arriesgado colocar préstamos en actividades percibidas como de
riesgo.
 Aspectos ambientales, la contaminación afecta a la agronomía porque daña el
ambiente en que se desarrolla el cultivo.

28
6.3. PROPUESTAS ESPECIFICAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
AGRONOMICA

 Fomentar la inversión en investigación y tecnología.


 Asistir a los productores locales en el proceso de inserción en los mercados
mundiales.
 Resolver los problemas ambientales.
 Buscar activamente la cooperación internacional del Banco Mundial FAO y otras
instituciones, especialmente para mejorar la infraestructura y obtener variedades
tolerantes a las enfermedades.
 Fomentar el consumo interno.

7. EXPERIENCIAS DE CARRERAS SIMILARES BRINDADAS EN OTRAS


UNIVERSIDADES DEL PAIS Y EL EXTRANJERO

A nivel Latinoamericano existe formación en Ingeniería Agrónoma, en todos los


países de Latinoamérica, destacando países de Centroamérica como México, en
Sudamérica Brasil, y Argentina. A nivel de Perú la formación de Ingenieros
agrónomos se preferentemente en universidades estatales destacando las
Universidades de Universidad Nacional Agraria la Molina en Lima, Universidad
San Antonio Abad del Cuzco y la Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad
Nacional del Centro- Huancayo, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad
Nacional de Trujillo. Universidades particulares aunque restringidamente forman
ingenieros agrónomos como la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo. En
nuestra región es ofrecido por la Universidad Nacional Antunez de Mayolo de
Huaráz y recientemente por las Universidad Privada San Pedro en Chimbote.

En general la formación Universitaria en agropecuaria esta dividida en la formación


por separado de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas.

8. RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURA PARA LA


FORMACIÓN DE INGENIEROS AGRONOMOS

8.1. INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA

La labor docente- administrativa de la futura Escuela de Ingeniería Agrónoma se


desarrollará en una primera etapa en ambientes del actual pabellón que ocupa la
Escuela de Ingeniería Agroindustrial edificio de 03 pisos (Facultad de Ingeniería),
donde funcionan laboratorios de cursos básicos y de nivel intermedio, e igualmente
en la Facultad de Ciencias, además de tres (03) aulas asignadas en el Pool de Aulas
para el dictado de clase teóricas.

En el mediano plazo deberá proyectarse infraestructura propia para el


funcionamiento de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria dentro del área destinada
para este propósito ubicada en el Campus Universitario II de la UNS.

29
8.2. LABORATORIOS
Los Laboratorios cumplirán una función de servicio de prácticas para cursos
básicos e intermedios:
Laboratorios que Funcionan en la Facultad de Ingeniería:
A) Laboratorio de Química inorgánica y Orgánica
B) Laboratorio de operaciones y procesos
C) Laboratorio de Suelos
D) Laboratorio de Investigaciones
Laboratorios que Funcionan en la Facultad de Ciencias:
A) Laboratorio de Biología
B) Laboratorio de Microbiología-Bioquímica
C) Laboratorio de Genética
D) Laboratorio de Botánica y Zoología

8.3. INFRAESTRUCTURA PROYECTADA


Se tiene proyectado construir para la Escuela de Ingeniería Agrónoma la siguiente
infraestructura:
A. Infraestructura Académica
 Bloque de aulas multimedia
 Oficinas de Dirección de Escuela
 Centro de Computo
 Biblioteca
 Laboratorios de Fitopatología
 Laboratorio de Entomología
 Laboratorio de Suelos
 Laboratorio de Fisiología Vegetal
 Laboratorio de Propagación de Plantas
 Laboratorio de Riego Tecnificado
 Laboratorio Control de Calidad

B. Infraestructura Experimental - Productiva


Se tienen proyectada la implementación del Fundo Experimental-Productivo de
la Carrera Profesional de Ingeniería Agrónoma, que estará ubicado en el Campus II
de la Ciudad Universitaria de la UNS en una extensión de 20 hás. Donde se
proyecta construir:
 Unidad Agronómica de tecnología de riegos
 Unidad Agronómica de Cultivos en Zonas Áridas y Semiáridas
 Unidad Agronómica de Pastos y Forrajes
 Unidad Agronómica de Hortalizas y Tubérculos.
 Unidad Agronómica de Cereales y Legumbres
 Unidad Agronómica de Frutales
 Unidad Agronómica de Cultivos Industriales
 Unidad Agronómica de Cultivos orgánicos
 Unidad de Mecanización Agrícola
 Unidad Agropecuaria de Crianza de porcinos
 Unidad Agropecuaria de Crianza de aves y animales menores
 Unidad Agropecuaria de Crianza de vacunos

30
 Unidad Agropecuaria Apícola
 Unidad Agropecuaria de Lombricultura
 Vivero de plantas
 Estación meteorológica.

8.3. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


AGRARIAS

Se proyecta igualmente la creación del INSTITUTO DE


INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS que
funcionara mediante Programas de Investigación, los cuales
referencialmente podrían ser en las siguientes áreas:

1. Cultivos Industriales: orientados al cultivo de espárragos, algodón


maíz, etc.
2. Cultivos alimenticios: Hortalizas y frutales
3. Producción de cultivos en zonas áridas y semiáridas
4. Recuperación de suelos salinos
5. Pastos y ganadería
6. Fitomejoramiento y propagación de plantas
7. Sanidad vegetal
8. Crianzas para la exportación

9. PLANA DOCENTE
Se cuenta con la plana docente suficiente para cubrir los cuatro primeros
ciclos de la carrera profesional de Ingeniería Agrónoma, los docentes
provendrían de los Departamentos Académicos de Agroindustrias, Biología
Microbiología y Biotecnología, Matemática, Energía, Civil y Sistemas,
Educación y Cultura entre otros

31
II. MARCO CONCEPTUAL

1. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

MISIÓN:
Formación de profesionales con adecuados conocimientos científicos, tecnológicos,
humanísticos, con altos valores éticos – morales tendientes a desarrollar sus
capacidades y destrezas para contribuir a satisfacer las necesidades de la Sociedad,
así como desarrollar investigación Científica y Extensión y Proyección Social.

VISIÓN al 2011:
Al 2011La Universidad alcanza los niveles de calidad y excelencia en la formación
integral de todas las personas que la conforman, propiciando el desarrollo de sus
potencialidades humanas; pensamientos, creatividad, libertad, responsabilidad,
con sentido creativo y crítico, con sensibilidad social y ética para consolidar su rol
social de contribución al desarrollo de la sociedad, produciendo conocimientos
científicos y tecnológico, contribuyendo a sentar las bases de un desarrollo
sustentable, promoviendo el fortalecimiento de su identidad cultural y fomentando
la participación activa de sus integrantes en la generación e innovación de procesos
empresariales.

En cuanto a la Formación Profesional: Profesionales egresados con suficientes


conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos con altos valores éticos y
morales, desarrollando sus destrezas y capacidades con criterio científico y en
forma competitiva para satisfacer las necesidades de la sociedad.

En cuanto a la Investigación: Investigaciones científicas y tecnológicas con niveles de


excelencia, basada en el conocimiento de nuestra realidad para transformarla
mediante el trabajo interdisciplinario, con propuestas a problemas de la sociedad.

En cuanto a la Proyección Social y Extensión Universitaria: Vinculación estrecha


entre Universidad- Sociedad, promoviendo el desarrollo integral de ésta, buscando
la cooperación e integración interinstitucional, con el propósito de potenciar el uso
racional de los recursos existentes, actuando científicamente y valorando al ser
humano.

En cuanto a la Producción de Bienes de Prestación de Servicios: Generación e


innovación de modelos de sistemas productivos y de servicios, promoviendo la
participación activa de los integrantes en el desarrollo de mecanismos óptimos de
producción de bienes y prestación de servicios a la comunidad.

32
En cuanto al Gobierno y Administración: Un Gobierno Universitario
experimentado, ágil y ejecutivo sustentado en la participación democrática de sus
miembros y en una administración moderna y desburocratizada.

2. IMAGEN IDEAL DE LA SOCIEDAD Y DE LAS PERSONAS QUE FORMA


LA UNS

2.1. MODELO SOCIAL DESEADO:

- Sociedad nacional con desarrollo armónico y auto sostenido en situación de


intercambio paritario con los demás países de la comunidad internacional,
autoafirmando su identidad y autonomía.
- Economía equilibrada desarrollada, orientada a la satisfacción de necesidades
para el pleno empleo y la explotación racional de nuestros recursos naturales.
- Participación equitativa de los grupos sociales en el disfrute de las riquezas
socialmente productiva y con acceso a los servicios sociales básicos: salud,
vivienda y educación.
- Ausencia de distancias entre los grupos sociales generada por factores ajenos a
las diferencias naturales que se dan entre los hombres.
- Organización política que garantice el ejercicio de poder fundado en la plena y
autentica soberanía de las mayorías nacionales.
- Población solidaria, con elevada calidad ética, que valora exprese y oriente su
propia cultura en sus múltiples manifestaciones.
- Nación, en suma, en condiciones económicas, sociales, políticas y culturales que
aseguren el desarrollo de la persona hacia su plena y máxima realización en el
seno de una sociedad justa, libre y solidaria.

2.2. IMAGEN IDEAL DEL HOMBRE:

En el marco de una sociedad como la delineada, sus miembros deben ser personas:
- Desarrolladas equilibradamente en su esferas físico-vitales, psicológica y
espiritual, que configuren su realización personal.
- Científica y tecnológicamente calificados para atender y operar sobre sus
realidades nacional y cultural en orden a una constante mejoramiento de las
mismas.
- Integradas dinámicamente a su medio social, con habilidad para ajustarse y
relacionarse armónicamente con los demás para promover la integración y
concordia social.
- Identificadas con la problemática de su comunidad cuya solución movilice su
capacidad profesional con responsabilidad y solidaridad social.
- Efectivamente cultivadas para la captación y realización de los valores en los
diferentes órdenes axiológicos.
- Identificadas con la cultura de su comunidad, del país y del patrimonio
universal de la humanidad, unido a la actitud de respeto por las formas
culturales de grupos o nacionalidades ajenas a las propias.

33
2.3. ANÁLISIS DE FACULTADES:

De la imagen ideal del hombre y de los resultados a los que ha llegado la teoría
antropológica, se identifica las siguientes facultades humanas:
- De educatividad: Fundada en la plasticidad en la conducta humana, dado que
el hombre no nace con una forma de ser predeterminada. Implica la posibilidad
de su formación y constante perfeccionamiento.
- De desarrollo unitario y equilibrio: Por cuanto el hombre es una estructura
unitaria, cuyas diferentes elementos que los constituyen: Físico- vital,
psicológico y espiritual, deben desarrollarse equilibradamente para el logro de
la plenitud del sujeto.
- La comunicación:. Es la razón de que el hombre es un ser abierto a su realidad
natural y cultura. para la comunicación ínter subjetiva, el hombre a elaborado
sistemas de signos o símbolos que constituyen los diversos sistemas lingüísticos.
- Afectiva: Referida a la capacidad de captar, sentir y expresar la realidad
axiológica en su más amplio aspecto y la cultura general y humanística.
- Intelectiva: Relativa a la posibilidad del ser humano para aprender la trama
interna que regula a las órdenes natural y social de la realidad.
- Volitiva: Referida a la capacidad humana para la autodeterminación de su
conducta, y que constituye la base de la responsabilidad de la persona por su
comportamiento.
- Operacional: Señala la capacidad de actuar sobre la realidad natural y cultural
en forma sistemática, siguiendo reglas derivadas de la aprehensión del
comportamiento de los fenómenos, en orden a la modificación de dicha realidad
a favor de bienestar humano

Estas facultades a su vez, posibilita las siguientes capacidades en el hombre:

- El aprendizaje permanente, el perfeccionamiento personal, profesional y social


ilimitado.
- El desarrollo físico, psicológico y espiritual, como expresión de auto-realización
de su persona.
- La sensibilización de su ser hacia la captación y expresión de las más amplias
gamas de valores, fundamento ultimo de las manifestaciones de la cultura.
- El dominio de procesos para la captación de las constantes o regularidades
conforme a las cuales se desarrollan los hechos o fenómenos de la realidad
natural y cultural.
- La adquisición y transmisión de la información sobre los resultados de la
investigación de la realidad cultural.
- La identificación y descripción de lo procedimientos sistemáticos para actuar y
modificarla realidad natural y cultural.
- La actuación y transformación de su realidad natural y cultural, eficiente y
eficazmente para construir un mundo cada vez mas humanizado.
- El logro de una concepción del mundo, de la vida y de la naturaleza.

34
3. CONCEPCIONES PEDAGOGICAS

3.1. EDUCACIÓN

La educación es el proceso sociocultural permanente sistemático dirigido al


perfeccionamiento y realización del ser humano, como persona y al mejoramiento
de las condiciones que beneficien el desarrollo transformación de la sociedad. En
este propósito, el ser que se educa realiza un interacción consigo mismo (auto
estructuración) y con su mundo socio cultural (hetero estructuración) mediante la
reelaboración cognitiva y reasunción afectiva, cuyo resultado es el ejercicio de su
autonomía, su responsabilidad y su compromiso con el entorno.

3.2. COMPETENCIA

La Competencia curricular o conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes


que hacen posible la actuación autónoma y suficiente del educando en las diversas
situaciones de interacción con su entorno, que representa para el estudiante un
problema o desafió, expresándose a través de desempeños cognitivos, crítico-
reflexivos, constructivos y resolutivo.

Esta intencionalidad del currículo se constituye como un nuevo “constructo


conceptual”, en el que se considera su carácter bidimensional, es decir, la
competencia comprende por igual a las estructuras cognitiva como a la socio
afectivas del sujeto.

3.2.1.Dimensión cognitiva: Se manifiesta a través de la activación de procesos


síquicos para la asimilación, conservación, movilización, desarrollo y
transformación de habilidades y conocimientos que posee el sujeto y que pone en
juego para la ejecución de la actividad.

a) La habilidad: Dominio de un complejo sistema de operaciones síquicas y


prácticas necesarias para una regulación racional en la realización de una actividad
incluye la:
 Selección de los conocimientos relacionados con la actividad.
 Identificación de las características esenciales de la actividad.
 Determinación de las modificaciones necesarias conducentes a la ejecución de la
actividad.
 Realización de los cambios, el control de los resultados según el objetivo o la
finalidad propuestos.
b) Los conocimientos: Adquisiciones elaboradas mediante el proceso de
aprendizaje a través de diferentes experiencias prácticas y como resultado de la
interacción con la realidad, incluye :
 La asimilación de información sobre las propiedades significativas del objeto del
conocimiento para la aprehensión del mismo; el resultado de ello son los
conocimientos conceptuales.

35
 La asimilación de los métodos y aplicaciones que conforman las diferentes
formas de actividades para el uso y aplicación de lo aprendido; el resultado de
ello son los conocimientos procedí mentales.

3.2.2.Dimensión afectiva: Se expresa mediante las disposiciones del sujeto hacia los
objetos del aprendizaje en virtud de la priorización y asunción de sus valores,
actitudes e intereses para favorecer ó perturbar la realización del desempeño.

3.3. APRENDIZAJE

Proceso que realiza el sujeto al enfrentarse, explorar, conocer su entorno e


interactuar en el. En este proceso al sujeto modifica su estructura cognitiva y
afectiva para la eliminación, la incorporación o la transformación del significado de
los conceptos.

Consecuentemente, un aprendizaje es significativo cuando el estudiante reconcilia e


integra conceptos y elabora un nuevo significado al relacionar la nueva
información con sus saberes previos. El proceso considera los conceptos pertinentes
del repertorio de conocimientos que ya tiene el que aprende. La información se
organiza en el nivel cognitivo, en estructuras que conforman redes jerárquicas las
cuales a demás establecen grados de complejidad entre sus interconexiones.

Los contenidos de aprendizajes son todas aquellas realizaciones culturales que han
sido seleccionadas como valiosas para el aprendizaje. Los contenidos se clasifican
en tres:
a) Contenidos conceptuales: Corresponde “al que del saber”. Son proposiciones
declarativas que corresponden a datos hechos, conceptos, hipótesis, teorías,
principios, leyes.
b) Contenidos procedimentales: Corresponde al “como hacer”. Es un proceso por
etapas y maneras de realizar la acción. Puede definirse como conocimiento de una
serie de acciones, organizadas secuencial mente, dirigidas a la consecución de una
realización dinámica, lo que constituye el objeto de aprendizaje.
c) Contenidos actitudinales: Corresponden al “saber ser”. Se sustenta
esencialmente en patrones axiológicos, afirmados en tres elementos: valores,
norma, ética y juicios.

3.4. CURRÍCULO

Conjunto de experiencias de aprendizajes significativos y funcionales que


vivencian los educandos en interacción con otros y en contextos culturales
determinados. El currículo esta organizado en función al desarrollo de
competencias, pertinentes a sus necesidades y las del país y la época. Pone énfasis
en el carácter integrador e interdisciplinario de los aprendizajes.

El presente currículo exhibirá las siguientes características:

36
a) Integral.- Las diversas formas de currículo, articulan y abarcan los sujetos, y
procesos intervinientes en las secciones educativas. Habrá integralidad del
currículo cuando cubre todas las áreas o dominios conductuales de la persona
(cognoscitiva, afectivo- actitudinal, sicomotora, histórica- social).

b) Orgánico.- Cuando se establecen los niveles de coherencia interna y externa


entre todas las instancias o escalones de materialización del currículo, para evitar
los desfases o incoherencias que se advierten la estructuración curricular. Es decir
el currículo debe abarcar el conjunto de competencias en sus dimensiones de
proyección a la comunidad, proyección hacia el trabajo, hacia la empresa.

c) Participativo.- El currículo tiende a la participación conciente y responsable de


los educandos, los educadores y comunidad educativa. La participación activa y
fluida garantiza el logro de los objetivos previstos.

d) Permanente.- En tanto que el currículo es un proceso educativo continuo que se


relaciona con los aspecto de la vida en los momentos de previsión, realización y
control de las acciones curriculares

e) Dinámico.- En el trabajo curricular se debe marchar paralelamente al avance


científico tecnológicos de la época y a os requerimientos cada vez más exigentes de
la sociedad; de lo contrario tendremos un currículo obsoleto, anacrónico, no de
acorde a las exigencias actuales.

f) Diversificado.- Por que su aplicación permite adaptarse a las características y


condiciones socio-económicas, geográficas y culturales de las diferentes
realidades.

g) Flexible.- Se va haciendo ajustes de acuerdo a las necesidades , intereses y


problemas de los educando, de tal manera que los objetivos curriculares respondan
a la problemática detectada y priorizada en el momento del desarrollo del
diagnostico.

h) Sistemático.- Es un conjunto de procesos ordenados de las experiencias


curriculares.

i) Científico.- Responde a una teoría educacional. Se debe marchar al compás del


tiempo.

j) Tecnológico.- Debe tener algún modelo de referencia.

k) Interdisciplinario.- Favorece el establecimiento de relaciones múltiples entre los


contenidos para que se construyan aprendizajes significativos cada vez más
integrados y globalizados.

37
l) Humanista y valorativo.- Favorece a la práctica y vivencia de valores para
contribuir a la construcción de una sociedad humanista. Fomenta el aprecio entre
las personas y estimula comportamientos democráticos y ciudadanos.

3.5. ENSEÑANZA

La Enseñanza es una actividad intencional de comunicación compartida que


realiza el educador para potenciar las operaciones y capacidades del alumno en su
aprendizaje. La enseñanza conlleva a la acción de relacionar al estudiante con el
conocimiento en un proceso cognitivo de reelaboración y creación de nuevos
conocimientos.

Esta intervención pedagógica supone interacciones múltiples entre el que enseña y


el que aprende, entre los que aprenden y entre ambos con el objeto de
conocimiento. Para que la intervención del profesor sea valiosa y por tanto eficaz,
ésta debe responder a las necesidades e intereses de los alumnos.

3.6. EVALUACIÓN

La evaluación es proceso permanente de información y reflexión sobre los


aprendizajes, la evaluación educacional es el proceso de búsqueda de información,
y de su uso formular y emitir juicios de valor que a su vez se utiliza para tomar
decisiones, abarca a todos los elementos del sistema educativo, el proceso de
planeamiento y programación, el proceso de implementación, el proceso de
enseñanza aprendizaje, el proceso de evaluación.

3.7. ROL DEL DOCENTE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL


ESTUDIANTE.

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le ha asignado diversos


roles: El transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del
proceso de aprendizaje. La función del docente no se reduce a la de simple
transmisor de la información ni a la de facilitador del aprendizaje, en el sentido de
concretarse a arreglar un ambiente educativo enriquecido, esperando que los
estudiantes por sí solos manifiesten una actividad autoestructurante o constructiva;
sino que el docente debe constituirse en un organizador y mediador en el encuentro
del estudiante con el conocimiento.

A. Docente como motivador: promotor de auto confianza.

B. Docente como orientador: No solo en relación con el aprendizaje de los


conocimientos académicos y el saber hacer sino también en relación con la
formación de valores humanos y la convivencia social, demostrando en la práctica
una preparación sólida en estos campos para que las alumnas y alumnos tengan de
él una imagen de persona que es confiable.

38
C. Docente como mediador: El docente es mediador entre el estudiante y la
cultura, a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al
currículo y al conocimiento que se transmite en particular, y por las actitudes que
asume hacia los conocimientos y hacia un área especializada del mismo.

D. Docente como facilitador: El docente no transmite el conocimiento sino que


adopta un papel que busca animar, promover y facilitar el proceso de aprendizaje
de los propios estudiantes. Facilitador no es aquel que solo proporciona la
información, sino ayuda a aprender, y para ello, el docente debe tener un buen
conocimiento de sus estudiantes

E. Docente como problematizador: En la medida que genera el conflicto cognitivo


en los estudiantes, provocando el equilibrio y desequilibrio entre lo que el alumno
ya sabe, o sabe de manera imprecisa, con el nuevo saber, para luego llegar al re
equilibrio.
F. Docente como autoridad: El docente con autoridad sabe acrecentar las
potencialidades individuales, el lleva al educando a ser protagonista de su proceso
educativo. El clima de relaciones que se crea este maestro en su aula es, sin lugar a
dudas, el mas educado para favorecer la formación ética de los alumnos; formación
que debe desarrollarse a través de la conciencia moral y de la conciencia social y
política.

3.8 ROL DEL ESTUDIANTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA


APRENDIZAJE:
- Cumplir con todas las actividades de aprendizaje programadas en los sílabos.
- Participar activamente en las actividades académicas inherentes a la formación
profesional, y en las actividades de investigación y proyección social.
- Contribuir en el desarrollo académico propiciando el progreso de la escuela, e
incrementar el prestigio de la universidad.
- Velar por el cuidado de los bienes culturales y materiales de la escuela y la
universidad, participando en la mejora del ornato de nuestra institución.
- Participar en todos los eventos cívicos, culturales y deportivos programadas por
la escuela y la universidad.
- Actuar responsablemente en las tareas académicas asignadas, conduciéndose con
decoro y mostrando buenos modales.
- Contribuir al prestigio institucional, mediante el estricto observancia de los
reglamentos universitarios, y practicando el espíritu crítico constructivo del
quehacer universitario.

39
III. MARCO TELEOLOGICO

1. CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS PARTICULARES DE LOS


ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGRÓNOMA.

1.1. PERFIL DEL ASPIRANTE:


- Tener inclinación por las ciencias naturales: biología, física y química así como la
matemática
- Capacidad para el autoaprendizaje y para la toma de decisiones.
- Capacidad crítica, analítica, creadora y transformadora.
- Habilidad para el manejo de instrumentos, equipos y materiales de laboratorio.
- Poseer de buena salud y no ser sensibles a la luz solar.
- Aptitud para desarrollar actividades de campo.
- Aptitud para la investigación científica.
- Predisposición para establecer relaciones interpersonales y para trabajar en
equipo.
- Poseer valores éticos y un alto espíritu de responsabilidad.

1.2.PERFIL GENÉRICO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DEL SANTA
El estudiante de la Universidad Nacional del Santa, es una persona con capacidad
de actitudes para:

- Cultivar el desarrollo equilibrado de sus aspectos físicos, psicológico y


espiritual, orientado a su autorrealización personal y social.
- Utilizar y desarrollar técnicas de educación permanente.
- Comunicarse utilizando los medios lingüísticos naturales en su vida de
comunidad y los formalizados específicos.
- Identificarse con las aspiraciones de su comunidad ante la problemática que ella
afronta, actuando como agente y promotor del cambio social, para la
consecución en una sociedad libre y solidaria.
- Captar, valorar y participar de las expresiones de la cultura regional nacional y
universal, con procedencia de las manifestaciones del país, como medio de
auto- afirmación de nuestro identidad cultural.
- Integrarse y trabajar en grupos, afirmando el respecto a los derechos de los
demás y el cumplimiento e sus obligaciones como elementos fundamentales de
una permanente conducta ética.
- Optar por una posición frente al mundo, el hombre y a la naturaleza.
- Razonar con claridad, saber distinguir entre lo esencial y lo accidental, integrar,
coordinar y asociar.

40
2. OBJETO DE TRABAJO DEL INGENIERO AGRÓNOMO.

El Ingeniero Agrónomo tiene como objetos de trabajo a:

Recursos naturales:
- Agua: Cuerpos de agua como fuente de riego
- Suelo: Como recurso sostén para el desarrollo de cultivos .

- Organismos: entre ellos:


-Vegetales de cultivo: Pastos, forrajes, hortalizas, tubérculos, cereales,
legumbres, frutales, cultivos industriales, entre otros
- Animales de crianza: mayores y menores

3. PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO

El Ingeniero Agrónomo egresado del la Universidad Nacional del Santa, es un


profesional con conocimientos, experiencias y aptitudes científico, técnico y
humanistas, para organizar, dirigir y mejorar la producción y productividad
agronómica, experimentando y transfiriendo tecnologías acordes con las
necesidades de la región y del país ; demostrando una alta responsabilidad social,
espíritu empresarial y comprometido con el desarrollo sostenible del Perú.

El ingeniero agrónomo está capacitado para:

 Asesorar, gestar y administrar empresas del sector agropecuario, con


criterios de eficiencia, competitividad, sostenibilidad y equidad.
 Participar, ejecutar y evaluar proyectos de inversión en el área agronómica,
conducentes a la sensibilidad ambientalista, mediante sistemas sostenibles
de producción.
 Desarrollar procesos de producción agronómica, que integren el manejo
post-cosecha de productos y su comercialización.
 Prestar asesoría técnica en el sector agropecuario , a pequeños, medianos y
grandes productores.
 Optimizar el uso de los recursos disponibles para el desarrollo de la
productividad en la relación suelo - planta - animal - hombre, utilizando los
conocimientos indispensables de la computación e ingeniería como
herramientas de trabajo.
 Generar, adoptar y transferir las tecnologías que se adecuen a los recursos
que dispongan los agricultores, sin soslayar la conservación y mejoramiento
del medio ambiente.
 Participar en investigación básica y aplicada, en el campo de la producción
agronómica, mediante la conformación de equipos interdisciplinarios.
 Aplicar los conocimientos del proceso de producción agronómica como
herramienta de desarrollo en la productividad de la región.
 Evaluar el impacto ambiental que conlleva el proceso productivo
agronómico para lograr un proyecto de sostenibilidad.

41
 Participar activamente en el desarrollo del Proyecto Especial CHINECAS
cuya ejecución esta asegurada ya que ha sido considerado de prioridad
nacional.

4. OBJETIVOS CURRICULARES DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

El estudiante de la Escuela Profesional de Agronomía al término de su


formación profesional será capaz de :

4.1. OBJETIVOS COGNOSCITIVOS.-

 Dirigir explotaciones agronómicas, previo diagnostico planificando actividades de


alta rentabilidad.
 Elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo agronómico integral.
 Manejar eficientemente los factores agronómicos con el fin de conseguir la
máxima producción y productividad.
 Efectuar mejoramiento genético de los cultivos que maneja con la finalidad de
producir semillas mejoradas y formar empresas productoras de las mismas.
 Desarrollar investigaciones para la solución de problemas que se presentan en el
campo y limitan la productividad de los cultivos; empleando sus conocimientos
estadísticos en la comprensión de sus resultados.
 Analizar las fluctuaciones del mercado con la finalidad de programar la mejor
época de siembra para determinados cultivos, evitando la cosecha en épocas de
sobreproducción que hacen bajar los precios, peligrando su rentabilidad.
 Planificar el buen manejo; conservación y ,mejoramiento de los suelos agenciado
de los estudios del mismo.
 Manejar agronómicamente los principales cultivos de su zona, los cultivos
alternativos no tradicionales así como los agroindustriales y de exportación con
características aceptables para el mercado internacional..
 Utilizar el suelo como recurso natural no renovable, conservando y mejorando su
capacidad agro productiva.
 Aplicar técnicas de manejo, conservación y beneficio de las cosechas y
subproductos vegetales y animales.
 Aplicar las transferencias y adopción de paquetes tecnológicos en el manejo y
producción del sector agronómico incluyendo crianzas de animales mayores y
menores.
 Utilizar las técnicas y métodos apropiados para la identificación, evaluación y
manejo de las plagas, así como las especies beneficiosas, aplicando los principios
del manejo integrado y la preservación del medio.
 Manejar técnicas de investigación adecuadas para realizar ensayos tendientes a
solucionar los problemas urgentes del campo agrícola.
 Analizar eficientemente los factores que afectan la producción y productividad
agropecuaria para lograr una mayor rentabilidad económica y social .
 Planificar su propia microempresa.

42
4.2. OBJETIVOS AFECTIVOS

 Desarrollar un interés por la consulta de libros, revistas e información de su


especialidad y de cultura general.
 Orientar la producción y explotación agropecuaria a la satisfacción de las
necesidades de la población así como a la mejora de los ingresos de los
agricultores y el desarrollo económico del país.
 Trabajar en grupos, cultivando el respeto, la moral y ética como elementos
fundamentales de su conducta.
 Tener mística de trabajo en el campo, no mezquinando esfuerzo alguno para la
consecución de objetivos y colabora con la comunidad de manera desinteresada.
 Mantener interés permanente por su perfeccionamiento, participando en eventos
y certámenes científicos vinculados con la agronomía.
 Exponer en forma clara, precisa la problemática de la zona donde desarrolla sus
actividades, ante los organismos de poder o gobiernos con el fin de buscar
soluciones integrales con el apoyo de estos.
 Defender activamente el medio ecológico y la conservación de la naturaleza.
 Tener comportamiento adaptable al medio donde desarrolle sus actividades
profesionales.
 Tener gran sensibilidad por el respeto de los derechos de los demás así como de
sus costumbres y actitudes.
 Ser perseverante ante las dificultades que implica trabajar con poblaciones que
presentan una mixtura de costumbres y niveles culturales.
 Es capaz de levantar del espíritu y comunicar un sentimiento de estímulo al grupo
de personas que dependen de él.
 Cultivar el desarrollo equilibrado de sus cualidades físicas, psicológicas y
espirituales, orientándolas a su superación y autorrealización personal y social.

4.3. OBJETIVOS PSICOMOTORES

 Diseñar y ejecutar el trazado de canales de riego de primer, segundo y tercer


orden, así como el levantamiento topográfico y nivelación de terrenos.
 Aplicar los sistemas de riego y drenaje, según el régimen hídrico para proteger los
suelos de la salinización, la erosión y el empantanamiento.
 Posee el conocimiento de los métodos más conveniente de protección de cultivos
y conservación de la naturaleza.
 Crea modelos de transferencia de tecnología agropecuaria acorde con las
necesidades y características de la comunidad donde desarrolla su actividad.
 Participar en la solución de problemas del agro local, Regional y Nacional,
tomando parte activa de decisiones.
 Asimilar nuevas tecnologías y aplicarlas adaptándolas a la realidad imperante en
la zona o región, tratando de preservar el equilibrio ecológico y evitar la
contaminación.
 Aplicar técnicas de mejoramiento genético para lograr semillas de mayor
rentabilidad.
 Difundir tecnologías agropecuarias modernas a todo nivel, especialmente en las
zonas donde prevalecen métodos de cultivo obsoletos que deben ser superados.

43
 Fomentar la integración y comunicación con otros profesionales promoviendo
actividades sociales.
 Tener capacidad creadora para innovar sistemas agropecuarios eficientes de
manejo empresarial buscando la alta rentabilidad y manejo tecnológico.
 Emplear la mecanización agrícola, según estándares de calidad, aplicando
tecnologías alternativas según las condiciones de cada región y lugar.

5. CAMPO OCUPACIONAL
El Ingeniero Agrónomo puede desempeñarse como:

o Empresario independiente en el sector agropecuario


o Administrador de empresas agronómicas
o Investigador en los diferentes procesos de la producción y la
comercialización agropecuaria
o Planificador y ejecutor de proyectos agronómicos
o Asesor técnico y administrativo en manejo y producción de explotaciones
agronómicas.
o Consultor y Representante técnico de empresas agronómicas
o Extensionista al servicio de empresas oficiales o privadas(ONGs)
o Docente universitario

44
IV. MARCO ESTRUCTURAL

1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE EXPERIENCIAS CURRICULARES.


El plan de Experiencias Curriculares es de régimen semestral, con matrícula
también semestral y flexible. Las horas teóricas de cada asignatura, se destinará
para las reuniones de grupo con fines de enseñanza, supervisión y evaluación del
proceso de aprendizaje. Las horas de prácticas comprende, prácticas de laboratorio,
trabajos de campo (campos experimentales, empresas, granjas, áreas de cultivo, etc.)
y la investigación.

Paralelo a los cursos lectivos ofrecidos en aulas, se ha programado los cursos de


Inglés y Quechua con un valor de 03 y 02 créditos respectivamente, que serán
evaluados al finalizar el IV y VIII ciclos de estudios. Estos cursos pueden ser
desarrollados en el Centro de Idiomas de la UNS, en centros de idiomas privados,
su acreditación y nota correspondiente estará cargo del Centro de Idiomas de la
UNS, con quien se establecerá, para el efecto, un convenio; instancia que
recepcionará previamente la relación de matriculados, así como, se realizará la
programación y evaluación correspondiente, y final envió de actas que acrediten el
conocimiento del Idioma Inglés con fines específicos de comprensión y traducción,
de textos y comprensión para el caso de quechua, por parte de los alumnos de la
Escuela.

PLAN DE ASIGNATURAS DE LA ESCUELA ACADEMICO


PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

PRIMER CICLO
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉD. Hora Hora Total PRE-
Teoría Prác. horas REQ.
150001 Geometría Analítica 05 03 04 07 -.-
150002 Cálculo Diferencial 05 03 04 07
150003 Dibujo de Ingeniería 03 02 02 04 -.-
150004 Lenguaje y Téc. Comunicac. 03 02 02 04 -.-
150005 Introducción a la Ingeniería 03 02 02 04 -.-
150006 Etica y Deontología 03 02 02 04 -.-

TOTALES 22 14 16 30

45
SEGUNDO CICLO

Hora
Hora Total
CODIGO ASIGNATURA Créd. Pre Requisito
Prác. Horas
Teoría
1511-0001;
1511-0007 CALCULO INTEGRAL 5 4 2 6
1511-0002
1511-0008 FISICA 4 3 2 5 ---
1511-0009 QUIMICA GENERAL 4 3 2 5 ---
1511-0010 CREATIVIDAD E INNOVACION 3 2 2 4 150003
TECNOLOGIAS DE
1511-0011 INFORMACION 3 2 2 4 ---
Y COMUNICACIÓN
1511-0012 ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 3 2 2 4 150005
SUB TOTAL 22 16 12 28

TERCER CICLO

Hora
Hora Total
CODIGO ASIGNATURA Créd. Pre Requisito
Prác. Horas
Teoría
1511-0013 ESTADISTICA GENERAL 4 2 4 6 1511-0007
1511-0014 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 3 2 2 4 1511-0008
1511-0015 BOTANICA GENERAL 3 2 2 4 1511-0012
1511-0016 ZOOTECNIA GENERAL 3 2 2 4 1511-0012
1511-0017 BIOQUIMICA VEGETAL 4 2 4 6 1511-0009
1511-0018 EDAFOLOGÍA 4 2 4 6 1511-0009
1511-0019 ACTIVIDADES FORMATIVAS 1 1 2 3 ---
SUB TOTAL 22 13 20 33

CUARTO CICLO

CÓDIGO ASIGNATURA CRÉD Hora Hora Total PRE-


. Teoría Prác. horas REQ.
1511-0020 Diseños Experimentales 04 02 04 06 15110003
Agrícola
1511-0021 Topografía Agrícola 04 02 04 06 15110002
1511-0022 Fisiología Vegetal 04 02 04 06 15110015
1511-0023 Explotación de Animales 03 02 02 04 15110016

46
Menores
1511-0024 Microbiología General 04 02 04 06 15110017
1511-0025 Economía de la 03 02 02 04 -
Producción Agrícola
TOTALES 22 12 20 32

QUINTO CICLO

Hora Hora Total


CODIGO ASIGNATURA Créd. Pre Requisito
Teoría Prác. Horas

MECANIZACION Y MAQUINARIA
1511-0026 4 2 4 6 1511-0021
AGRICOLA
FERTILIDAD Y NUTRICION 1511-0018 ;
1511-0027 4 2 4 6
VEGETAL 1511-0022
PROPAGACION DE PLANTAS Y
1511-0028 3 2 2 4 1511-0022
VIVEROS
1511-0029 ENTOMOLOGIA GENERAL 4 2 4 6 1511-0022
1511-0022;
1511-0030 FITOPATOLOGIA AGRICOLA I 4 2 4 6
1511-0024
1511-0031 EXPLOTACION DE VACUNOS 3 2 2 4 1511-0016
SUB TOTAL 22 12 20 32

SEXTO CICLO
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉ Hora Hora Total PRE-REQ.
D. Teoría Prác. horas
1511-0032 Manejo Integrado de 03 02 02 04 15110022
Malezas
1511-0033 Manejo y Conservación de 04 02 04 06 15110026
Suelos
1511-0034 Biotecnología Agrícola 03 02 02 04 15110028
1511-0035 Entomología Agrícola 04 03 02 05 15110029
1511-0036 Fitopatología Agrícola. II 04 03 02 05 15110030
1511-0037 Genética Vegetal 03 02 02 04 15110017

TOTALES 22 14 14 28

47
SEPTIMO CICLO

Hora Hora
Total
CODIGO ASIGNATURA Créd. Pre Requisito
Horas
Teoría Prác.
1511-0038 CULTIVO DE TUBEROSAS 3 2 2 4 1511-0033
MANEJO INTEGRADO DE
1511-0039 4 2 4 6 1511-0035 ; 1511-0036
PLAGAS Y ENFERMEDADES
1511-0040 HORTICULTURA 4 2 4 6 1511-0033
1511-0041 FRUTICULTURA I 4 2 4 6 1511-0033
1511-0042 FITOMEJORAMIENTO 4 2 4 6 1511-0037
1511-0043 EXPLOTACION DE PORCINOS 3 2 2 4 1511-0016
SUB TOTAL 22 12 20 32

OCTAVO CICLO
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉ Hora Hora Total PRE-REQ.
D. Teoría Prác. horas
1511-0044 Cultivo de Cereales 04 02 04 06 15110033
1511-0045 Producción y Manejo de 04 03 02 05 15110028
Semillas 15110034
1511-0046 Fruticultura II 04 02 04 06 15110041
1511-0047 Cultivo de Leguminosas 03 02 02 04 15110033
1511-0048 Cultivo de Pastos Y 03 02 02 04 15110033
forrajes
1511-0049 Extensión y Promoción 04 03 02 05 15110025
Agrícola

TOTALES 22 14 16 30

NOVENO CICLO

Hora Hora Total


CODIGO ASIGNATURA Créd. Pre Requisito
Teoría Prác. Horas

METODOLOGIA DE LA
1511-0050 INVESTIGACION CIENTIFICA 3 2 2 4 1511-0020
1511-0051 RIEGO TECNIFICADO 4 2 4 6 1511-0033
1511-0052 CULTIVOS INDUSTRIALES 4 2 4 6 1511-0033
1511-0053 AGROFORESTERIA Y MANEJO DE 4 2 4 6 1511-0014;

48
CUENCAS 1511-0033
PRINCIPIOS DE AGRICULTURA 1511-0033;
1511-0054 SOSTENIBLE 4 2 4 6 15110039
TECNOLOGIA DE CULTIVOS 1511-0033;
1511-0055 ORGANICOS 3 2 2 4 15110039
SUB TOTAL 22 12 20 32

DECIMO CICLO
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉ Hora Hora Total PRE-REQ.
D. Teoría Prác. horas
1511-0056 Tesis 04 02 04 06 15110050
1511-0057 Fertirrigacion 04 02 04 06 15110051
1511-0058 Gestión y Desarrollo 03 02 02 04 15110049
Empresarial
Agropecuario
1511-0059 Gestión de Calidad y 04 02 04 06 15110054
Manejo Post-cosecha
1511-0060 Gestión de Proyectos 04 02 04 06 15110049
Agropecuarios y Agro
negocios
1511-0061 Derecho Agrario, Aguas 03 02 02 04 15110049
y Medio Ambiente
TOTALES 22 12 20 32

Total créditos cursos semestrales: 200

CURSOS y/o ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES


Curso o actividad Créditos Características
Inglés Básico 4 Al finalizar ciclo IV
Quechua Básico 4 Al finalizar ciclo VIII
Practica Pre-Profesional I 4 Al finalizar los cursos del ciclo VI
Practica Pre-Profesional II 4 Al finalizar los cursos del ciclo VIII
Practica Pre-Profesional III 4 Al finalizar los cursos del ciclo X
Total créditos 20

Total Créditos Carrera Ingeniería Agropecuaria: 220 créditos

49
2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS POR ÁREAS Y SUBÁREAS.

Nº DE CRÉDITOS.
ÁREA SUBÁREA Total. %
De las ciencias sociales y 08 3,64
HUMANÍSTICA humanísticas.
De formación humanística. 16 7,27 10,91
BÁSICA De las ciencias formales. 08 3,64
PROFESIONAL De la información – comunicación. 08 3,64
De las ciencias básicas. 38 17,27 24,55
BASICA De investigación científica. 11 5,00
ESPECÍFICA. De suelos y riegos 33 15,00
De la Sanidad Vegetal 20 9,09 29,09
PARA EL De fitomejoramiento y propagación de 15 6,82
EJERCICIO plantas
PROFESIONAL. De cultivos 27 12,27
De crianzas 07 3,18
De actividades para titulación 17 7,73
Prácticas Pre - profesionales. 12 5,45 35,45
TOTAL. 220 100.00 %

3. DISTRIBUCIÓN DE LAS ASIGNATURAS POR ÁREAS Y SUBÁREAS.

ÁREA SUBÁREA. ASIGNATURAS. CICLO. CRÉDI


TOS.
1.De las ciencias Comprensión y Redacción
sociales y de Textos I 3
humanísticas. Autodesarrollo I I 1
HUMANÍSTICA Autodesarrollo II II 1
Econom Prod. Agrícol V 3

50
2.De formación Perú en el Contex. II 3
humanística. Internacional.
Ges.Adm Emp Agrícol VIII 3
Form. y Eval. de Proy.
Inversion Agronómicos IX 3
Proy. Invers. Agron. X 4
Derecho Agrario, Aguas X 3
y Medio ambiente
3.De las ciencias Matemática I I 4
formales. Matemática II II 4
4.De la Inglés Básico IV 4
información – Quechua Básico VIII 4
comunicación
BÁSICA 5.De las ciencias Biología General I 4
básicas. Química Inorgánica I 4
PROFESIONAL Botán. Gral. y Sitem. II 4
Química Orgánica II 4
Zootecnia General. III 4
Bioquímica III 4
Física General III 3
Microbiología General IV 4
Fisiología Vegetal IV 4
Agroecología V 3
6.De Estadística General III 4
investigación Diseño Exper. en Agr. IV 4
científica. Met.de la Inves. Cient. VI 3
BASICA Introd.Ing. Agronóm. I 4
7.De suelos y
ESPECÍFICA riegos Topografía Agrícola II 4
Edafología III 5
Meteorología y Clima. IV 4
Mecaniz. Y Maquinar IV 4
Fertilid y Nutr. Veget. V 4
Manej. Cons. Suelos VI 4
Riego Tecnificado VII 4
8.De la Sanidad EntomologíaAgríc. I V 5
Vegetal Fitopatología Agríc. I V 5
Entomologia Agríc. II VI 5
Fitopatologia Agríc. II VI 5

9.De Genética Vegetal VI 3


Fitomejoramiento Fitomejoramiento VII 5
y Propagación de Biotecnol.Agrícola y
PARA EL Propag de plantas.
plantas VIII 4
EJERCICIO Tec.Semillas y viveros
IX 3

51
PROFESIONAL 10.De Cultivos Cultivos Aliment. I
Cul. Pastos y Forraj. VII 5
Tec.Cult.Orgánicos VII 3
Cultivos Aliment. II VII 3
Cultiv. Zonas Áridas y VIII 5
Semiáridas I
Agroforest. y Manejo de VIII 4
Cuencas
Cultiv. Zonas Áridas y IX 5
Semiáridas II
IX 5

11. De Crianzas Explot. de Animales


Menores VII 3
Explot. de Vacunos. VIII 4
Explot. de Porcinos IX 3

12. De Activida – Tesis I IX 4


des para Titula - Tesis II X 13
ción

13.Prácticas Pre - Prac.pre profesión I VI 4


profesionales Prac.pre profesión II VIII 4
Prac.pre profesión III X 4

4. CODIFICACIÓN DE ASIGNATURAS.

El código de la asignatura esta formado por 05 dígitos, los dos primeros


correspondientes al código de la Escuela y los otros tres al orden correlativo en que
aparecen las asignaturas:

15 00 01
Secuencia correlativa del curso.
Código de la Escuela.
5. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR DEPARTAMENTOS
ACADÉMICOS.

5.1. FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES:


a) DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CULTURA
ASIGNATURA. CONDICIÓN CICLO CRÉDITOS
Comprensión y Redacción de Textos O I 3
Actividad Integradora I O I 1

52
Actividad Integradora II O II 1
Inglés Básico O IV 4
Quechua Básico O VIII 4

b) DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ASIGNATURA. CONDICIÓN. CICLO. CRÉDITOS.


Perú en el contexto internacional O II 3
Economía de la Producción Agrícola O V 3
Formul. y Eval. Proyec. Inver. Agron. O IX 3
Derecho Agrario, Aguas y Medio Amb. O X 3
Proyecto de Inversión Agronómico O X 4

5.2. FACULTAD DE CIENCIAS:


a) DEPARTAMENTO DE MATEMATICA
ASIGNATURA. CONDICIÓN CICLO CRÉDITOS
Matemática I O I 4
Matemática II O II 4
Estadística General O III 4

b) DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA


ASIGNATURA. CONDICIÓN. CICLO. CRÉDITOS.
Biología General O I 4
Botánica General y Sistemática O II 4
Bioquímica O III 4
Microbiología General O IV 4
Fisiología Vegetal O IV 4

53
Agroecología O V 3
Genética Vegetal O VI 3

5.3. FACULTAD DE INGENIERÍA:

a) DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y FISICA


ASIGNATURA CONDICIÓN CICLO CRÉDITOS
Física General O III 3
Meteorología y Climatología Agrícola O IV 4

b) DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA y AGRONOMIA


ASIGNATURA. CONDICIÓN. CICLO. CRÉDITOS.
Introducción a la Ingeniería Agrónoma O I 4
Química Inorgánica O I 4
Química Orgánica O II 4
Topografía Agrícola O II 4
Zootecnia General O III 4
Edafología O III 5
Mecanización y Maquinaria Agrícola O IV 4
Diseño Experimental en Agronomía O IV 4
Fertilidad y Nutrición Vegetal O V 4
Entomología Agrícola I O V 5
Fitopatología Agrícola I O V 5
Manejo y Conservación de Suelos O VI 4
Entomología Agrícola II O VI 5
Fitopatología Agrícola II O VI 5
Metodología de la Investigación Científica O VI 3
Cultivos Alimenticios I O VII 5
Cultivo de Pastos y Forrajes O VII 3
Explot. de Animales Menores O VII 3
Fitomejoramiento O VII 5

54
Tecnología de Cultivos Orgánicos E VII 3
Cultivos Alimenticios II O VIII 5
Biotecnología y Propagación de Plantas O VIII 4
Riego Tecnificado O VII 5
Gestión y Administración de Empresas O VIII 3
Agrícolas
Cultivos en Zonas Áridas y Semiáridas I O VIII 4
Agroforesteria y Manejo de Cuencas O IX 5
Explotación de Vacunos O VIII 4
Tecnología de Semillas y viveros E IX 3
Explotación de Porcinos E IX 3
Cultivos en Zonas Áridas y Semiáridas II O IX 5
Tesis I O IX 4
Tesis II O X 13

O = OBLIGATORIO E = ELECTIVO.

El diseño de las asignaturas no restringe a los docentes de los cursos profesionales,


pudiendo programar: seminarios, talleres, cursos y cursillos cuando se las
consideres necesarios, con el objeto de proporcionar información suplementaria en
las diferentes asignaturas.

55
flujograma

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de

INGENIERIA AGRÓNOMA

56
SUMILLAS

57
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

I GEOMETRIA ANALITICA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 4 Teoría 5
15000 lectivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno


E

COMPETENCIAS
S
- Aplica conceptos y métodos de la Matemática Básica en la solución de
problemas en contextos reales propios de la formación profesional.

CONTENIDOS

1.- Algebra vectorial: Punto, Plano y Espacio.


2.- Funciones Reales.
3.- Secciones cónicas: Circunferencia, parábola, elipse e hipérbola.
4.- Coordenadas Polares.
5.- Determinantes, Matrices, Ecuaciones paramétricas: Definición, Propiedades y
aplicaciones.

Referencias Bibliográficas Recursos


- Lehman, Charles H. (1989). Geometría Analítica. Editorial Aula multimedia
Limusa. México Planta piloto
- De Orteyza, Elena (2011). Geometría Analítica.3° Edición. Movilidad para
Editorial Pearson. trabajos de campo
- Arya, Jagdish. (2002). Matemáticas aplicadas a la Campos demost.
administración y a la economía. Cuarta Edicion.Ciudad de
.
México: Pearson Educación.
- Leithold, Louis (1998). Matemáticas previas al cálculo. Escolaridad
3°Edición. Ciudad de México:Oxford México.
Matemático.
- Gabriel, Loa (2013). Matemática con aplicaciones en Ciencias
de la Empresa. Tomo I. Perú: Grupo Editorial Megabyte. 58
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

I BIOLOGÍA GENERAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150002 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno

OBJETIVOS

- Explicar las propiedades físicas y químicas de la materia viva.


- Explicar la importancia de la célula como unidad estructural y fisiológica de
los seres vivos
- Explicar los fundamentos de la herencia biológica.
- Describir la importancia que tiene la evolución con las características actuales de la
especies

CONTENIDOS

1.- La biología como ciencia de la vida .


2.- Bases físicas de la materia viva.
3.- Bases químicas dela materia viva.
4.- Morfología histológica.
5.- Fisiología histológica.
6.- Consideraciones generales de genética – terminología mendeliana.
7.- Consideraciones generales evolución.

Referencias Bibliográficas Recursos


- AUDERSIK,T.; AUDERSIK, G. 1996. Biología. La vida en Aula multimedia
laTierra. Prentice Hall. Laboratorio
- CASTRO, R.; HANDEL, M.; RIVOLTA, G. 1993; Microscopios
Actualizaciones en Biología. Eudeba. Bs. As. Reactivos.
- CURTIS, H; BARNES, S. 2000: Biología. Editorial
Panamericana. Madrid.
- DE ROBERTIS, E.; DE ROBERTIS E. M.. 1986. Biología
celular y molecular. editorial El Ateneo. Bs As. Escolaridad
- LANTERI, A.; CIGLIANO, M. -. Editoras. 2004. Sistemática
Biológica: fundamentos teóricos y ejercitaciones. Edulp. Biólogo

59
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

I QUÍMICA INORGÁNICA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150003 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno

OBJETIVOS
- Explicar las leyes que rigen las transformaciones químicas y aplicar a casos
concretos las colusiones de las leyes .
- Explicar el proceso de formación molecular y la nomenclatura de compuestos
orgánicos .
- Aplicar los principios y las leyes estequiométricas en la resolución de problemas .
- Explicar la estructura , propiedades y comportamiento de los estados de la
materia.

CONTENIDOS

1.- Materia - Energía y cambio.


2.- Elementos - compuestos y el concepto de mol .
3.- Estados de la materia .
4.- El átomo y la tabla periódica .
5.- Enlaces químicos .
6.- Enlaces químicos y reacciones cuantitativas .
7.- Comportamiento del átomo y moléculas .
8.- Equilibrio químico.

Referencias Bibliográficas Recursos


Aula multimedia
- BROWN ,T y otros .- Química: La Ciencia central Laboratorio
1998 Ed. Prentice Hall Reactivos.
- CHANG , R.- Química , 1992 Mc Graw Hill España Espectrofotómetro
IPTROT,G.F..-Qca Inorgánica Moderna .Ed.Cecsa.1978
- LONGO,F.-Química General .Ed Mc Graw Hill
.México Escolaridad
- MAHAN, B y otro.- Química Curso Universitario 4ta Ingeniero Químico
1990 A. Wesley

60
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

I MATEMÁTICA I

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150004 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno

OBJETIVOS

- Explicar matemáticamente conceptos fundamentales como :


función , continuidad , limite y derivada de una función.
- Aplicar correctamente los conceptos básicos del calculo infinitesimal.
- Aplicar los conocimientos matemáticos y el razonamiento , al trabajo de la
investigación constante en forma solidaria y de grupo .

CONTENIDOS

1.- Sistema de los números reales e introducción a la geometría analítica .


2.- Funciones , limites y continuidad .
3.- La derivada .
4.- Aplicación de la derivada

Referencias Bibliográficas Recursos


Aula multimedia
- Figueroa García, R., Matemática Básica I, Lima, Manuales.
699pag. Material
- Arellano de Dasilva, T., 1972, Matemática I, Guía bibliográfico.
Didáctica, Lima, Ministerio de Educación, 157pag.
- Carranza Castillo C., Véliz P., Agapito V., Lima, 1993,
440pag. Escolaridad
- Chávez Jiménez, B., Matemática Fichas de Trabajo, Matemático
Lima, 154pag.
- Paz Estrada, H., Matemática VI, México, 1983, 274pag.

61
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

I COMPRENSION Y REDACCION DE TEXTOS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150005 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno

OBJETIVOS

- Sustentar teóricamente el uso del lenguaje escrito.


- Ejercitar el uso de diversos registros escritos utilizados en el desempeño
académico profesional.
- Capacitar a los alumnos para la comprensión y redacción de textos
científicos.

CONTENIDOS
1.- REDACCIÓN GENERAL:
- El texto.
- La construcción textual.
- Tipos de textos.
2.- REDACCIÓN CIENTÍFICA:
- El texto científico.
. Características.
. Proceso de redacción del texto científico.
. Principales textos científicos. Preparación de referencias bibliográficas

Referencias Bibliográficas Recursos


Aula multimedia
- ABAD, NEBOT. et.al Curso de Lengua Española. Manuales de
Orientación universitaria. redacción
Editorial Alambra. Madrid, 1981. Material
- Eco, Humberto. Como se hace una tesis. Editorial bibliográfico diverso
GEDISA. Barcelona, 1986.
- Vivaldi, Martín. Curso de Redacción. Paraninfo Escolaridad
XIX Edición . Madrid. 1982.
- Saad, Antonio. Redacción. Editorial Continental. Prof. Lengua y
México. 1984. Literatura
62
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

I ACTVIDAD INTEGRADORA - DANZAS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 0 Teoría 1
150006 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno. Opcionalmente podrá escoger otra


alternativa de auto desarrollo
OBJETIVOS

- Desarrollar habilidades y capacidades artísticas para la representación de


diversas danzas folklóricas y bailes folklóricos de nuestro país.
- Promover y difundir el folklore peruano en el quehacer educativo universitario,
valorándolas como expresiones nacionales.

CONTENIDOS

1.- Marinera norteña:


- Origen, mensaje, estructura, ritmo, compás, laterales, zapateo y manejo pañuelo.
- Vueltas, desplazamiento variados y estructura musical.
- Ejecución de baile en parejas.
2.- Huayno:
- Origen, mensaje, estructura, ritmo, compás, paso básico, zapateo,
- Desplazamiento, estructura musical, baile en parejas.

Referencias Bibliográficas Recursos


Aula multimedia.
- Vallejos, J.(1999) Revista de la Marinera. Ed. San Materiales diversos.
Marcos. Lima – Perú. Equipo de Sonido.
- Vilcapoma, C. (1991). Folklore, Pakarina. Editores Vestimentas.
Lima – Perú. Área para ensayos y
- Centro Peruano del Folklore (1997). Folklore Peruano demostraciones.
Danza y Canto. Escuela de Arte Popular. Lima-Perú.
Escolaridad
Prof. especialista

63
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

II TOPOGRAFÍA AGRICOLA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150007 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Matemática I.

OBJETIVOS

- Dibujar y leer planos topográficos.


- Realizar cálculos y levantamientos planimetritos y altimétricos de terrenos .
- Determinar el área, volumen de tierras o embalses y solucionar problemas de
nivelación de terrenos, si cuenta con los planos topográficos respectivos.
- Trazar un canal en un plano topográfico o en el terreno si cuenta.

CONTENIDOS
1. - Conocimientos fundamentales.
2. - Medidas lineales y levantamientos a wincha.
3. - Medidas angulares y de dirección. El Teodolito.
4.- Levantamientos planimetritos de terrenos de pequeña y mediana extensión
.Radiación. Poligonal.
5.- Levantamiento altimétrico de terrenos de pequeña y mediana extensión.
6.- Agrimensura.
7.- Trazo de canales, y sistema de riego tecnificado de acuerdo al terreno
.

Referencias Bibliográficas
Recursos
Aula multimedia
- FERNANDO MARTÍN ASÍN 1990. Geodesia y Teodolitos y niveles.
cartografía matemática /.-- 3ª ed.—Madrid Laboratorio
l'autor,422 p. Gabinete
- LUIS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Topografía
minera.-- 2ª Ed. U. de León. Secretariado de
Publicaciones, 1990. — 432. Escolaridad
- DE CORRAL M. DE VILLENA I. 2000, Ing. Agrónomo o
TopografíDe obras, México, 354 pgs. Ing. Civil.

64
.
- TAPIA GÓMEZ A., 1999, Topografía Subterránea,
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

II BOTÁNICA GENERAL Y SISTEMATICA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150008 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Biología General.

OBJETIVOS

- Describir y explicar la citología, histología, morfología y función floral como base


Para la clasificación anatómica de los órganos vegetativos de las plantas.
- Interpretar y explicar la morfología y función floral, como base para la
clasificación de las plantas fanerógamas.
- Explicar los caracteres morfológicos y biogeografía de las principales familias
Fanerógamas así como de las especies de interés agronómico.

CONTENIDOS

1. - Célula vegetal, tejidos y morfología de los órganos vegetativo


2. - Morfología de los órganos vegetativos y reproductores.
3.- Sistemática de plantas fanerógamas: División GYMNOSPERMAE de utilidad
o potenciales en agronomía
4.- Sistemática de plantas fanerógamas División: ANGIOSPERMAE. de utilidad
o potenciales en agronomía

Referencias Bibliográficas Recursos


Aula multimedia
- H.C. 1967. Morphology of plants Harper &R- Bold, oe. Laboratorio
New York Microscopios
- Garlquist, S.J. 1961. Comparative plant anatomy. Holt, Colección de plantas
Rinehart & Winston, New York. Movilidad.
- Cronquist, Arthur. 1961. Introductory Botany. Harper &
Row. New York Escolaridad
- Bonnier, G. y Layens G. (1990). Claves para la Biólogo
determinación de plantas vasculares. Ed. Omega.

65
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

II QUÍMICA ORGÁNICA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150009 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Química Inorgánica

OBJETIVOS

- Explicar la estructura y comportamiento químico de los compuestos


orgánicos.
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la interpretación de
experiencias de laboratorio y en la solución de pueble prácticos

CONTENIDOS

1. - Introducción a la química orgánica.


2. -Hibridación del átomo de carbono.
3. - Hidrocarburos.
4. - Compuestos aromáticos.
5. - Funcionen químicas orgánicas.
6. - Biomoléculas

Referencias Bibliográficas Recursos


- CAREY, F. A.: Química Orgánica. Ed. McGraw- Aula multimedia
Hill, 1999. Laboratorio
- MORRISON, R. T. y BOYD, R. N.: Química Reactivos.
Orgánica. Addison-Wesley Iberoamericana, S. A.
Wilmington. Delaware, E.U.A., 1990.
- McMURRY, J.: Química Orgánica. Grupo Escolaridad
Editorial Ibero América. México, 1994.
Ingeniero Químico

66
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

II MATEMÁTICA II

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150010 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Matemática I

OBJETIVOS

- Resolver cualquier integral indefinida empleando técnicas adecuadas.


- Usar el concepto de integral definida para la resolución de problemas de
tipo físico, geométrico, biológico, etc.
- Manejar las ecuaciones diferenciales ordinarias y los diversos métodos de
resolución de problemas y ejercicios.
- Aplicar las EDO a la resolución de problemas del campo Agronómico.
- Resolver problemas de dos o más variables

CONTENIDOS

1. - Aplicaciones del calculo diferencial.


2. - Diferenciales.
3. - Calculo Integral, integración de formas elementales, ordinarias,
Constante de integración, Integral Definida, La integración como
suma.
4. - Ecuaciones diferenciales ordinarias ( EDO) lineales y no lineales.
5. - Funciones de dos o más variables.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Burgrou Ya.S Nikolski, S.M. Redkou K., 1980, Aula multimedia
Matemáticas Superior Calculo Diferencial e Manuales.
Integral, Moscú, 405pag. Material
- Burgrou Ya.S. Aparicio Cortes, Aparicio Bernaro, bibliográfico.
1984, Matemáticas Superiores: Elementos de
Álgebra Lineal y Geometría Analítica, Moscú,
168pag. Escolaridad
- Higlhand Esther, Rosenbuum R., 1985,
Matemáticas Financieras, México, 622pàg. Matemático
- Tr.Andres Sestier B., 1980, Matemática para
Ing., México,604pag.
- Taylor Howard W., Thomas, 1985, Matemáticas 67
Básicas, México, 440pag.
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

II PERU EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150011 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno

OBJETIVOS

- Explicar los diversos fenómenos sociales, políticos y culturales que han


determinado la configuración del Perú actual.
- Mostrar la articulación que existe entre el proceso de globalización y la realidad
peruana.

CONTENIDOS

1. La multiculturalidad peruana.
2. Demografía y espacio territorial .
3. Salud, educación y vialidad.
4. El Agro y la industria en el Perú.
5. El modelo neoliberal.
6. El TLC y sus repercusiones.
7. Democracia y ciudadanía en el Perú.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Pease Garcia, Henry y otros (1995) “Realidad Social Aula multimedia
Peruana”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Manuales.
Lima. Material
- Cabrejos Diaz, Fermin (2002). Realidad Nacional. bibliográfico.
Texto Programado UPAO.
- Matos Mar, Jose (1984). Desborde Popular y Crisis
del Estado IEP. Lima. Escolaridad
- Silva, Francisco (1980) Los indicadores del Economista
Desarrollo. Fundación Everth. Lima

68
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

II ACTIVIDAD INTEGRADORA II – TEATRO.

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 0 Teoría 1
150012 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno. Opcionalmente podrá escoger otra


alternativa de auto desarrollo
OBJETIVOS

- Comprender la importancia del teatro y su influencia en la enseñanza –


aprendizaje de la salud
- Manejar con eficacia las técnicas para la construcción de una escenografia.
- Desarrollar habilidades y capacidades teatrales para el correcto uso de la
escenografia en obras teatrales.

CONTENIDOS

1.- El teatro y su relación con las demás artes.


2.- Importancia de voz, tipos de respiración, vocalización y dicción.
3.- Expresión corporal, desplazamiento escénico.
4.- Maquillaje, preparación y aplicación.
5.- Elementos técnicos para la actuación.
6.- Análisis tridimensionales de los personajes.
7.- Proceso para un montaje teatral.

Referencias Bibliográficas Recursos


- Arrau, S. El teatro en la Educación. Lima – Perú. Ambientes,
- Bullon. (1990) Teatro. Escuela Educación Superior a materiales y
Distancia. UIGU. Lima – Perú. equipos.
- Raez, E. Teatro para niños. Ed. Retablo de fafel. Lima Vestimentas.
– Perú.
Escolaridad
Prof. especialista

69
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

III EDAFOLOGÍA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150013 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Química Orgánica

OBJETIVOS

- Explicar las diferentes propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas de los


suelos y su relación con la planta como factor de producción.
- Explicar las propiedades de los suelos, para seguir los cursos de especialidad
como; maneo y conservación de suelos y química y fertilidad de suelos.

CONTENIDOS
1. - El suelo: Génesis, con énfasis en la geología
2. - Formación del suelo, clasificación y reconocimiento de suelos.
3. - Propiedades físicas del suelo.
4. - El agua, aire y la temperatura del suelo.
5. - Coloide del suelo, naturaleza e importancia practica.
6. - Reacción del suelo, acidez y alcalinidad, pH, definiciones.
7. - Los organismos del suelo, la materia orgánica del suelo.
.- 8.-El suministro y distribución de los nutrientes de las plantas en los suelos.
9. - El nitrógeno, fosforo y potasio del suelo.

Referencias Bibliográficas
- Birkeland, P. W. (1984).Soil and Geomorphology Recursos
Oxford Univ. Press. New York. Aula multimedia
- Wild, Alan. (1994 ). Soil and the environment. Laboratorio de
Cambridge. University Press. suelos.
- Duchaufour, Ph. (1987). Edafología. Constituyentes y Espectrofotómetro.
Propiedades. Masson. S.A. Barcelona Reactivos.Movilidad
- F.A.O. (1989 ). Guía para la descripción de perfiles de
suelo. F.A.O. Roma. Escolaridad
- Gaucher, E.A. (1984). El suelo y sus características
agronómicas. Omega. Barcelona. Ingeniero Agrónomo

70
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

III ZOOTECNIA GENERAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150014 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Biología General.

OBJETIVOS

- Explica y conoce las características raciales y aplica los procedimientos técnicos


de la crianza de los animales domésticos de interés zootécnico
- Describe y diferencia las principales razas y tipos de animales domésticos de
interés en el país.
- Conoce e identifica los requerimientos nutricionales y alimentos utilizados en la
alimentación animal.

CONTENIDOS
.
1.- Zootecnia y sistemas de explotación de los animales domésticos.
2.- Razas, tipos y manejo de animales domésticos.
3.- Alimentación animal.
4.-Anatomía y fisiología de las principales especies domesticas.
5.- Instalaciones pecuarias.
6.- Sanidad e higiene animal.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- BATAGLIA, R. A. MAYROSE. 1987. Técnicas de Aula multimedia
Manejo para Ganado y Aves de Corral. Editorial Laboratorio.
Limusa. México DF. Colección de plants.
- CENTURIÓN, C. 1995. producción de Cuyes. UPAO- Movilidad.
FCA-EPIA. Trujillo.
- CENTURION, C. 2004. Producción de Porcinos.
Curso dictado en la UNPRG. Lambayeque. Escolaridad
- HELMAN, M. 1965. Ovinotecnia. Editorial El Ing. Zootecnista o
Ateneo. Tomo I. Buenos Aires, Argentina. 883. pp. Ing. Agrónomo
con experiencia
71
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

III BIOQUÍMICA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150015 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Biología General y Química Orgánica

OBJETIVOS

- Explicar las características más importantes, las principales interrelaciones y los


mecanismos de la regulación metabólica de los carbohidratos, lípidos, proteínas,
minerales y vitaminas.
- Investigar los aspectos bioquímicas que caracterizan a los organismos vivos.

CONTENIDOS
1. - Bioquímica: Generalidades.
2. - Topoquimica, estructura y función celular.
3. - ph Buffer y enzimas
.4. - Bioenergética.
5 - Metabolismo de los carbohidratos.
6. - Metabolismo de los lípidos.
7. - Metabolismo de las proteínas.
8. - Metabolismo de las nucleoproteínas.
9. - Metabolismo Hidromineral, Vitaminas

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Campbell Farell, Sham O., 2004, Bioquímica,
México, 724pag. Aula multimedia
- Clark John, Burgos Gonzáles, 1996, Bioquímica Laboratorios.
Experimental, España, 286pag. Microscopios.
- Linden Guy Lorient, 1994, Bioquímica Agroindustrial Reactivos.
Revaloración de la Producción Agrícola, Zaragoza,
428pag.
- Etienne Jacqueline, 2001, Bioquímica Genética Escolaridad
Biología Molecular, Barcelona, 491pag. Biólogo
- Villavicencio Núñez Mariño, 1996, Bioquímica I,
Lima, 451pag.
72
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

III ESTADÍSTICA GENERAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150016 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Matemática II

OBJETIVOS

- Aplicar las técnicas estadísticas esenciales para la evaluación de un ensayo o


cambio del campo agrícola.
- Aplicar los principios estadísticos en el tratamiento de datos.

CONTENIDOS

1. Introducción.
2. Estadística Descriptiva. La Estadística descriptiva a una dimensión. La
Estadística descriptiva a dos dimensiones.
3. La probabilidad matemática y las distribuciones teóricas a una dimensión.
4. Los principios de la Inferencia Estadística. Distribuciones muéstrales. La
estimación estadística.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- A. HABER , R. P. RUNYON (1986): Estadística Aula multimedia
General. Addison-Wesley Iberoamericana, Manuales.
Wilmington. O.280.685. Material
- - V. TOMEO e I. UÑA (1997): Doce Lecciones de bibliografico.
Estadística Descriptiva. AC, Madrid. O.280.758.
- J. M. RASO, J. MARTÍN, P. CLAVERO (1987):
Estadística Básica para Ciencias Sociales. Ariel Escolaridad
Geografía, Barcelona. SO.280.022 y O.280.643. Estadístico
- F. J. MARTÍN PLIEGO (1994): Introducción a la
Estadística Económica y Empresarial
73
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

III FÍSICA GENERAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150017 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Matemática II

OBJETIVOS

- Comprender, analizar y explicar los fenómenos de los cuerpos estáticos y en


movimiento.
Conocer y aplicar correctamente los conceptos y leyes fundamentales
relacionados con Estática, Cinética y Mecánica de Fluidos aplicados en represas
y compuertas.

CONTENIDOS
Introducción de la física y algebra vectorial
1. Cinemática .MRU, MRUV. Caída libre de los cuerpos, movimiento compuesto...
2. Dinámica.
3. Hidrostática.
4. Presión. Ley de Pascal. Ley de Arquímedes.
5. Presión hidrostática, componente vertical y horizontal. Problemas.
6. Hidrodinámica.
7. Flujo en canales abiertos, perímetro y radio hidráulico. Problemas.
8. Medidores de nivel y de flujo, medidores de Venturi y Pitot.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Alonso, M y Finn, E. Física Vol 1. Fondo educativo.
Interamericana S.A. México Aula multimedia
D.F. 1986. Manuales.
- Asmat Humberto. Física General I. Edit. Hazlo. Material bibliográf.
S.D.R.L. Lima 1992. Laboratorio.
- Resnick Halliday. Física Volumen 1. Continental S.A.
México. 1981.
- MC Kenvey, J.P. y Grotch. Física para ciencias e Escolaridad
Ingeniería Tomo I Edit.Harla Físico
México. 1986.

74
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IV MECANIZACIÓN Y MAQUINARIA AGRÍCOLA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150018 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Topografía Agrícola y Física General .

OBJETIVOS
.
- Utilizar adecuadamente sus herramientas más usadas en la
reparación y mantenimiento de maquinaria agrícola.
- Identificar sus partes estructurales de la maquinaria e
implementos agrícolas usados para diferentes trabajos.
- Planificar, analizar y valorizar labores agrícolas

CONTENIDOS

1.-Generalidades, principios mecánicos y métodos de transmisión de


fuerza.
2.-Motores gasolineros y sus sistemas.
3.-Motores Diesel y sistemas de transmisión.
4.-Maquinaria utilizada para labores específicas de campo
5.- Mantenimiento del tractor agrícola.
6.- La preparación del terreno con maquinaria agrícola

Referencias Bibliográficas
Recursos
Aula multimedia
- Herrandina (2003). Mecanización Agrícola. Lima Tractores Agrícolas.
Perú. Equip. Labor. espec.
- Manual del Ingeniero Mecánico de Marx MacGraw Maestranza.
Hill.
- Adams. Motores Diesel. Ed. Gustavo Gili S.A.
- Chudakov. Fundamentos de la Teoría y el Calculo de Escolaridad
Tractores y Automóviles. Ed. MIR. Ingeniero Agrónomo

75
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IV MICROBIOLOGÍA GENERAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150019 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Bioquímica.

OBJETIVOS

- Explicar la interrelación. Huésped- parásito- ambiente.


- Explicar la biología de los microorganismos.
- Identificar las principales alteraciones que ocasionan en el hombre, animales y
plantas; los microorganismos patógenos.
- Identificar Determinar las principales actividades beneficiosas y perjudiciales de
los microorganismos con relación a su medio ambiente.

CONTENIDOS

1. - Generalidades: Bacteriología general. Micología general, virologia general.


2. - Ecología microbiana.
3. - Inmunológica.
4. - Bacteriología especial: ZOONOSIS.
5. - Los microorganismos y las plantas.

Referencias Bibliográficas
- MADIGAN ET AL. (1998): Biología de los Recursos
Microorganismos de Brock. 8. ed.; Prentice-Hall. Aula multimedia
Laboratorios.
- INGRAHAM & INGRAHAM (1998): Introducción a Microsc., estereosc.
la Microbiología. 1. ed.; Reverté. Reactivos.

- TORTORA ET AL. (1997): Microbiology. An


Escolaridad
Introduction. 6. ed. Addison Wesley Longman, Inc.
Microbiólogo
- PRESCOTT Y COL. (1998) Microbiology. McGraw-
Hill.
76
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IV FISIOLOGÍA VEGETAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150020 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Botánica General y Sistemática y Bioquímica

OBJETIVOS

. - Aplicar técnicas y métodos básicos en el estudio de las plantas superiores.


- Interpretar los experimentos de laboratorio y establecer comparaciones con los
procesos de campo.
- Explicar los principios fisiológicos de las plantas cultivadas.

CONTENIDOS
1. - Aspectos generales.
2. - Soluciones y sistemas coloidales.
3. - Osmosis, proceso osmótico y el mecanismo imbibicional del agua en las plantas.
4. - L as planta con relación al agua y los solutos.
5. - Estomas y el mecanismo estomaticón.
6. - Relaciones hídricas y economía del agua en las plantas.
7. - Las plantas con relación a los solutos inorgánicos.
8. - Aplicaciones practicas.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Barceló Coll, J.; Nicolás Rodrigo, G.; Sabater García, B.
Y Sánchez Tamés, R. (2001): Fisiología Vegetal. Ed. Aula multimedia
Pirámide, Madrid. Laboratorios.
- Salisbury, F.B. y Ross, C.W. (1994): Fisiología Vegetal. Equip. y reactiv.
Ed.Iberoamericana, México. Invernadero.
- Azcón-Bieto, J. y Talón, M. (ed.) (1996): Fisiología y
Bioquímica Vegetal. - Barceló Coll, J.; Nicolás Rodrigo,
G.; Sabater García, B. y Sánchez Tamés, R. (2001): Escolaridad
Fisiología Vegetal. Ed. Fisiología Vegetal.Interamericana Biólogo
- McGraw-Hill, Madrid.

77
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IV DISEÑOS EXPERIMENTALES EN AGRONOMIA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150021 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Estadística General.

OBJETIVOS

- Reconocer los elementos y métodos estadísticos básicos que se aplican hoy en


día en la investigación biológica y en particular en la investigación agrícola.
- Planificar, conducir, analizar y obtener conclusiones de un trabajo de
investigación a una o más variables.
- Aplicar sus conocimientos en otros planes experimentales más complicados.

CONTENIDOS

1. – La ciencia y la investigación científica.


2. – Análisis de la variancia; diseño experimental simple, pruebas de significación.
3. – Experimentos con arreglos factoriales. Diseños parcelas divididas.
4. – Manejo de software estadísticos

Referencias Bibliográficas
Recursos
- DOWNIE NORVILLE M., HEATH ROBERT W., Aula multimedia
1986, Métodos Estadísticos Aplicados, México, Material
380pag. bibliográfico.
- GLASS GENE V., STANLEY, TC. GALVIS
GÓMEZ E., 1986. Métodos Estadísticos Aplicados a
las Ciencias Sociales, , México.
- BLUME JHONANNES, Métodos Estadísticos para Escolaridad
Ingenieros, Barcelona, 140pag. Ingeniero Agrónomo
- CALZADA BENZA J., 1970, Métodos Estadísticos
para las Investigaciones, Lima, 622pag.
78
- CALZADA BENZA J., 1970, Métodos Estadísticos
para las Investigaciones, Lima, 622pag.
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IV METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150022 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Física General.

OBJETIVOS

- Reconocer radiación solar y los conceptos de foto periodo e insolación.


- Reconocer la humanidad relativa, específica y absoluta.
- reconocer la precipitación fluvial y factores que afectan su aprovechamiento por
el suelo y las plantas.
- Reconocer una estación meteorológica principal y su instrumental.

CONTENIDOS

1. Generalidades.
1. La radiación solar.
2. Relación de la temperatura con los cultivos agrícolas.
3. Relación de la humedad con los cultivos agrícolas.
4. Evaporación y evapotranspiración.
5. Los climas y su relación con las ciencias agrarias.

Referencias Bibliográficas Recursos


- GARCIA, G. 1992. Agro meteorología: Energía y Aula multimedia
agua en la agricultura. Ediciones UNA La Molina Acelerografo.
Lima 175p. Heliógr., pluviom.
- TORRES, E. 1995. Agro meteorología. Editorial Movilidad.
Tvillas Mexico 155 p.
- VALDIVVIA, J. 1977. Meteorología General.
Universidad nacional Mayor de San Marcos. Lima – Escolaridad
Perú 168 p.
- VILLALPANDO, J. y J. RUIZ.1993. Observaciones Físico
agro meteorológicas y su uso en la agricultura.
79
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IV INGLES BÁSICO

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio Teoría 4
150023 Electivo Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno

OBJETIVOS

- Leer comprensivamente textos de extensión y complejidad creciente a partir de


estructuras oracionales básicas y de un vocabulario básico de acuerdo a su
carrera profesional
- Conocer el vocabulario propio de determinados temas de su especialidad
- Hablar y comprender mensajes orales en oraciones básicas del inglés.

CONTENIDOS

De acuerdo a al contenido temático del Curso de Inglés Básico del Centro de


Idiomas de la UNS

Recomendaciones Recursos
Académicas
Curso será
Los alumnos podrán cursar estudios de INGLES certificado por el
BASICO en el CENTRO DE IDIOMAS DE LA CEIDUNS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, curso con
una duración de 14 meses. Los alumnos contaran con
las facilidades de costos especiales.
Se recomienda inicien sus estudios de Inglés en forma Escolaridad
paralela a sus estudios de pregrado. Profesor de Ingles

80
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

V FERTILIDAD Y NUTRICIÓN VEGETAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150024 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Edafología y Fisiología Vegetal

OBJETIVOS

- Reconocer los distintos tipos de suelos, como es su naturaleza, sus


medios de corrección, su fertilidad, y la influencia de la aplicación de
fertilizantes en la producción.
- Determinar la química de los suelos ácidos y salinos, las formas iónicas
de los nutrientes y su influencia en el desarrollo de la planta.

CONTENIDOS

1. Nociones sobre nutrientes y fertilidad.


2. Importancia del NPK en la nutrición de la planta y la fertilidad del suelo.
3. Macro elementos secundarios y elementos menores de las plantas.
4. Leyes básicas de la fertilización.
5. Fertilización de cultivos agrícolas.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- ARNOLD FINCK. 1988. Fertilizante y fertilización . Aula multimedia
Editorial Reverté S.A. Barcelona – España. Laboratorio de
- COOK, G . 1987 Fertilización para rendimientos Suelos y Fisiología.
máximos. Editorial Continental México. Parcelas investig.
- FUENTES, J 1989.El suelo y los fertilizantes.
Editorial Mundi – Prensa. Madrid.
- LOPEZ RITAS , J. Y LOPEZ MEDIDA, J 1985. El Escolaridad
diagnostico de suelos y plantas. Editorial Mundi- Ingeniero Agrónomo
Prensa. Madrid.

81
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

V ENTOMOLOGÍA AGRICOLA I

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150025 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Fisiología Vegetal.

OBJETIVOS

- Identificar las diferentes estructuras morfológicas, órganos y sistemas


anatómicos y fisiología de los insectos.
- Identificar los insectos en el ámbito de orden sobre la base de características
morfológicas..
- Establecer relaciones de los insectos con su medio ambiente.

CONTENIDOS

1. Introducción.
2. El exoesqueleto.
3. Anatomía y fisiología de los insectos.
4. Desarrollo y metamorfosis.
5. Ecología de los insectos.
6. Clasificación de insectos.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- APABLAZA, J. 1992. Introducción a la entomología
general y agrícola. Ed. Universidad Católica de Chile Aula multimedia
151pag. Laboratorio.
- APABLAZA, J. 1994. Introducción a la entomología Colec. de insectos.
general y agrícola "Manual de Laboratorios". Ed. Movilidad.
Universidad católica de Chile. Chile 144pag.
- ARTIGAS, J.N. 1994. Entomología Económica. Vol. I,
II. Ediciones de la Universidad de Concepción. Escolaridad
Concepción. Ingeniero Agrónomo
- APABLAZA J. 1993, Entomología General y
Fundamentos de Entomología Agrícola, Chile.
82
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

V FITOPATOLOGÍA AGRICOLA I

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150026 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Microbiología General y Fisiología Vegetal

OBJETIVOS

- Identificar todos los síntomas y signos que los factores bióticos y abió-
ticos originan en las plantas cultivadas.
- Identificar las características morfológicas y fisiológicas de los parásitos de las
plantas.
- Aplicar los principios básicos para el control de las enfermedades.

CONTENIDOS

1.- Introducción.
2.- Hongos como causa de las enfermedades.
3.- Bacterias causantes de enfermedades.
4.- Virus que infectan las plantas.
5.- Nematodos patógenos de plantas.
6.- Relación Huésped – Parásito.
2.-

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Ames de Icochea, T. 1974. Fitopatología General. UNA Aula multimedia
La Molina. Lima. Laboratorio.
- Agrios, G.N. 1971. Fitopatología. Editorial LIMUSA S.A. Colec. de enfermed.
México. Movilidad.
- AYALA J., OMAÑA J.M., BERMEJO J.L.,
GUTIÉRREZ M., RAMÍREZ C. 2000. Enfermedades y
plagas de la remolacha azucarera. Ed. AIMCRA, Escolaridad
Valladolid Ingeniero Agrónomo
- BARBERÁ C., 1989. Pesticidas agrícolas. Ed. Omega,
Barcelona.
83
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

V AGROECOLOGÍA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150027 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Meteorología y Climatología.

OBJETIVOS

- Resumir y explicar de manera sencillas los elementos básicos de la ecología y su


importancia.
- Explicar los principios que rigen la vida de los seres vivos en la naturaleza y las
interrelaciones entre estos y el medio ambiente.
- Diferenciar y reconocer la estructura y características de una población, de una
comunidad biótica y de un ecosistema.

CONTENIDOS

1. - Principios básicos de ecología.


2. - Niveles de organización en la naturaleza.
3. - Ecosistema.
4. - Cadenas de alimentos y niveles tróficos.
5. - Ciclos bioquímicas. Factores limítrofes.
6. - Regulación ecológica.
7. - Comunidades bióticas o BIOMAS

Referencias Bibliográficas
- ARANA, FEDERICO, 1982, Ecología para Recursos
principiantes, Trillas, México, Aula multimedia
- BOOKCHIN, M., 1978, Por una sociedad ecológica, Material
Gustavo Gili, Barcelona,. bibliográfico.
- CÉSARMAN, FERNANDO, 1986, Crónicas Movilidad.
ecológicas, fce, México,.
- GIOLITTO, PIERRE, 1984, Pedagogía del medio Escolaridad
ambiente, Herder, Barcelona,. Biólogo

84
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

V ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150028 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Peru en el Contexto Internacional

OBJETIVOS

- Aprendizaje para aplicar los conceptos elementos fundamentales de economía


agrícola y la aplicación en el sector profesional.
- Elaborar e interpretar indicadores económicos para las diversas áreas y
aplicarlas en el sector agrícola.

CONTENIDOS

1. La economía como ciencia y su relación con las demás áreas del


conocimiento agrícola.
2. El problema económico y la relación histórica de la economía agrícola.
3. El sistema económico agrícola y su incidencia social.
4. La teoría microeconomía aplicada al sector.
5. La teoría macroeconómica aplicada al sector.
6. Los mercados y el sistema de precios.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- BISHOP, C. E. TOOUSSAMT (1980, Introducción al Aula multimedia
análisis económico. Aplicación al sector agropecuario Manuales.
Edit. Limusa. Material
- LEFTWICH, RICHAR, 1992, Sistema de precios de bibliografico.
recursos. Mc. Graw. Hill México.
- SALVATORE, DOMINIK. .1988, Principios de Economía.
Mc. Graw. Hill 7º Edición México.Santa Fe de Bogota. Escolaridad
250 paginas. Economista
- SCHILLER, BRAYER , 2002, Principios de Economía.º
Edit Madrid. 346 pag.

85
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VI MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150029 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Mecanización y Maquinaria Agrícola y Fertilidad y


Nutrición Vegetal.

OBJETIVOS

- Relacionar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en


función de su productividad y conservación.
- Explicar las unidades de clasificación y de cartografía de los suelos,
tipos de estudio y clasificaciones, técnicas y prácticas.
- Identificar los principales problemas de manejo y conservación de
suelos.

CONTENIDOS
1.-Definición y principios generales de manejo y conservación de
Suelos.
2.-Significado practico de las propiedades del suelo
3.-Unidad de clasificación y cartografía de suelos
4.-Taxonomía de suelos
5.-Clasificación de suelos con capacidades agrícolas, objetivos,
procesos y categorías
6.-La materia orgánica del suelo

Referencias Bibliográficas
Recursos
- SAÑA, J., MORÉ, J.C. Y COHÍ, A. 1996 La gestión de Aula multimedia
la Fertilidad de los suelos. MAPA. Laboratorio de
- CENICAFE, Manual de Conservación de Suelos de suelos.
Ladera; 1975. Movil. Trabaj. Camp
- BORNEMIZA, ELEMER. Introducción a la Química
de Suelos, 1982.
- BURGES, A. Biología del suelo, España, 1971. Escolaridad
- RICHARDS L.A. 1973. Diagnóstico y rehabilitación Ingeniero Agrónomo
de suelos salinos y sódicos. Limusa. México.

86
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VI ENTOMOLOGIA AGRÍCOLA II

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150030 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Entomología Agrícola I

OBJETIVOS

- Identificar las mas importantes especies dañinas y benéficas de los cultivos.


- Reconocer los daños ocasionados por los insectos en sus diferentes
manifestaciones.
- Aplicar los diferentes métodos de control de plagas con énfasis en el manejo
integrado.

CONTENIDOS

1. Identificación y control de insectos dañinos de cultivos hortícolas.


2. Identificación y control de insectos dañinos de cereales y leguminosas.
3. Identificación y control de insectos dañinos de tuberosas.
4. Identificación y control de insectos dañinos de Frutales y tropicales.
5. Identificación y control de insectos dañinos de cultivos industriales.
6. Identificación y control de insectos dañinos de Forestales.
7. Identificación y control de insectos dañinos de pastos y forrajes.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Metcalf y Flint.1965. Insectos destructivos e insectos Aula multimedia
útiles. Ed. Continental. México. Laboratorio.
- Ross. Herbert. 1964. Introducción a la entomología Estereosc., Microsc.
general y aplicada. Ed. Omega. Parcelas demostrat.
Materiales.

Escolaridad
Ingeniero Agrónomo

87
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VI FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150031 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Fitopatología Agrícola I

OBJETIVOS

- Distinguir los síntomas característicos de las enfermedades mas importantes de


las plantas cultivadas.
- Reconocer las causas de las principales enfermedades de las plantas.
- Describir el ciclo de las enfermedades de los cultivos de mayor importancia
económica.
- Aplicar las medidas de control de enfermedades mas adecuadas.

CONTENIDOS

1. Introducción.
2. Identificación y control de enfermedades de los cultivos:
. Cereales, leguminosas, hortalizas, tuberosas, frutales, tropicales,
industriales y forestales.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Buritica Céspedes, Pablo. Las enfermedades de las Aula multimedia
plantas y su ciencia. Universidad Nacional de Parcelas demostrat.
Colombia. Materiales.
- French, E., Hebert, T., 1980. Métodos de Estereosc., microsc.
investigación fitopatologica . IICA. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas. 289 p. Escolaridad
- Messiaen, C., Blancard, D., Rouxel, F., Lafon, R.
Ingeniero
1995. Enfermedades de hortalizas. Ediciones Mundi
Agrónomo
prensa. 575 p.

88
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VI GENETICA VEGETAL

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150032 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Bioquímica.

OBJETIVOS

- Explicar los principios fundamentales y las leyes que rigen la transmisión de los
caracteres.
- Explicar la distribución de los genes en un cromosoma a través del mapeo
cromosómico y los tipos de variación que sufren.
- Verificar mediante un trabajo experimental segregación de caracteres y los
cambios que se pudieran producir en las generaciones.

CONTENIDOS

1. Genética, bases físicas de la herencia.


2. Mendelismo, excepciones del mendelismo y mendelismo complejo.
3. Bases químicas de la herencia.
4. Mutaciones y genética de poliploides
5. Halelos múltiples.
6. Herencia cuantitativa y poblacional.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- PASSARGE, E. 2004 Genética Texto y Atlas. Aula multimedia
Editorial Media Panamericana 2º Edición, revidez Laboratorio
aplicada 457 p. Microscopios.
- STANFIELD, W. 1998. Genética. 3º Edición USA Pp. Parcelas demostrat.
- MATHER, K. and JINKS. 1974. Biometrical genetics Materiales.
. Cornell University Press.
- THE INTERNATIONAL RICE RESEARCH. Escolaridad
INSTITUTE. Anual Report For 1992. Los baños Biólogo
lagunas Philippines.

89
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VI METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN CIENTÍFICA

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150033 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Diseños Experimentales en Agronomía

OBJETIVOS

- Proporcionar al estudiante los conceptos básicos para la formulación de


anteproyectos.
- Formular un anteproyecto cumpliendo los segmentos metodológicos y de
normas.

CONTENIDOS

1. Acercamiento epistemológico.
2. Delimitación, justificación, problema.
3. Objetivo marco teórico.
4. Hipótesis y variables.
Metodología general del trabajo.

Referencias Bibliográficas
Recursos
Aula multimedia
- PAMPIERE Y COLLADO. 2000. Básico de la Manuales.
Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Material
- GARRO, ALONZO. Copilador Guía Básica para bibliográfico.
formulación de anteproyecto.
Escolaridad
Ingeniero Agrónomo

90
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VI PRACTICA PRE PROFESIONAL I

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio Teoría 4
150034 Electivo Práctica

PRE REQUISITOS: Cursos culminados hasta VI ciclo.

OBJETIVOS

- Aplicar en forma progresiva lo aprehendido a situaciones concretas y


cada vez más complejas para comprender la realidad de su profesión
- Participar observando y analizando críticamente los aspectos de un centro de
prácticas.

CONTENIDOS

Dependerá de la particularidad del Centro de Practicas

Documentos referenciales Recursos


- - Guía de practicas preprofesionales de nivel I Conven. centros de
- - Reglamento de Practicas pre-profesionales UNS práct.
preprofesionales
Instit., cent. inves
Fundos privados.

91
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VII CULTIVOS ALIMENTICIOS I


OI

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150035 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Manejo y conservación de suelos.

OBJETIVOS

- Efectuar eficientemente y técnicamente diferentes cultivos de hortalizas,


tubérculos y tuberosas de zona andina y tropicales.
- Conducir el huerto desde la siembra hasta la comercialización de productos en
cualquier región del país.
- Iniciar y conducir investigación en cualquier aspecto de estos cultivos.

CONTENIDOS

1. Horticultura general: Importancia, establecimiento de Huertos; semilla ,


preparación, riegos, cultivos, cosecha, almacenamiento, conservación o
industrialización.
2. Horticultura aplicada: Hortalizas perennes, de ensaladas, coles, verduras, raíces
bulbos, solanazas, leguminosas, cucurbitáceas y hortalizas menores.
3. Cultivo de tuberosas: Papa, yuca, camote y tuberosas andinas.

Referencias Bibliográficas Recursos


- Maroto Borrego, J.V., 2002, Elementos de horticultura Aula multimedia
General, Edit. Mundi Prensa. Parcelas demostrat.
- Serrano Cermeño, Z., Prontuario del Horticultor. Edit. Movilidad para
Mundi Prensa. trabajos de campo.
- Bernat, C.; J., Andres y J., Martinez, 1987.
Invernaderos, construcción, manejo y rentabilidad.
Editorial AEDOS. Barcelona, 189 p.
- Alvarado Montaldo; 1967, Cultivo de raíces y Escolaridad
tubérculos Tropicales. IICA. Lima – Perú.
Ingeniero Agrónomo
- Brambilla J., 1972. Cultivos alimenticios: Cultivo de
la yuca UNA. La Molina. Lima.
-
92
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VII CULTIVO DE PASTOS Y FORRAJES

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150036 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Manejo y Conservación de Suelos.

OBJETIVOS

- Identificar las especies, el hábito de crecimiento y sus aptitudes para la siega o


pastoreo.
- Explicar el tipo de clima y suelos requeridos para el establecimiento de pasturas.
- Explicar las mezclas óptimas de pastos con la finalidad de elevar su riqueza
proteica.

CONTENIDOS

1. Pastos de clima frió-templado: Gramíneas y leguminosas.


2. Pastos sub.-tropicales.
3. Pastos tropicales, gramíneas y leguminosas.
4. Pastos anuales.
5. Características deseables de una planta forrajera, crecimiento nutrición,
establecimiento de campo; siembra y resiembra, semilla, problemas
especiales con leguminosas e inoculaciones.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Buendía lAZARO, F. (2001). Principales especies Aula multimedia
pascicolas de las zonas templadas. Editorial Parcelas demostrat.
Mundi Prensa. Madrid. 230 pp. Colección de pastos
- Hodgson, J. (1990). Manejo de pastos. Teoría y y forrajes.
Movil. Trabaj. Camp
practica. Editorial Diana .- México. 250 pp.
- Hycka, M. (1993). Praderas artificiales: su cultivo
y utilización MAPYA. Madrid. 302 pp. Escolaridad
- Font Quer, P. (1993). Diccionario de Botánica. Ingeniero Agrónomo
Editorial Labor, s.a. Vol I y II.

93
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VII RIEGO TECNIFICADO

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150037 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Manejo y Conservación de Suelos.

OBJETIVOS

- Diseñar, desarrollar y optimizar de una manera científica, tecnológica y práctica


el sistema de riego por goteo, para lograr óptimos rendimientos de cualquier
cultivo, reconoce los fenómenos hidráulicos que ocurren en dicho riego.

CONTENIDOS

1. Uso del agua y producción de los cultivos.


2. Principios de hidráulica.
3. Aguas y su extracción
4. Condición del agua.
5. Sistema de Filtrado.
6. Válvulas y emisores
7. Fertigacion o Fertirrigacion.
8. Diseño del sistema de Riego y criterios para regar.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- CARPENE, O. C.CODAHIA, F. DE LA TORRE, Aula multimedia
MA. J. SANO Y J. PEÑALOSA. 1985. Fertilización Parcelas con
de riego por goteo Monográfico Agrícola. Fundación módulos de riego.
reunión Áreas. Universidad. Sustnnnnn Madrid. Equipos de riego
Españ,20p. tecnificado.
- MEDINA,S. J. J. A. 1988. Riego por goteo, teoría y Movil. Trabaj. Camp
Practica, Ediciones Mundi- Prensa, Madrid España.
256 p.
Escolaridad
- MOYA,T., J. A.1994. Riego localizado y
Fertirrigacion Ediciones Mundi- Prensa, Madrid . Ingeniero Agrónomo
94
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VII FITOMEJORAMIENTO

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150038 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Diseño Experimental en Agron. y Genética Vegetal.

OBJETIVOS

- Explicar la naturaleza y finalidad de la mejora de las plantas.


- Explicar los mecanismos en que se basa la mejora genética de las plantas.
- Aplicar los métodos de mejoramiento genético de los cultivos de acuerdo a su
tipo de reproducción.

CONTENIDOS
- de reproducción.
1. El mejoramiento genético de las plantas.
2. Formas de reproducción de las plantas cultivadas.
3. Base genética del fitomejoramiento.
4. Herencia cuantitativa.
5. Origen de la variabilidad genética en fitotecnia.
6. Genotecnia de las plantas cultivadas.
7. Ingeniería genética.

Referencias Bibliográficas Recursos


- Jugenheimer, R., 1990. Maiz: Variedades mejoradas, Aula multimedia
métodos de cultivo y producción de semillas. Edit. Laboratorio.
LIMUSA. Trad. Por Garcia, R., México. 835 pp. Parcelas demostrat.
- Robles, S. 1986. Genética elemental y Materiales.
fitomejoramiento practico. Edit. LIMUSA. México. 447
pp.
- Vega, U. 1988. Mejoramiento genético de plantas. Escolaridad
Edit. America. 1ra. Edic. Maracay. Venezuela. 220 pp. Ingeniero Agrónomo

95
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VII TECNOLOGÍA DE CULTIVOS ORGÁNICOS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


Obligatorio 2 Teoría 3
150039 X Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Manejo y Conservación de Suelos.

OBJETIVOS

- Conocer los principios básicos de la agricultura orgánica.


- Identificar experiencias productivas, su potencial y sus limitantes.
- Actualización sobre situación actual, normas y mercados.

CONTENIDOS

1.- Principios de agricultura orgánica.


2.- Fertilidad de suelos y nutrición de plantas.
3.- Manejo integrado de plagas y enfermedades.
4.- Uso de enemigos y pesticidas naturales.
5.- Lombricultura y producción de abonos orgánicos
6.- Manejo de cultivos orgánicos.
7.- Certificación, normas, mercados de productos orgánicos.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Altieri M. 1997. Agro ecología: Bases teóricas para Aula multimedia
una agricultura sustentable. CLADES. Santiago de Parcelas demostrat.
Chile y CIED/Secretariado rural Peru-Bolivia. Lima Movilidad para
512 pp. trabajos de campo.
- Benzing A. 2001. Agricultura Organica, Fundamentos
para la Región Andina, Neckar-Verlag, Villingen-
Schwenningen, Alemania. 682 p. Escolaridad
- Lampkin N. 1998. Agricultura Ecológica, Editorial Ingeniero Agrónomo
Mundi Prensa. Madrid. 734 p.

96
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VII EXPLOTACION DE ANIMALES MENORES.

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150040 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Zootecnia General.

OBJETIVOS

- Reconoce las características de las principales razas de aves,


cuyes y conejos.
- Pone en práctica los conocimientos mas avanzados en la cría y
recría.
- Organiza y conduce una empresa o granjas de animales.

CONTENIDOS

1.- Generalidades.
2.- Aves: razas, manejo, nutrición y alimentación, sanidad,
instalaciones y equipos.
3.- Cuyes: raza s, manejo, nutrición y alimentación, sanidad,
instalaciones y equipos.
4.- Conejos: razas, manejo, nutrición y alimentación, sanidad,
instalaciones y equipos.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Aghina, Cesare. “Cria del Conejo”. España.
CEAC. 1999. 120 pags. Aula multimedia
- Aliaga R., L. “Crianza de cuyes”, Peru. INIA . Materiales.
1996. 97 pgs. Granjas experiment.
Equipos.
- Editorial Mercurio. “Aves de Corral” . Sus
Movil. Trabaj. Camp
enfermedades, como evitarlas y como curarlas.
Peru. Biblioteca la chacra. ,1990. 192 pgs. Escolaridad
Ing. Zootecnista o
Ing. Agrónomo con
experiencia
97
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VIII CULTIVOS ALIMENTICIOS II

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150041 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Manejo y Conservación de Suelos.

OBJETIVOS

- Aplicar en el campo agrícola las técnicas y métodos de cultivo más adecuadamente


en la producción de los cereales y leguminosas.
- Planificar, dirigir y valorizar las diferentes labores que son necesarios realizar.
- Aplicar los métodos y técnicas de almacenamiento mas apropiadas.
- Evaluar e introducir especies promisorias por zonas.

CONTENIDOS

1. El cultivo de arroz.
2. El cultivo de trigo.
3. El cultivo de maíz.
4. El cultivo de sorgo.
5. Leguminosas de Costa.
6. Leguminosas de Sierra.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Aldrichs, Cenge, E. 1974. “Producción moderna de Aula multimedia
maíz”. Editorial Hemisferio Sur. Parcelas demostrat.
- Jusslaux P.H. El Trigo. Editorial Tecnos S.S. Madrid Movilidad para
España. 130 p. trabajos de campo.
- Cubero, J.L. y Moreno, M.T. 1983. Leguminosas de
grano. Mundi Prensa.
- Nadal, S., Moreno, M.T. y Cubero, J.L. 2004. Las Escolaridad
leguminosas de grano en la agricultura moderna. Ingeniero Agrónomo
Mundi Prensa.

98
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VIII CULTIVOS EN ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS I

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 5
150042 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Manejo y Conservación de Suelos y Riego Tecnificado.

OBJETIVOS

- Reconocer las principales especies de frutales comerciales en nuestro medio.


- Manejar con técnicas modernas, un huerto frutal teniendo especial cuidado en la
producción de frutales aptos para la exportación.
- Evaluar las posibilidades de industrialización en nuestro país, de estos
productos en escala competitiva con el mercado mundial.

CONTENIDOS

1.- Fruticultura especial con énfasis en el manejo de técnicas modernas de producción


como explotación en áreas de irrigación áridas y semiáridas:
- El cultivo del palto.
- El cultivo del mango.
- El cultivo de la Lúcuma.
- El cultivo de la Uva.
- E cultivo de la maracuyá y granadilla.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Agusti Fenfria, Manuel, “Fruticultura”, Madrid,
Mundi Prensa. 2004 Aula multimedia
- Melgarejo Moreno, Pablo, “Practicas de Fruticultura Parcelas demostrat.
I”, Murcia (s.n.), 2001. Pictografía. Fundos privados.
- Gil – Albert, Fernando, “Técnicas de Plantación de Movilidad para
especies Frutales”, Madrid, MAPA, Mundi Prensa. trabajos de campo
1992
Escolaridad
Ingeniero Agrónomo

99
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VIII BIOTECNOLOGIA Y PROPAGACIÓN DE PLANTAS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150043 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Fitopatología Agrícola II y Genética Vegetal

OBJETIVOS

- Emplea los métodos biotecnológicos a nivel básico en la obtención de nuevos


cultivares de cultivos ya establecidos.
- Comprende y aplica los principios en que se fundamentan los distintos métodos y
técnicas de propagación de plantas.
- Manejar convenientemente los diferentes factores que afectan a la propagación
de la planta.

CONTENIDOS

1.- Generalidades: El ADN como el código de la vida


2.- Cultivo de células y tejidos – técnicas.
3.- Propagacion sexual.
4.- Propagación vegetativa o asexual.
5.- Acodado y propagación asexual natural.
6.- El vivero.

Referencias Bibliográficas
- Rubino Mejia Anaya (1992). Alternativas de Recursos
Equipamiento de laboratorio in Vitro y técnicas de Aula multimedia
Micro propagación de Plantas. Proyecto TTA. INIAA. Vivero de produc.
101 pgs. plantas.
- DONOSO C., M CORTÉS Y B. ESCOBAR. 1991. Laboratorio.
Técnicas de vivero y plantaciones para Coigüe, Materiales.
Documento técnico 55. Chile Forestal. 8 pags.
Escolaridad
- KUNSTMANN, E., M. OSORIO Y H. PEREDO.
1986. Identificaciones micológicas en viveros Ingeniero Agrónomo
forestales de la décima región de Chile.
100
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VIII EXPLOTACION DE VACUNOS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150044 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Zootecnia General.

OBJETIVOS

- Reconoce las características de las diferentes razas de vacunos productores de


leche y carne existente en el país
- Dirige eficientemente explotaciones de vacunos así como formula y ejecuta
planes productivos.

CONTENIDOS

1. Generalidades
1. Razas de vacunos productores de leche y carne.
2. Secreción de la leche y ordeño.
3. Bases para la nutrición del ganado lechero y de carne.
4. Alimentación del ganado de leche y carne.
5. Registros e instalaciones.
6. Beneficio del ganado de carne.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Centurion, C. 2003. Producción de Vacunos de Aula multimedia
Leche. AGROBANK. Trujillo – Perú. Laboratorio.
- Zuloeta, S. 2006. Manejo de la Leche. Facultad de Granja Experimental
Zootecnia. UNPRG. Materiales.
- Centurión, C. 2006. Plan operativo de Desarrollo
Ganadero de la Región Lambayeque. Gobierno
Regional de Lambayeque. Lambayeque Perú. Escolaridad
Ing. Zootecnista o
Ing. Agrónomo con
Experiencia
101
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VIII GESTION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGRICOLAS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150045 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Economía de la Producción Agrícola.

OBJETIVOS

- Potenciar la utilización de recursos del sector agropecuario para una


administración exitosa de una empresa.
- Desarrollar la visualización de las organizaciones como estructuras de sistemas.
- Actualizar criterios en la toma de decisiones, de las diferentes etapas del
proceso gerencial.

CONTENIDOS
1.- Diseñar e implementar un modelo de plan de gerencia agrop.
2.- La gerencia de proyectos agropecuarios.
3.- El control de los proyectos y la actitud gerencial.
4.- La cofinanciacion de los proyectos agropecuarios y la gerencia.
5.- Las fichas técnicas de presentación de proyectos y el estado peruano.
7.- Evaluación social de proyectos agropecuarios.
8.- Caso de aplicación.
9.- Planificación estratégica.

Referencias Bibliográficas Recursos


- Castle, E.N., Becker, M. H. y Smith, F.J. Aula multimedia
Administración de Empresas Agropecuarias. Buenos Módulos.
Aires. El Ateneo. Bibliografía.
- Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general
de la administración. 4ta Edic. Edit. Mac. Graw Hill. Escolaridad
880 pgs.
- Guerra, Guillermo. Manual de Administración de Economista
Empresas Agropecuarias. IICA.

102
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VIII PRACTICAS PRE PROFESIONALES II

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio Teoría 4
150046 Electivo Práctica

PRE REQUISITOS: Cursos culminados hasta VIII Ciclo.

OBJETIVOS

- Aplicar en forma progresiva lo aprehendido a situaciones concretas y


cada vez más complejas para comprender la realidad de su profesión.
- Participación directa en las actividades del Centro de Prácticas

CONTENIDOS

Dependerá de la particularidad del Centro de Practicas

Documentos referenciales Recursos


Bibliográficas
Convenios con
- Guía de practicas preprofesionales de nivel II centros de prácticas
- Reglamento de Practicas pre-profesionales UNS preprofesionales
Institutos
Centros de
Investigación
Fundos privados.
Proyectos de
irrigación

103
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

VIII QUECHUA BÁSICO

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio Teoría 4
150047 Electivo Práctica

PRE REQUISITOS: Ninguno

OBJETIVOS

- Manejar un vocabulario básico de quechua de acuerdo a su carrera profesional


- Hablar y comprender mensajes orales en oraciones básicas del quechua.
- Permitir una comunicación comprensiva con miembros de la comunidad
quechua hablante

CONTENIDOS

De acuerdo a al contenido temático del Curso de Quechua Básico del Centro


de Idiomas de la UNS

Recomendaciones
Académicas Recursos

Los alumnos podrán cursar estudios de QUECHUA Aula multimedia


BASICO en el CENTRO DE IDIOMAS DE LA Laboratorio de
Idiomas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, curso con
Curso certificado
una duración de 6 meses. Los alumnos contaran con por el CEIDUNS
las facilidades de costos especiales.
Se recomienda realicen sus estudios de Quechua
Básico a partir de VI ciclo de sus estudios de pregrado. Escolaridad
Prof. de Quechua

104
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IX AGROFORESTERIA Y MANEJO DE CUENCAS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150048 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Manejo y Conservación de Suelos.

OBJETIVOS

- Explicar la importancia de los bosques en la ecología y su protección.


- Formular y aplicar un conjunto de técnicas tendientes al manejo integral de
cuencas con énfasis en la conservación del medio ambiente, para el uso
racional de los recursos naturales (agua, suelo, plantas, fauna).

CONTENIDOS

1. Agroforesteria en cuencas: viveros, especies, propagación y plantación de


forestales.
2. Conservación de suelos en cuencas.
3. Mediciones forestales.
4. Gestión, planificación, implementación, en el manejo de cuencas
hidrográficas

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Brunning. E. 1975. Ecología y Silvicultura de los Aula multimedia
bosques tropicales húmedos. Traducción por M. Parcelas demostrat.
Musalem. Chapingo México. Fundos privados.
- FAO. 1967. Técnicas y métodos para obtener un Movilidad para
máximo rendimiento económico de los bosques trabajos de campo
tropicales. Roma Italia.
- Leon, J. 1987. Botánica de los Cultivos Tropicales . Escolaridad
San Jose (Costa Rica). IICA. 445 pp.
- Vincent, L. 1975. Manejo de plantaciones forestales Ingeniero Agrónomo
con fines de producción. ULA; Merida, Venezuela.
105
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IX CULTIVOS EN ZONAS ARIDAS Y SEMIÁRIDAS II

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 5
150049 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Cultivos en Zonas Áridas y Semiáridas I

OBJETIVOS

- Manejar eficientemente con técnicas modernas, cultivos industriales de


exportación que se producen en la zona así como en otras del país.
- Realizar estudios de introducción de nuevas especies, promisorias para
exportación en la zona.

CONTENIDOS
Manejo de cultivos especiales con énfasis en el manejo de técnicas modernas de
producción como explotación en áreas de irrigación áridas y semiáridas:
1.- La caña de azúcar.
2.- El algodón.
3.-El espárrago.
4.- La alcachofa
5.- Genero capsicum.
6.- Manejo post-cosecha.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Falconnier, D. y Bessereau (1975). La caña de azúcar. Aula multimedia
Ediciones Blume. Barcelona. España. Parcelas demostrat.
- IICA. (1989). Compendio de Agronomía Tropical. Fundos privados.
San José de Costa Rica. Movilidad para
- López Bellido L. (2003) Cultivos Industriales. Edit. trabajos de campo
Mundiprensa. Madrid. España.
- Ochse, J.J. y otros (1991). Cultivo y mejoramiento de Escolaridad
plantas tropicales y subtropicales. Edit. LIMUSA –
México. Ingeniero Agrónomo

106
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IX TESIS I

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 4
150050 Electivo 4 Práctica

PRE REQUISITOS: Metod. Invest. Cient. y Haber alcanzado 140 créditos.

OBJETIVOS

- Seleccionar adecuadamente un tema de investigación agraria que resuelva un


problema en la región o país. Elaborar un proyecto de investigación de tesis
adecuada.
- Entender los requisitos para elaborar un titulo del tema elegido, hace una buena
aplicación del método de investigación , sus resultados, discusión y conclusiones
reflejan madurez y tienen relación con el nombre del titulo de la investigación.

CONTENIDOS

1. El método científico, la investigación y la definición del problema.


2. El marco teórico del trabajo, la hipótesis .
3. Definición de Proyectos de Investigación aplicada.
4. Términos de referencia de Proyecto de Tesis.
5. Muestreo y procesamiento de la información.
6. Estructuración del informe de investigación.
7. Redacción del Informe del Proyecto de Investigación aplicada.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- CERNA, B. LUIS. 1999. Normas e Investigación para Aula multimedia
Ingeniería Agropecuaria. UPAO Trujillo- Perú 13 p. Material
- DEL BUSTO DUTURBURO, J. A. 1970. La Tesis Bibliográfico diverso
Universitaria 4º Ed. Lima – Perú. Editorial Studium. 184
p.
- GARCIA DE SERRANO, IRMA et. al. 1971. Manual
para la preparación de informe de tesis 5º Edición Escuela Escolaridad
de administración Republica Universidad de Puerto Rico. Ingeniero Agrónomo
Ed. Universitaria 239 p.

107
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IX FORMUL. Y EVAL. PROY. DE INVERSION AGRONOMICOS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 3
150051 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Gestión y Administración de Empresas Agrícolas.

OBJETIVOS

- Identificar la relación de la unidad de producción y el ambiente de la gerencia de


proyectos.
- Cuestionar y priorizar los aspectos e impactos gerenciales que se presenten en la
organización.
- Utilizar diferentes herramientas, existentes para evaluar el nivel de gerencia
agropecuaria, como la matriz FODA, GCB, PEAA, etc.
.
CONTENIDOS
1.- Componentes: Fases , etapas, justificación, criterios de inversión,
mercado, localización, tamaño, disposición de campo, insumos, mano de
obra, plan de producción.
2.- Aspectos Económicos: Capital de trabajo, cronograma de financiamiento,
flujo de caja, estado de perdidas y ganancias.
3.- Presentación y sustentación de proyecto de Frutales o cultivos de
exportación.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Contreras B., Marco E., Formulación y evaluación de Aula multimedia
proyectos del sector agropecuario. UNISUR. Santa Fe Material
de Bogota. 1995. bibliográfico.
- DNP. ILPES. BID. Manual general de identificación,
preparación y evaluación de proyectos. Dirección de
proyectos. 1994.
- Paladino, Enrique. Como diseñar proyectos en Escolaridad
gerencia. Ed. ESPACIO, Buenos Aires. Argentina Economista o
1999. Ingeniero Agrónomo
especialista.
108
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IX TECNOLOGÍA DE SEMILLAS Y VIVEROS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


Obligatorio 2 Teoría 3
150052 X Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Biotecnología y Propagación de Plantas

OBJETIVOS

- Establecer una base de conocimientos para el desarrollo de profesionales de la


semilla, su investigación, mejora, producción, manejo y acondicionamiento.
- Comprende y aplica los fundamentos para la organización, instalación y
funcionamiento de un vivero como unidad básica en la producción de plantas.

CONTENIDOS

1. Semilla: Biología, producción, manejo, sanidad y almacenamiento.


2. Viveros: organización, instalación y funcionamiento de un vivero.
3. Aspectos técnicos, legales y éticos de la producción de semillas y viveros.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Besnier Romero, F. (1989). Semillas, Biología y Aula multimedia
Tecnología. Edit.Mundi Prensa. Madrid España. Vivero.
- Gonzáles, A., Tello J. C. (2004). Microorganismos Proces. de semillas.
patógenos, transmitidos por semillas. Saneamiento de Equipo de
semillas. ISBN. 84-96119-21-1. SERIDA KRK. conservación en frío.
Oviedo. Equipos para
- Padilla M. S. Manual del Viverista. Instituto Nacional calidad.
Forestal y de Fauna. Cooperativa Técnica Bélgica.
Escolaridad
CICAFOR. Cajamarca. Peru. 161 pgs.
Ingeniero Agrónomo
109
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

IX EXPLOTACION DE PORCINOS

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


Obligatorio 2 Teoría 3
150053 X Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Zootecnia General.

OBJETIVOS

- Estudiar las características principales de cerdos, su manejo, su mejoramiento.


- Estudia el aspecto económico de la explotación porcina

CONTENIDOS

1. Generalidades.
2. Tipos y razas de cerdos.
3. Producción de cerdos, manejo, nutrición y alimentación, sanidad.
4. Mejoramiento.
5. Instalaciones y equipos.
6. Costos y registros de producción.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Centurión, C. 2004. Producción de Porcinos. Curso Aula multimedia
Dictado en la UNPRG. Lambayeque. Granja
- I.N.R.A. 1985, Alimentación de los animales experimental.
monogastricos. Cerdos, conejos y aves. Mundi Prensa. Materiales.
Madrid.
- Centurión, C. 2006. Manejo de Cerdos. IN: I Curso
Regional de Producción de Porcinos. Universidad Escolaridad
Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú. Ing. Zootecnista o
Ing. Agrónomo con
experiencia
110
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

X TESIS II

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 5 Teoría 13
150054 Electivo 16 Práctica

PRE REQUISITOS: Tesis I y Haber alcanzado 160 créditos.

OBJETIVOS

- Desarrollar el proyecto de investigación científica planteado en el curso de Tesis I.

- Demostrar el manejo con técnicas de Investigación científica orientado a su Tesis


de Grado.

CONTENIDOS

- El producto final del curso debe ser la presentación y sustentación de un informe


de Investigación Científica (Tesis de pre-grado) seleccionado por el alumno.

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Andrade. S. 2005. Metodología de la Investigación -Laboratorios.
Científica. Edit. Andrade. Lima. Perú. -Campos Experi-
- Sánchez, H. y Reyes. C. (2002). Métodos y diseños en la mentales.
investigación científica. Edit. Universitaria. Universidad
Ricardo Palma. Lima.
- Sierra. R. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investi-
gación científica. 5ta. Edición. Editorial Thomson. Escolaridad
Australia Ingeniero Agrónomo

111
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

X DERECHO AGRARIO, AGUAS Y MEDIO AMBIENTE

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 2 Teoría 03
150055 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Haber alcanzado 160 créditos.

OBJETIVOS

- Conocer los fundamentos jurídico-legales que rigen el derecho agrario, aguas y


medio ambiente.

- Identificar e internalizar conceptos, principios, características y fundamentos del


Derecho Agrario, aguas y medio ambiente.

CONTENIDOS

1.- Introducción; derechos reales (bienes, posesión y propiedad)


2.- Derecho Agrario.
3.- Ministerio de Agricultura y sus proyectos.
4.- De la inversión privada.
5.- De las comunidades campesinas, registro de predios rurales.
6.- De las aguas.
7.- De las semillas y biotecnología.
8.- Derecho y codigo del medio ambiente.

Referencias Bibliográficas Recursos


- Saul Peña Farfan. Codigo Civil comentado y -Aulas
concordado. -Equipo
Multimedia.
- Pedro Flores Polo. Diccionario de terminos juridicos.

- Compendio de Normas Legales Sobre Titulacion de


Predios. Editado Set. 2001. Escolaridad
Abogado

112
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

X PROYECTO DE INVERSION AGRONOMICO.

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio 3 Teoría 4
150056 Electivo 2 Práctica

PRE REQUISITOS: Formulación y Evaluación de Proy. Agr. y 160 créditos.

OBJETIVOS

- Demostrar el manejo de proyectos de inversión en su especialidad.

- Formular un proyecto de inversión relacionado al quehacer agropecuario a


nivel de pre – factibilidad.

CONTENIDOS

El producto final del curso será la presentación y sustentación de un proyecto de


inversión en el campo agropecuario acorde con las estructuras convencionales y
técnicas del caso

Referencias Bibliográficas
Recursos
- Alberto Garcia Mendoza. Evaluación de Proyectos de - Acceso a informa-
Inversión. Edit. Mac. Graw Hill. ción y de empresas
- Nassir Sapag Chain. Criterios de Evaluación de
Proyectos. Edit. Mac Graw Hill.
- Paul Coss Bu. Análisis y Evaluación de Proyectos de
Inversión . Edit. Limusa.
Escolaridad
Ingeniero Agrónomo

113
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela de Académico Profesional
INGENIERÍA AGRÓNOMA
CICLO ASIGNATURA

X PRACTICA PRE PROFESIONAL III

CODIGO EXIGENCIA EXTENSIÓN HORARIA SEMANAL CRÉDITOS


X Obligatorio Teoría 4
150057 Electivo Práctica

PRE REQUISITOS: Cursos culminados hasta X Ciclo.

OBJETIVOS

- Aplicar en forma progresiva lo aprehendido a situaciones concretas y


cada vez más complejas para comprender la realidad de su profesión
- Participar activamente en actividades del Centro de prácticas asumiendo
responsabilidades y orientada a resolver problemas agronómicos del
mismo

CONTENIDOS
- Dependerá de la particularidad del Centro de Prácticas

Documentos referenciales Recursos


- Guía de practicas pre-profesionales de nivel III Convenios con
- Reglamento de Practicas pre-profesionales UNS centros de prácticas
pre-profesionales
Institutos
Centros de
Investigación
Fundos privados.

114
V. MARCO ADMINISTRATIVO Y NORMATIVO

1.ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y/O TÉCNICA QUE DIRIGE Y


EVALUA LA FORMACIÓN PROFESIONAL. .
La carrera profesional de Ingeniería Agrónoma está dirigida por el
Director de Escuela cuyas funciones son:
a) Supervisar el desarrollo silábico de las asignaturas del Plan de Estudios
de su Escuela, en coordinación estrecha con los Departamentos
Académicos correspondientes.
b) Coordinar, supervisar y controlar las acciones inherentes a la proyección
social que realicen los alumnos como parte de la formación académica y
bajo el asesoramiento de un docente.
c) Coordinar y controlar el desarrollo de practicas pre-profesionales y Tesis
de los alumnos de la Escuela.

La Escuela tiene como órgano de apoyo en el funcionamiento a la


ASAMBLEA DE LA ESCUELA, la cual es presidida por el Director de
Escuela y está constituida por todos los docentes nombrados a cargo de
asignaturas pertenecientes a las áreas académicas de la especialidad y área
afines, además de representantes de los docentes nombrados encargados
de asignaturas de las otras áreas, y de los estudiantes delegados de aula.
Son atribuciones de la Asamblea de la Escuela:
a) Evaluar y pronunciarse sobre los informes semestrales del Director de la
Escuela.
b) Evaluar el funcionamiento de la Escuela y proponer medidas correctivas,
c) Ratificar las propuestas de Comisiones Permanentes de Prácticas Pre
profesionales y Tesis, y de Consejería y Tutoría.

2. DE LA ADM ISIÓN
La admisión es el proceso mediante el cual se ingresa a la UNS en calidad
de estudiante a una de sus Escuelas. Está exenta de toda discriminación
de tipo económico, político, social religioso o étnico.
La admisión a la Escuela de Ingeniería Agrónoma, se realizará acorde con el
Reglamento de Admisión de la UNS. Las vacantes son propuestas por el
Consejo de Facultad de Ingeniería y aprobadas por el Consejo Universitario.

3. MATRÍCULA
Para iniciar los estudios en la Escuela de Ingeniería Agrónoma, es
necesario haber alcanzado una vacante mediante examen de ingreso, en
cualquiera de las modalidades previstas. La matricula es un acto
académico por el cual el estudiante se compromete voluntariamente a llevar
determinadas asignaturas dentro de la Escuela, y adquiere ciertos deberes
y derechos que se indican en el Reglamento correspondiente.

115
La matrícula se rige por un reglamento especifico y se realiza por
asignaturas y créditos, considerándose como un crédito 1 hora teórica, 02
horas prácticas, la matrícula puede ser:
a) Regular: si registra un número mínimo de doce(12) créditos.
b) Especial: si registra número menos de doce (12) créditos.

4. PROMOCION POR CICLOS


La Oficina Central de Evaluación y Desarrollo Académico, en coordinación
con las Facultades, elabora el Sistema Único de Evaluación de Estudiantes
éste sistema es obligatorio para todas la facultades.

La evaluación del alumno está orientada a estimular y desarrollar su


capacidad actitud crítica y creatividad. y deberá ser planificada,
permanente, integral, objetiva', científica y estará en función de los
objetivos curriculares.

La enseñanza en la UNS es gratuita. El estudiante pierde temporalmente la


gratuidad de la enseñanza al desaprobar dos o más asignaturas y la
recupera al aprobarlas. El beneficio de la gratuidad cubre los estudios
profesionales con una tolerancia adicional de dos semestres. Los que
sobrepasen la tolerancia indicada abonan a la Universidad la tasa
educativa correspondiente, fijada por el Consejo Universitario.

Las evaluaciones y calificaciones se basan y describen en e1 Reglamento


Académico de la UNS y directivas del Vice Rectorado Académico y de la
Facultad de Ingeniería.

5. GRADOS y TITULOS

5.1 Grados Académicos


La Universidad a nombre de la Nación otorga el grado de: BACHILLER EN
INGENIERÍA AGRÓNOMA, a los egresados que han cumplido y aprobado
los diez semestres de estudios con un total de 220 créditos incluidas las
prácticas pre-profesionales. .

5.2 Título Profesional


Se otorga a nombre de la Nación, el titulo profesional de INGENIERO
AGRÓNOMO
Los requisitos para obtener este título profesional son:
 Poseer el grado de Bachiller en Ingeniería Agrónoma y la presentación,
sustentación y aprobación de una tesis.
 El Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional del Santa,
precisará el procedimiento correspondiente.

6. SISTEMA DE TUTORIA y CONSEJERIA y ASESORIA DE TESIS


6.1. LA TUTORIA y CONSEJERIA
Servicio es concebido, dentro de la estructura curricular como un elemento
básico del sistema académico de la Facultad, orientado a guiar y apoyar al
alumno, en sus actividades académicas y de formación profesional, así

116
como a la atención de problemas socio económico, cultural y otros de
índole personal, teniendo como meta el mejor rendimiento académico de los
alumnos y con el logro de una formación profesional equilibrada, la
consejería esta basada en los siguientes principios y fundamentos:

 Instrumento principal y eficaz para hacer posible el proceso de enseñanza


aprendizaje y la investigación científica y tecnológica.
 Se sustenta en una efectivo comunicación entre el profesor y el alumno,
desarrollada dentro de un ambiente de amistad y confianza que se
establece entre ellos.
 Orienta y ayuda al alumno en la solución de sus problemas académicos-
administrativos proporcionándole necesaria información para una
adecuada toma de decisiones.
 Ayuda a una formación integral del futuro profesional prestando atención
a los aspectos personales, académico y de formación profesional.

El servicio de tutoría y consejería comprenderá las áreas siguientes:


 Personal
 Académica
 Formación Profesional

Los alumnos se incorporaran Al servicio de tutoría y conserjería desde su


ingreso hasta su egreso, para ello contarán con un tutor o consejero que
será un docente de la Facultad, sin distinción de categoría o modalidad. La
administración estará a cargo de un comité que estará formado por tres
docentes de la Escuela de Ingeniería Agrónoma, el que tendrá las funciones
de programación, implementación, ejecución y evaluación del servicio y la
coordinación con los tutores o consejeros y las respectivas dependencias de
la Universidad.

6.2 ASESORIA DE TESIS


La administración de la tesis estará a cargo de la dirección de la Escuela de
Ingeniería Agrónoma
La elaboración de la tesis podrá iniciarse a partir del VIII ciclo; para tal
efecto, el estudiante elegirá en coordinación con la Dirección de Escuela el
profesor asesor, según la naturaleza del trabajo que pretende realizar.
EI asesor de tesis será un profesor ordinario de la facultad o también un
profesor contratado con un nivel académico equivalente al de los
profesores ordinarios; así como, profesores de otras facultades. Los
profesionales que laboran en empresas, también podrán participar en
calidad de coasesores.

117
VI. MARCO EVALUATIVO Y DE PROYECCIÓN

1. ADMINISTRACION CURRICULAR

Está enmarcada dentro de la administración académica de la Universidad


Nacional del Santa, y tiene como propósito la organización, implementación
y ejecución del trabajo curricular y su optimización; es decir, el logro de los
objetivos y perfiles curriculares, utilizando al máximo los recursos
humanos, materiales y de infraestructura con los que cuenta la
Universidad. Esta se rige bajo los siguientes lineamientos:
- La administración del Currículo implementa y ejecuta las acciones
previstas en el planeamiento curricular.
- La Facultad a través de las Escuelas Profesionales y Departamentos
Académicos, tienen como responsabilidad la administración curricular en
los respectivos niveles jerárquicos, dentro de una administración funcional,
sistémica y democrática.
- El Departamento Académico, como unidad operativa es el órgano de
ejecución con su personal que trabaja en equipo y bajo los principios de
interdisciplinariedad e integración de la investigación con la enseñanza-
aprendizaje.
- Para facilitar un auténtico y eficaz aprendizaje del dominio cognoscitivo,
así como la adquisición y desarrollo de aptitudes, se emplearán estrategias
y materiales de enseñanza-aprendizaje dándose énfasis al trabajo de
laboratorio, la experimentación y el trabajo de campo.
- La organización de horarios y utilización de la infraestructura, serán
funcionales procurando brindar las facilidades del caso a los alumnos y
dentro de un uso racional.
- El rol del docente será fundamentalmente el de director, orientador y
estimulador del aprendizaje de los alumnos.
- Las acciones curriculares serán permanentemente reguladas por una
adecuada evaluación formativa y una eficiente coordinación, para
establecer, la interrelación en cuanto a su ejecución entre las programación
básica, es decir la curricular propiamente dicha y la programación
operativa o silábica.
- El régimen de matrícula será semestral, por asignaturas o subáreas
teniendo en consideración los pre-requisitos del caso y ponderación de
créditos.

2. SUPERVISION Y EVALUACION CURRICULAR

La supervisión y la evaluación del proceso curricular, son: medios de


integración y de regulación de las experiencias curriculares; ayudando a
lograr la coherencia entre el sistema académico y las necesidades de
desarrollo y cambio social; y, asimismo, permitiendo lograr la coherencia

118
entre las etapas del trabajo curricular: programación, implementación,
ejecución y evaluación.
Son medios de regulación en la medida que facilitan la toma de decisiones
adecuadas y oportunas conducentes el mejoramiento de la calidad de los
resultados obtenidos y preveer las acciones remediales respectivas.

Definición y alcances de la supervisión: La supervisión es un servicio


técnico-pedagógico de asesoramiento y orientación en el desarrollo del
trabajo curricular, a fin de asegurar la calidad y eficiencia académica en
función de los objetivos y perfiles académicos y profesionales previstos en el
Currículo.

Áreas de supervisión: Son fundamentalmente dos:

- Asesoramiento y orientación en la ejecución curricular a nivel del


proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de lograr mejores
rendimientos, tanto en calidad como en cantidad de los aprendizajes.
- Asesoramiento y orientación en los aspectos institucionales y sistémicos
(servicios) con la finalidad de lograr mayor calidad en los resultados del
trabajo curricular en términos de conductas profesionales, coherentes con
la orientación de la Universidad y sus grandes objetivos.

La supervisión constituye, pues, un sistema de orientación y ayuda a


docentes, administrativos y alumnos en el logro de los propósitos
curriculares. En ningún caso, significa fiscalización, censura, imposición,
verticalidad; por el contrario, se sustenta en principios de democracia,
cooperación, coordinación y eficacia.

Definición y alcances de la evaluación: La evaluación curricular es un


proceso de delineación, detección, procesamiento y comunicación de
información útil para la toma de decisiones en función de los objetivos
curriculares.
La evaluación del currículo propone fundamentalmente tres propósitos:

- Permite valorar la coherencia que existe entre el logro de los objetivos


terminales y perfiles académico-profesionales y las necesidades de
desarrollo de la sociedad.
- Ayuda a tomar decisiones para lograr eficiencia y eficacia en cada una
de las etapas del desarrollo curricular-programación, implementación,
ejecución y evaluación de logros racionalizando los procesos y los recursos
tecnológicos disponibles.
- Valora los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje y contribuye a
mejorar la calidad de tales resultados a través del desarrollo de decisiones y
acciones correspondientes.

Niveles de evaluación:

119
- Evaluación de coherencia externa. Analiza y valora la correspondencia
que existe entre el marco conceptual del currículo y las necesidades de
desarrollo y cambio de la sociedad.
- Evaluación de coherencia interna. Analiza y valora la dinámica del
currículo a través de sus etapas de desarrollo: Programación,
implementación, ejecución y evaluación, con el objeto de dar una visión
sistémica con respecto a la relación y coherencia de los objetivos con los
contenidos, con los medios y materiales educativos con las actividades de
aprendizaje, la infraestructura y el tiempo.
- Evaluación de logros. Analiza y valora los resultados obtenidos en
relación, a objetivos curriculares programados, permite medir, interpretar
resultados, consecuencias y logros; y, asimismo, da alcances sobre la forma
y extensión en que son logrados los objetivos en los diferentes niveles del
trabajo curricular.

Unidad de Ejecución: Corresponde al Comité de Currículo diseñar el


modelo, así como los procedimientos y técnicas e instrumentos para
realizar las acciones de supervisión y evaluación permanentes del
currículo, en coordinación con los Jefes de los Departamentos y el Decano
de la Facultad de Ingeniería.

3. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTUDIANTES


CURRICULO Y COMPONENTES

3.1 EVALUACION DEL ALUMNO


El propósito fundamental de la evaluación del alumno es ayudarlo en su
formación, y proporcionar tanto a los profesores como a los diseñadores del
programa, información sobre la actuación de los estudiantes, es decir
permite: medir e interpretar resultados, prever consecuencias y logros, así
como determinar el grado y extensión en que han sido alcanzados los
objetivos.
En términos de rendimiento de los estudiantes, la evaluación debe
comprender:
a) Evaluación Diagnóstica, a efectuarse antes del desarrollo del Proceso de
enseñanza-aprendizaje; tiene como función principal la ubicación del punto
de partida.
b) Evaluación Formativa, cuyo propósito es proporcionar al alumno y al
docente una información sistemática en relación con el progreso que se
logra a medidas que se avanza en el desarrollo de la enseñanza-
aprendizaje.
c) Evaluación Sumativa, cuyo propósito es calificar a los alumnos, juzgar
la eficiencia del docente y comparar los resultados de las experiencias de
aprendizaje con los objetivos previstos en la programación del proceso.

3.2 EVALUACION DEL CURRICULO

120
Esta actividad deberá seguir siendo desarrollada por una Comisión
Especial Evaluadora del Currículo de Ingeniería Agrónoma, en períodos de
mediano plazo, de tal manera que permita apreciar si se viene o no
logrando los objetivos generales y específicos de la carrera profesional;
además, adecuarlos a los avances técnicos y científicos actuales.

3.3 DE LA LABOR DOCENTE

Los docentes de la Carrera Profesional de Ingeniería Agrónoma deberán ser


evaluados, a fin de supervisar y orientar el desarrollo de las actividades
programadas, principalmente en los sílabos. Dicha evaluación estará a
cargo de una Comisión Especial de Evaluación Curricular y la Dirección
Pedagógica de la UNS.

3.4 ACCIONES DE SERVICIOS E INVESTIGACIONES

Los docentes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agrónoma,


tendrán la responsabilidad de brindar servicios de asesoramiento y
promoción de la agronomía, así como planificarán y ejecutarán actividades
de investigación básica y tecnológica que contribuya a desarrollar la
agronomía en nuestra región y país.

4. SUPERVISIÓN.

La supervisión es una serie de actividades orientadas a la observancia


directa y oportuna de todas las experiencias curriculares de los
estudiantes, durante el proceso enseñanza – aprendizaje. En tal sentido, es
importante velar por el cumplimiento de la programación curricular,
poniendo especial énfasis en la correcta ejecución de las actividades
programadas en los sílabos, en concordancia con los objetivos curriculares
planteados.

La supervisión curricular observará el cumplimiento de los contenidos


silábicos, así como, la profundidad de los temas, los mismos que deben ser
desarrollados con un orden lógico establecido. La referida supervisión será
competencia de la Dirección de Escuela, que se realizará periódicamente en
estrecha coordinación con los jefes de Departamento a la que pertenece el
curso.

A efectos de optimizar la supervisión y el óptimo cumplimiento de los


objetivos curriculares, la Dirección de Escuela implementará encuestas
semestrales a los estudiantes de cada asignatura dictada.

2. PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AREA PROFESIONAL.


La investigación en el área profesional es realizada por los alumnos durante
las prácticas pre – profesionales y tesis, asesorados respectivamente por la

121
comisión de Prácticas Pre – profesionales, y por docentes de los diversos
Departamentos Académicos de nuestra Universidad especialmente el
Departamento Académico de Agroindustria.

Los documentos elaborados pertenecerán al acervo documentario de la


Escuela de Ingeniería Agrónoma, y servirán como material bibliográfico de
consulta puesta a disposición de los estudiantes y personas interesadas en
los temas tratados.

La investigación científica, descriptiva o experimental, es una actividad


inherente al quehacer universitario, por lo que es realizado por los
docentes y alumnos, con la finalidad de incrementar la formación
académica de los estudiantes y producir material bibliográfico susceptibles
de ser publicado en revistas científicas locales y nacionales y/o ser
expuestas en eventos científicos.

3. PROYECCIÓN SOCIAL y EXTENSIÓN.

Las actividades de proyección social y extensión universitaria, son


desarrolladas por docentes y estudiantes de la escuela en área relacionadas
a la agronomía . Estas actividades se realizarán mediante charlas,
conferencias, etc, dirigidas a personas naturales o grupos organizados,
observando las normas o procedimientos consignados en el Reglamento de
la Oficina de Proyección Social de nuestra universidad y en coordinación
con la respectiva Comisión de Proyección Social de la Facultad de
Ingeniería.

4. PROYECCIÓN EN EL POST GRADO.

Debido a la adecuada calificación profesional que tendrán nuestros


egresados, existen óptimas posibilidades de perfeccionar su nivel
académico mediante la realización de estudios de post grado en
universidades nacionales como la UNS e internacionales. Es importante
consignar que el estado actual de desarrollo de la agronomía, así como, la
necesidad de contar con cuadros técnicos calificados, se prevé el acceso de
los estudiantes a continuar su formación académica mediante maestrías y
doctorados proyectándose para la Escuela de Post Grado de la Universidad
Nacional del Santa las maestrías de:
 Maestría en Ciencias Agropecuarias: Mención en manejo de
cuencas
 Maestría en Desarrollo Rural
 Maestría en Agronegocios.

GSR, JCR, EAV/2009

122

También podría gustarte