Está en la página 1de 5

Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar,


administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y
de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

Responsabilidad significa responder por las propias acciones, hacerse cargo de todo lo que se elige
hacer, y de las obligacionesque corresponden a los roles que se desempeñan en una sociedad. Es
difícil encontrar la medida justa del ejercicio de la responsabilidad. Algunos no conocen siquiera el
significado de esta palabra y se conducen por la vida dejando un tendal de victimas por no hacerse
cargo de sus acciones ni cumplir con susobligaciones; en cambio otros exageran sus atribuciones y
las asumen con demasiado rigor.A veces el exceso de responsabilidad representa para algunas
personas un verdadero desafío, identificándose con un proyecto que no es el suyo y que no siempre
redunda el desafío de los demás. La responsabilidad en los actos es además una cualidad
que muestra la fortaleza del carácter y que modela la responsabilidad y permite a una persona ser
dueña de sí misma, firme, segura, estable y confiable. ¿Cómo desarrollar la Responsabilidad?

Asumiendo y tomando decisiones adecuadas. Cumpliendo con la parte que nos corresponde en
un trabajo, compromiso. Buscando soluciones a losproblemas y asumiendo las consecuencias.
Estando conscientes de que nadie puede responder por nosotros. Asumiendo el cuidar el medio
ambiente y los bienes públicos. Debemos revisar cada uno de nuestros actos para ver si cumplimos
con nuestros deberes día a día. La responsabilidad es la obligación de cumplir con lo comprometido.
El valor de la responsabilidad tiene un efecto directo con otro valor fundamental:- la confianza,
porque contamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra confianza y lealtad
en aquellos que de manera Comprometida cumplen con lo que han prometido.Ser responsable
también va poniendo en nosotros unsímbolo de madurez, pues el cumplir una obligación decualquier
tipo no es generalmente agradable, ya que implica esfuerzo. La persona responsable responde
porsus actos, piensa antes de actuar. La responsabilidad también está ligada con la libertad, porque
cada vez que se hace un acto libremente, se debe responder a las consecuencias de los actos. La
Responsabilidad abarca muchos aspectos, pues está aplicada a todas las acciones hechas
con libertad.

Principios de la responsabilidad
Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.

Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.

Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.

Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos
generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y
materiales que al cargo se le confiere.

Responsabilidad Ligada con la Libertad.


Estas dos la responsabilidad y la libertad siempre estarán unidos, son inseparables debido a que
solo una persona con una libertad absoluta puede responder a sus actos ya sean buenos o malos.
La libertad es el poder que tiene el hombre de obrar o de no obrar según su voluntad, y además
nosotros los seres humanos somos los únicos poseedores de la misma. A partir del desarrollo de la
razón la persona comienza a tener libertad.

Además de la capacidad, la libertad es la diferencia a la humanidad de los animales; mientras que


los animales hacen las cosas por instinto, los humanos los hacen por elección racional. En cada una
de esas acciones en cada una de estas cosas que se hacen libremente, la elección entre el bien y el
mal está implicada, y según la elección la responsabilidad del acto será mayor o menor por ejemplo
si un niño no hizo la tarea porque quiso salir a jugar, ese niño no está siendo lo suficientemente
responsable y debe aceptar las consecuencias, que podría ser una mala nota. Eligio el mal sobre el
bien y eso se llamaría una falta de respeto.

La responsabilidad es solo un hecho de elegir, lo más importante es elegir el bien ante el mal, habrá
una falta de responsabilidad sobre nuestra elección y esto lo deberemos pagar con un precio que
puede ser elevado o pequeño según la maldad de nuestro acto

Responsabilidad Intelectual y Moral


Lo malo de la responsabilidad es que la misma no se exige, es más ni siquiera se echa de menos
cuando hace falta. Si nosotros prestamos atención, nos damos cuenta de que la mayoría de los
males son casos de irresponsabilidad. La más importante de todas es la responsabilidad intelectual
ya que condiciona todo. Lo que esto quiere decir es que las personas escriben y hablan sin querer
justifica lo dicho. A veces la gente dice lo que se le cruza por la cabeza o sea lo que le conviene o lo
que daña al prójimo. Una de las causas de la irresponsabilidad intelectual es la ignorancia, a la que
no se pone remedio porque interviene la pereza. El fanatismo es una de las causas más probable de
irresponsabilidad, en este estado la persona toma una posición a la que se adhiere obstinadamente ,
y se la afirma hasta sus últimas consecuencias, que suelen ser de extrema gravedad, con lo que
entran de lleno en la irresponsabilidad moral.

La responsabilidad intelectual es la más fácil de comprobar. Pero rara vez la misma es exigida. Se
falta a ella, por acción, desfiguración u omisión, con asombrosa frecuencia, y casi siempre
con impunidad asegurada. Las mayores distorsiones se cometen ante la impasividad de los
receptores, con absoluto desprecio de la realidad. No puede esperarse que intervengan los poderes
públicos, que rechazan la irresponsabilidad económica y en cierto grado la moral; pero sería
insuficiente que la irresponsabilidad intelectual tuviese la inmediata consecuencia del desprestigio, la
eliminación de lo que se llama "la comunidad científica internacional". El día en que esa clase de
irresponsabilidad tenga consecuencias inmediatas será el punto de partida de lasalud mental de la
humanidad.

Falta y Exceso De Responsabilidad


Es muy notorio hoy en día cuando nos cuesta mantener la vida en un término medio en todos
nuestros comportamientos, siempre vamos de un polo a otro. Estamos felices o tristes; nos sentimos
muy animados; trabajamos mucho o poco; somos diligentes o perezosos una falta o exceso
conductas, también padecemos una falta o exceso de responsabilidad. Hay personas las cuales no
descansan ni física ni mentalmente, atormentados por las constantes presiones que sienten por su
exceso de responsabilidad; mientras que otras personas son tremendamente irresponsables, y
parece que nunca se hacen cargo de lo que deben hacer, y dándole a otros sus deberes.

Ninguna de las dos es buena porque un día estamos de un lado y otro día del otro o sea un día
somos responsables y el otro no. La persona debe tratar de mantenerse en punto medio para
mantener la concordancia. A nadie más que a uno mismo le afecta si es irresponsable, porque los
demás lo señalaran de una u otra manera, y tarde o temprano deberá hacerse cargo de aquello que
siempre elude. Por lo cual la responsabilidad es inevitable, no se puede escapar de ella aunque se
quiera. A nadie más que a uno mismo, le afecta ser excesivamente responsable, porque en algún
momento se sentirá oprimido por él, pero de las obligaciones.

¿CÓMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD?


1. ¿Cómo ser más responsables? El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es
apreciar claramente que de nuestro comportamiento dependen cosas grandes. Los hombres
con ideas y metas elevadas se responsabilizan enseguida de sus decisiones.

2. ¿Qué cualidades ayudan a la responsabilidad? Hay varias virtudes que se relacionan


mutuamente con la responsabilidad. Digamos tres:

Valentía.- Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de superar el temor al
castigo. (Responsabilidad ante los demás).

Humildad.- El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde reconoce sus fallos.
(Responsabilidad ante uno mismo).

Piedad basada en la filiación divina.- Quien aprecia el gran don de ser hijo de Dios procura que su
comportamiento agrade a su Padre. (Responsabilidad ante Dios).

3. ¿Cómo ejercitar la responsabilidad?

La manera habitual de desarrollar esta virtud es aceptar responsabilidades por las acciones
realizadas:

Responder de los encargos recibidos. Procurar cumplir los compromisos, las tareas, los deberes. No
sólo laborales, también deportivos o familiares. Evitando atribularse con exceso de reglas que
pueden conducir a rechazar regulaciones y responsabilidades.

Reflexionar ante la propia conciencia. Es bueno reconocer errores y culpas. Quien no reconoce
culpas puede acabar siendo asesino en serie a quien todo da igual. En este sentido, la
responsabilidad mejora con la práctica de la confesión.
4. ¿Cómo impulsar a otros en esta cualidad?

Además de recordar lo anterior, hay varios modos de animar a la práctica de esta virtud:

Presentar favorablemente las cualidades de una persona responsable, por ejemplo hacer ver que da
gusto tener en el propio equipo a alguien que cumple los compromisos.

Poner encargos y preguntar por su cumplimiento; con el correspondiente aplauso si se realizó bien.

También ayuda la existencia de premios y castigos según sea el comportamiento. Evitando que todo
gire en torno a esto, pues se trata de obrar bien porque eso queremos, no sólo por esperar una
gratificación, que no siempre existe.

Responsabilidad Valor que crea Confianza


La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales.
Es un valor, que se manifiesta a través de la Preocupación de responder a los deberes adquiridos
conscientemente. Implica el buen uso de la libertad, y hacerse cargo de los propios actos. La
responsabilidad personal es muy importante para todos, pequeños y grandes.

La responsabilidad refleja el respeto hacia los demás y hacia símismo; es decir empieza contigo
mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los compromisos y metas quete
trazas; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay cosas y situaciones que sólo dependen
de nosotros. Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias denuestros actos. Ser
responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una
noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

La Práctica de la Responsabilidad de sí Mismo


Para sentirme componente para vivir digna de la felicidad, necesito experimentar una sensación
de control sobre mi vida. Esto exige estar dispuesto asumir la responsabilidad de mi vida y bienestar.
La responsabilidad de uno mismo es esencial para la autoestima, y es también un reflejo de la
misma. La práctica de la responsabilidad de sí mismo supone la admisión de lo siguiente:

Yo soy responsable de mis elecciones y acciones

Yo soy responsable del nivel de conciencia que dedico a mi trabajo

Yo soy responsable de mi conducta con otras personas

Yo soy responsable de la calidad de mi trabajo

Yo soy responsable de aceptar o elegir los valores

Lo que implica cada uno de estos aspectos desde el punto de vista del comportamiento es el
desarrollo y la aplicación de un plan de acción, soy yo quien tiene que descubrir cómo lo voy hacer.
Conclusión
La responsabilidad significa que en todo lo que hagamos deberá hacerse con responsabilidad que
pensemos antes de actuar, hacer las cosas bienpensemos para así no perjudicar a los demás
debemos ser responsables de nuestros propios actos, debemos cumplir las tareas que tenemos día
a día.

La responsabilidad en los actos es además una cualidad que muestra la fortaleza del carácter y que
modela la personalidad y permite a una persona ser dueña de sí misma, más firme, segura, estable,
y confiable

También podría gustarte