Está en la página 1de 108

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
ANALISIS TECNICO DE LAS CONDICIONES
ESTRUCTURALES DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN
LA ZONA METROPOLITANA DE MARACAIBO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO PARA


OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL

ANDREINA A. ARREAZA ARJONA


MARISEL ESTRADA BRAVO

MARACAIBO, ENERO DEL 2004.


DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
ANALISIS TECNICO DE LAS CONDICIONES
ESTRUCTURALES DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN
LA ZONA METROPOLITANA DE MARACAIBO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
DANALISIS TECNICO DE LAS CONDICIONES
ESTRUCTURALES DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN
LA ZONA METROPOLITANA DE MARACAIBO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO PARA


OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL

_______________________ ___________________
Andreina A. Arreaza Arjona Marisel Estrada Bravo
C.I: 15.720.368 C.I:14.920.358

MARACAIBO, ENERO DEL 2004.


ESTE JURADO APRUEBA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
TITULADO: ‘’ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS CONDICIONES
ESTRUCTURALES DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN LA ZONA
METROPOLITANA DE MARACAIBO’’ PRESENTADO POR LAS
BACHILLERES ANDREINA ARREAZA ARJONA Y MARISEL ESTRADA
BRAVO, PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL.

JURADO EXAMINADOR

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
____________________ _____________________
ING. MANUEL G. YELAMO L. ING. GERARDO GUTIERREZ
C.I:134.570 C.I:7.759.422
JURADO-TUTOR JURADO

_______________________
ING. HUMBERTO MARTINEZ
C.I:3.112.555
JURADO

_______________________________ ____________________
ING. NANCY URDANETA DE LOZANO ING. JOSE BOHORQUEZ
C.I:5.818.597 C.I:3.379.454.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DECANO DE LA FACULTAD
DE INGENIERIA CIVIL DE INGENIERIA
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
DEDICATORIA
DEDICATORIA

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios, porque gracias a El se me ha permitido

realizar uno de mis sueños. En mi agradecimiento te pido sigas siendo mi luz

y mi guía en todo mi camino. Gracias Señor.

DO S
RVA
A mis padres, Alfredo y Andreina, ya que gracias a ellos soy quien
E
R E S
HO S
soy. Con sus palabras y actos me enseñaron a trabajar con esfuerzo,

E REC
D
constancia y amor para lograr lo que tanto he anhelado.

A mis hermanos Alfredo, Gaby y Carlos, por su apoyo incondicional y

quienes representan un verdadero estímulo en mi vida.

A mis tíos Ilse y Richard, quienes me proporcionaron su ayuda su

apoyo, ya que sin ella no hubiera podido culminar esta carrera.

A mis abuelos, por su cariño y dedicación.

A mis amigos por estar conmigo en las buenas y en las malas

situaciones y por brindarme su apoyo cuando más lo necesitaba.


DEDICATORIA

Desearía dedicar mi tesis a cada integrante de mi familia, sin

embargo, ellos saben que los llevo a todos muy dentro de mi corazón.

A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron a

la realización de este trabajo.

DO S
Andreina.

E RVA
R E S
HO S
E REC
D
DEDICATORIA

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por darme la oportunidad de alcanzar una de


mis metas más preciadas.

A mis padres Miguel y Dalgisa, por ser el pilar fundamental y fuente de


inspiración para ser cada día mejor y conseguir todos mis propósitos en la
vida.
DO S
E RVA
R E S
HO S
A mi hermano Miguel y su esposa Iocely, por su dedicación, consejos

E REC
y por haberme traído de la mano a esta meta que hoy culmino.
D
A mi sobrinita Maria de los Ángeles, por ser lo más bello que Dios ha
podido regalarme, por todo el amor y la ternura que irradias. Que Dios te
Bendiga.

A Joan, por su apoyo incondicional y comprensión; por estar siempre a


mi lado, brindándome su amor y cariño.

A Ursi, por todo lo que hemos vivido juntas, por la felicidad que siento
de haber llegado a compartir este logro contigo a mi lado.

A todos mis compañeros, que a lo largo del desarrollo de mi carrera


me brindaron su colaboración y su hermosa amistad; especialmente a Oscar,
Marianna y Eduardo.
DEDICATORIA

A mis familiares y amigos que de alguna forma contribuyeron a dar

este paso para la culminación de mis estudios universitarios, en especial a mi

amiga Daniela.

Marisel.

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO

AGRADECIMIENTO

A nuestro tutor académico, Ing. Manuel G. Yelamo L., quien nos


brindó su incondicional colaboración, mostrando interés y apoyo. Para él
nuestra mayor expresión de respeto.

A la Ing. Hilda Torres, por su guía y asesoramiento en la metodología

S
de esta investigación.
D O
E R VA
R E S
S
A la ilustre Universidad Rafael Urdaneta, por ser nuestra casa de

E C HO
DER
estudios profesionales.

A todas aquellas personas que de alguna manera participaron en la


realización de esta investigación, en especial a nuestras amigas Daniela,
Arlette, Vanesa, Luis Angel, Joan, David y Anne.
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
RESUMEN
RESUMEN

Arreaza Arjona, Andreina Auxiliadora de Jesús. Estrada Bravo, Marisel.


‘’ANÁLISIS TECNICO DE LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES DE
VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE
MARACAIBO’’. Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Ingeniero
Civil. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Civil.
Maracaibo, Venezuela. Enero del 2004.

DO S
E RVA
R E S
HO S
E R EC
D trabajo especial de grado estudia la problemática existente en la
El presente
construcción de viviendas de interés social, teniendo como objetivo principal
analizar de forma técnica los elementos estructurales que las conforman. La
investigación fue de tipo descriptiva, con una población constituida por los
desarrollos habitacionales El Caujaro, Altos del Sol Amada y Villa Baralt,
ubicadas en la Zona Metropolitana de Maracaibo. A esto se le une la
aplicación de técnicas metodológicas e instrumentos para recolectar
información que permitió determinar las condiciones de deterioro en las que
se encuentran las viviendas en cuestión, producto de la falta de inspección a
las mismas y el uso de materiales inadecuados, ocasionando daños a la
estructura, razones por la cual resulta imperativo plantear posibles medidas
correctivas que ofrezcan mejores condiciones de vida a sus habitantes.
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
INDICE
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL

Página

APROBACIÓN DEL JURADO.......................................................................IV

DEDICATORIA................................................................................................V

AGRADECIMIENTO.....................................................................................VIII

D O S
RESUMEN......................................................................................................IX

E R VA
E S
ÍNDICE.............................................................................................................X
R
C H OS
E
INTRODUCCIÓN............................................................................................XI

D E R
CAPITULO I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.......................................21

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema.......................................22

1.2. Justificación e Importancia de la Investigación..................................27

1.3. Objetivos de la Investigación............................................................ .28

1.3.1. Objetivo General.......................................................................28

1.3.2. Objetivos Específicos...............................................................28

1.4. Delimitación de la Investigación........................................................ 29

1.4.1. Delimitación Espacial. ..............................................................29

1.4.2. Delimitación Temporal. ............................................................29

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO. ...............................................................30

2.1. Antecedentes de la Investigación.......................................................31

2.2. Fundamentación Teórica. ..................................................................35

2.2.1. Condiciones Estructurales. .......................................................35


INDICE GENERAL

2.2.2. Análisis Técnico. .......................................................................36

2.2.3. Viviendas de Interés Social. ....................................................36

2.2.4. Sistemas Constructivos.............................................................38

2.2.5. Sistemas Constructivos Utilizados en Viviendas de

Interés Social. .....................................................................................43

2.2.5.1. Sistema de Estructura de Concreto Armado................43

D O S
2.2.5.2. Sistema de Estructura Metálica...................................47

E R VA
E S
2.2.5.3. Sistema EMEDOS. ......................................................50
R
2.2.6. ReparaciónH deO S
R E C Construcciones..................................................57

D E
2.2.7. Restauraciones de Estructuras..................................................58

2.2.8. Reforzamiento de Estructuras...................................................58

2.2.9. Fallas, Causas y Recomendaciones Generales. ......................59

2.2.9.1. Techos.........................................................................60

2.2.9.2. Vigas de Amarre..........................................................62

2.2.9.3. Muros de Ladrillo o Bloque..........................................64

2.2.9.4. Fundaciones.................................................................67

2.3. Definición de Términos Básicos..............................................................69

2.4. Sistema de Variables e Indicadores........................................................74

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO...................................................76

3.1. Tipo de Investigación.............................................................................77

3.2. Diseño de la Investigación......................................................................78

3.3. Población de la Investigación................................................................. 78


INDICE GENERAL

3.4. Técnicas de Recolección de Información................................................79

3.5. Procedimiento de la Investigación...........................................................80

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS......................................82

4.1. Urbanización El Caujaro. ........................................................................83

4.1.1. Características del Complejo Habitacional................................84

4.1.2. Características de la Vivienda...................................................84

D O S
4.1.3. Inspección de las Condiciones de las Viviendas.......................85

E R VA
R E S
4.1.4. Causas que Provocan Fallas en las Estructuras.......................86

H O S
E C
4.1.5. Lineamientos
R
Correctivos..........................................................87

D E
4.2. Parque Residencial Altos del Sol Amada...............................................89

4.2.1. Características del Complejo Habitacional...............................89

4.2.2. Características de la Vivienda...................................................90

4.2.3. Inspección de las Condiciones de las Viviendas.......................90

4.2.4. Causas que Provocan Fallas en las Estructuras.......................91

4.2.5. Lineamientos Correctivos..........................................................92

4.3. Urbanización Villa Baralt.........................................................................94

4.3.1. Características del Complejo Habitacional. ..............................94

4.3.2. Características de la Vivienda...................................................95

4.3.3. Inspección de las Condiciones de las Viviendas...................... 95

4.3.4. Causas que Provocan Fallas en las Estructuras.......................96

4.3.5. Lineamientos Correctivos.........................................................97

CONCLUSIONES..........................................................................................99
INDICE GENERAL

RECOMENDACIONES................................................................................102

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................104

ANEXOS. ....................................................................................................108

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
INTRODUCCION
INTRODUCCION

INTRODUCCION.

En Venezuela, por muchos años ha existido un problema y un reto en

cuanto a la situación habitacional, por lo cual se ha definido como la

necesidad de viviendas y un bajo porcentaje para la adquisición debido al

elevado costo de la construcción con los métodos y elementos tradicionales;

DO S
que involucran materiales constructivos y la mano de obra especializada.

E RVA
R E S
HO S
E C
La rápida expansión de los medios de producción, es la característica

DER
del desarrollo económico y social en el mundo, por lo que la capacidad de

producción se encuentra en un constante crecimiento, presentándose en la

sociedad un incremento enorme en el consumo, trayendo como

consecuencia que aumento el nivel de vida y por consiguiente la manera de

subsistir.

El presente trabajo especial de grado, está enfocado en el análisis de

las condiciones estructurales de las viviendas de interés social en la Zona

Metropolitana de Maracaibo. Su objetivo principal es dar a conocer los

problemas que ellas presentan desde un punto de vista descriptivo e

informativo, así como también plasmar recomendaciones que sirvan como

solución para dichos problemas en el caso de que existan.


INTRODUCCION

El trabajo de investigación se presenta en cuatro capítulos, que

permitirán la organización del material pertinente para la investigación.

En el capítulo I se desarrolla el planteamiento y formulación del

problema, así como también los objetivos, la justificación y la delimitación de

la investigación.

D O S
E R VA el cual presenta las
E S
El capítulo II, contempla el marco
R
teórico,

H O Sfundamentación teórica como base del tema


E C
investigaciones anteriores,
R
y la

tratado. D E

En el capítulo III, se desarrolla en detalle, la metodología a seguir para

evaluar las condiciones estructurales de viviendas de interés social en la

Zona Metropolitana de Maracaibo.

El capítulo IV, presenta toda la información de campo además de un

análisis detallado de los resultados obtenidos, complementado con los

anexos del aspecto a estudiar.


DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA


CAPITULO I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

CAPITULO Ι

PRESENTACION DEL PROBLEMA

El primer capítulo del proyecto está conformado por la presentación de

la investigación, el cual contiene el planteamiento del problema, la

justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos y la

delimitación del estudio.


DO S
E RVA
R E S
Planteamiento yH O S
1.1.
E C Formulación del Problema.

DER
La situación socio-económica por la cual atraviesa el país presenta un

problema para la clase de menor poder adquisitivo, ya que resulta difícil

adquirir una vivienda a consecuencia de factores como el desempleo, la

inflación y la devaluación de la moneda, los cuales son parte fundamental del

incremento de la pobreza.

Existen opiniones, las cuales le atribuyen el origen del problema a la

crisis o a la deficiencia ética, moral, social, económica, política y humana,

que conlleva a un conflicto de interés social, puesto que resulta difícil

imaginar la palabra familia sin asociarla con la vivienda.

22
CAPITULO I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

En base a ello, un problema prioritario a resolver para el bienestar

público es el referido a la vivienda, debido a que ésta ejerce una influencia

vital sobre la salud del individuo y por consiguiente su planificación,

disposición, diseño, construcción y mantenimiento, requiere ser analizado

detenidamente para garantizar una solución saludable para la población,

pues es un factor determinante que influye en el comportamiento y

rendimiento de la familia.
DO S
E RVA
R E S
Como respuesta H S
Onecesidades habitacionales de la población, el
E C a las

GobiernoD ER y Regional, por medio de diversos entes adscritos al


Nacional

Ministerio de Infraestructura, han promovido la construcción de

urbanizaciones, con viviendas que cubran las necesidades básicas de los

usuarios, así como facilidades de pago para su adquisición.

Estos organismos son el INAVI (Instituto Nacional de la Vivienda), el

CONAVI (Consejo Nacional de la Vivienda), el IDES (Instituto de Desarrollo

Social), el PROVIS (Programa de Viviendas de Interés Social), el IVIMA

(Instituto de la Vivienda de Maracaibo) y FONDUR (Fondo de Desarrollo

Urbano), los cuales construyen viviendas del tipo llamado interés social para

la población de bajos recursos, utilizando criterios de diseño y construcción

óptimos y económicos que conllevan a satisfacer a este segmento de la

población.

23
CAPITULO I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

A finales de la década de los noventa se han podido apreciar mejoras

significativas en la construcción de desarrollos habitacionales de bajo costo,

ya que anteriormente se construían casas que resultaban incómodas para

los usuarios debido a sus espacios reducidos, y muchas de ellas con fallas

generadas por diferentes razones.

D O S
Los organismos encargados de construir éstas viviendas tomaron

R A necesidades de los
Vlas
E S E
conciencia de que las mismas no satisfacían

OS R
E C H
usuarios, ni conseguían su objetivo, de mejorar la calidad de vida del

DEdeRescasos recursos, pues espacios tan reducidos impiden la


venezolano

comodidad de los usuarios.

Como respuesta a esta problemática se comenzaron a construir

viviendas más espaciosas y de mejor calidad, haciéndolas más dignas para

las personas de bajos ingresos; pero esta solución se ha visto afectada por

otra realidad, ya que la creciente inflación que está sufriendo el país ha

permitido a los organismos constructores de este tipo de viviendas, a

aumentar los precios de las mismas, lo cual las hace menos accesibles para

las familias en cuestión.

El incremento de los precios de materiales provoca que los

constructores y los ingenieros inspectores muchas veces hagan caso omiso

24
CAPITULO I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

a las especificaciones del proyecto, utilizando materiales de baja calidad,

equipos y mano de obra inadecuados, violando leyes, contratos y la ética

profesional. Este comportamiento trae consigo serias consecuencias,

generando fallas en la construcción.

En algunos desarrollos habitacionales como El Samán, un complejo

D O S
finalizado en el año 2003, subsidiado por el IDES, ubicado en la vía a Perijá,

R A presupuestadas
Vviviendas
E S E
se vieron forzados a disminuir la cantidad de

O R
S de los materiales, equipos y de mano de
E C H
debido al aumento de los costos

D E R
obra, afectando así a la población, ya que la demanda de éstas viviendas

se encuentra en constante crecimiento.

Es común ver en las construcciones, personas realizando trabajos

para los cuales no están calificados, utilizando herramientas y materiales que

no son los ideales para efectuar dicha tarea, pudiendo ocasionar serios

daños a las estructuras. Los constructores e inspectores de viviendas de

interés social buscan compensar el aumento de los precios, ahorrando dinero

en personal y materiales.

Diferentes daños estructurales como grietas, hundimientos,

socavación del terreno, etc., son ocasionadas por diversas causas, como

descuidos en la selección de los materiales, controles de calidad, falta de

25
CAPITULO I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

ética en los profesionales encargados de cumplir las condiciones

contractuales establecidas para la construcción de las viviendas. Debido a

ello, se presentan fallas estructurales las cuales son visibles incluso antes de

que la vivienda sea entregada a sus ocupantes, lo cual podría poner en

peligro la seguridad de éstos de no estudiarlas y actuar de inmediato en su

reparación.

D O S
E R VA realizan anualmente
E S
Los Gobiernos Nacionales y Estadales
R
C H OenSla construcción de viviendas de bajo costo,
E
inversiones multimillonarias

D E R
destinadas a la población de escasos recursos. Dichas inversiones buscan,

por medio de ellas, mejorar la calidad de vida del venezolano, entregando

viviendas de calidad, donde los usuarios se sientan cómodos y puedan vivir

en armonía, ya que esto se refleja en un buen desempeño laboral, factores

que conllevan al progreso del país.

Debido a que no se pueden perder estas inversiones, y orientados a

devolverle a la comunidad viviendas seguras, se hace necesaria la

realización de un Análisis Técnico de las Condiciones Estructurales de

Viviendas de Interés Social, a fin de detectar sus fallas y generar

lineamientos de reparación.

26
CAPITULO I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

1.2. Justificación e Importancia de la Investigación.

Desde la década de los noventa, el país está atravesando una

situación socio-económica alarmante, que no ha sido ajena al sector de la

construcción, por lo que la creciente demanda de soluciones habitacionales y

el alto costo de los materiales de construcción han provocado que estos

D O S
organismos lleven a cabo ciertas irregularidades durante el proceso de

construcción, que han ocasionado defectosE R A


Vestructuras,
R E S en las buscando de

O S
R E CH
esta manera economía en su inversión.

DE
La presente investigación busca aportar soluciones a este problema,

proponiendo medidas correctivas a esta realidad, presentando una serie de

reparaciones aplicables a viviendas con defectos o deterioros en la

construcción, y de esa manera recuperar la inversión realizada, otorgando

viviendas de calidad.

Es necesario encontrar una solución al problema, ya que no se da

importancia a la calidad de estas viviendas debido a que son destinadas a

personas de bajos recursos, olvidando que su objetivo primordial es el de

mejorar la calidad de vida de éstos.

27
CAPITULO I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

Esta investigación es de gran importancia debido a que presenta un

análisis descriptivo de las condiciones estructurales de viviendas de interés

social, así como las consecuencias que trae consigo, proponiendo una serie

de soluciones que permitan corregir dichos defectos.

1.3. Objetivos de la Investigación.

DO S
E RVA
1.3.1. Objetivo General.
R E S
HO S
E REC
D técnicamente los elementos estructurales que conforman las
• Analizar

viviendas de interés social.

1.3.2. Objetivos Específicos.

• Describir los sistemas constructivos utilizados en los complejos

habitacionales estudiados.

• Identificar fallas estructurales que se puedan apreciar durante la

inspección a las viviendas.

28
CAPITULO I. PRESENTACION DEL PROBLEMA

• Analizar las diversas causas que puedan ocasionar los daños a estas

estructuras.

• Establecer lineamientos de corrección para las fallas presentes en las

estructuras.

1.4. Delimitación de la Investigación.


DO S
E RVA
R E S
HO S
E C
1.4.1. Delimitación Espacial.

DER
La investigación será realizada dentro de los límites del Estado Zulia,

específicamente en la Zona Metropolitana de Maracaibo.

1.4.2. Delimitación Temporal.

La presente investigación tendrá una duración de cinco meses,

comprendidos entre septiembre del 2003 a enero del 2004.

29
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D II
CAPÍTULO

MARCO TEORICO
CAPITULO II. MARCO TEORICO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico de la investigación presenta el compendio de una

serie de elementos conceptuales que sirven de base para la indagación

realizada. Este capítulo esta estructurado por los antecedentes de la

DO S
investigación, las bases teóricas, la determinación de las variables e

E RVA
E
indicadores y la terminología básica.
R S
HO S
E R EC
D
2.1. Antecedentes de la Investigación.

Desde el inicio de la construcción de viviendas de bajo costo, se ha

tenido la necesidad de realizar estudios sobre el impacto social que traen

consigo, sistemas constructivos que optimicen la construcción industrializada

de estas, el comportamiento de sus elementos, las diversas características

de los materiales empleados, etc. De los trabajos especiales de grado

revisados, se tomaron como antecedentes los siguientes:

Arreaza y Rodríguez (2001), realizaron un estudio en la Universidad

Rafael Urdaneta, titulado ‘’Construcción de Viviendas de Interés Social

Aplicando el Sistema Modular cuyo elemento principal es el Poliestireno de

Alta Densidad’’.

31
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar el proyecto de

innovación tecnológica, utilizando el poliestireno de alta densidad, basándose

en el estudio del sistema constructivo modular industrializado, haciendo una

descripción detallada, tomando en cuenta el análisis de precios unitarios,

cronogramas de actividades, el tiempo, mano de obra y materiales que

integran el sistema.
DO S
E RVA
R E S
S
HaOeste proyecto se determinó que el sistema
E C
Como conclusión
R es ideal para proyectos masivos de viviendas. Además
DEmodular
constructivo

de disminuir los costos de la mano de obra y utilización de equipos.

Esta investigación ofrece diversos aportes a la investigación, ya que

explica, de forma detallada todo los aspectos relacionados con el sistema

constructivo EMEDOS, su proceso de ejecución y características de los

materiales.

Lozano y Medina (1997), realizaron una investigación en el Instituto

Politécnico Santiago Mariño, titulada ‘’Estructuras Metálicas en Ambientes

Agresivos’’, en la cual se plantea la incesante búsqueda de soluciones

viables a los efectos negativos de la corrosión en los aceros para uso

estructural; la necesidad de efectuar el estudio de los diferentes elementos o

32
CAPITULO II. MARCO TEORICO

piezas en material metálico, aplicado a la ingeniería civil, que sean capaces

de soportar con mayor efectividad y vida útil el ambiente agresivo presente

en el Municipio Páez, al norte del Estado Zulia.

La investigación tiene carácter descriptivo y el método aplicado

corresponde a las modalidades: estudio de campo-proyecto factible-

D O S
experimental, en procura de alcanzar una respuesta favorable a una

usoV
R A
E S E
exigencia de ingeniería que permita un mejor y rendimiento en el tiempo

OS R
E C H
de los materiales involucrados.

DER
Para ello, será necesario realizar una serie de estudios de campo,

colocando un banco de prueba para determinar los diferentes aspectos y

niveles de agresión en la zona, objeto de este estudio y permitir establecer

los parámetros ambientales en las cuales están sometidas las estructuras

aceradas, entonces, en base a los resultados de los ensayos practicados

plantear la solución alternativa de esta problemática, a saber el uso de un

novedoso descubrimiento a través de la metalización con cinc aluminizado,

poliamida y poliuretano como acabado final, asunto de gran interés en las

investigaciones científicas internacionales.

Los aportes de esta investigación se relacionan con lo referido al

deterioro de las estructuras de acero, como lo es la corrosión, ofreciendo

33
CAPITULO II. MARCO TEORICO

medidas correctivas y nuevas técnicas para el mayor provecho de los

materiales.

Finol González (1989), desarrollo un trabajo de ascenso en la

Universidad del Zulia Titulado ‘’Calidad de la Construcción de Edificaciones

en la Ciudad de Maracaibo’’, el cual tuvo como objetivo demostrar cuales son

D O S
los daños mas comunes que se presentan en edificaciones en la ciudad de

R A podido
Vhayan
E S E
Maracaibo, señalando las posibles causas que ocasionar

OS R
dichos daños.
E C H
DER
Para lograr el objetivo se procedió a realizar la inspección visual de

diez edificaciones que presentan daños precoces. A través de esta

inspección se pudo constatar que la construcción en Maracaibo se encuentra

bastante deteriorada, sobre todo en viviendas de interés social, en las cuales

la inspección, selección de materiales y procesos constructivos no han tenido

el debido control, trayendo como consecuencia la aparición de daños en un

lapso menor de diez años.

Los sistemas constructivos nuevos deben ser previamente estudiados

y evaluados, a fin de adaptarlos a las realidades económicas y sociales del

país, para ofrecer soluciones viables a la problemática habitacional.

34
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Este estudio ofrece importantes aportes a la investigación, ya que

evidencia la carencia de calidad en las edificaciones de bajo costo en la

ciudad de Maracaibo debido a la falta de control en su construcción.

2.2. Fundamentación Teórica.

DO S
Las bases teóricas de la investigación presentan un conjunto de

E R VApara el entendimiento
E S
conceptos y procedimientos que sirven como
R
apoyo

C H OS
E
del tema en estudio.

DER
2.2.1. Condiciones Estructurales

Según Aristazabal, J. (2003), el término estructura se puede definir

como el conjunto de elementos y miembros que conforman una edificación,

cuya función es la de resistir y transmitir las acciones al suelo a través de las

fundaciones.

La condición de una estructura se define como el estado en el que se

encuentren cada uno de los elementos que la conforman, basándose en

especificaciones de diseño y construcción preestablecidas.

35
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Conocer las condiciones de una estructura es de gran importancia, ya

que el estudio de ellas refleja el buen estado o deterioro de una edificación,

información con la cual los interesados pueden tomar decisiones en cuanto a

medidas correctivas o el uso que se le dará.

2.2.2. Análisis Técnico.

D O S
E R VAen obras civiles evalúa
E S
Según Aristazabal (2003), un análisis
R
técnico

H OdeS una edificación, partiendo de la premisa de


E C
las condiciones estructurales
R
D E
que existen especificaciones, condiciones, normas o procedimientos

preestablecidos.

En este tipo de análisis se estudia el estado en el que se encuentra

una estructura, en comparación con los lineamientos de construcción y

diseño o en función a las especificaciones del proyecto. Es decir, se verifica

de que todas las normas de diseño y construcción sean cumplidas, o de no

ser así, determinar las causas y consecuencias que conlleva dicha acción.

2.2.3. Viviendas de Interés Social.

Las viviendas de interés social son soluciones habitacionales

aportadas por el Gobierno Nacional o Regional. Estos organismos subsidian

la construcción de desarrollos habitacionales, destinados a aquellas familias

36
CAPITULO II. MARCO TEORICO

que no posean la disponibilidad económica de pagar el precio de una

vivienda.

Las viviendas de bajo costo por lo general tienen todas las

comodidades de cualquier tipo de vivienda en espacios reducidos, ya que por

lo general su área se encuentra entre 60 y 100 metros cuadrados; espacio en

DO S
el cual se encuentra una sala-comedor, cocina, hasta 3 habitaciones y 1 o 2

E RVA
salas de baño.
R E S
HO S
E R EC
LaD
Ley que Regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional,

en su artículo 9, expone que las familias que pueden optar por este tipo de

vivienda son aquellas cuyos ingresos totales familiares no excedan las

cincuenta y cinco unidades tributarias, cuyo valor se estima alrededor de

dieciocho mil bolívares por unidad, resultando un total aproximado de un

millón de bolívares. La ley decreta que la inicial para este tipo de viviendas

no debe exceder el cuarenta por ciento de los ingresos mensuales de la

familia, y que sus cuotas mensuales no pueden sobrepasar el veinte por

ciento de dicho ingreso.

37
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.2.4. Sistemas Constructivos.

Según Soto y Araujo (1990), los sistemas constructivos son los

diferentes métodos o procedimientos por medio de los cuales se lleva a cabo

la fabricación o construcción de una edificación u otro tipo de estructura.

D O S
Los sistemas constructivos deben integrar en una forma armónica las

R A los materiales y la
Vobra,
E S E
fases que lo constituyen como son: la mano de

instrumentación-equipo.HOS
R
E R EC
D
Para obtener sistemas industrializados en viviendas de bajo costo es

necesario lograr la economía en algunas de las fases o en todas ellas sin

que por esta razón se pierda la armonía en el conjunto ni la calidad;

manejando los factores que influyen en cada una de las fases; pero el

concepto del sistema constructivo debe atender también a otros factores que

determinan su adaptabilidad.

El concepto puede atender a lograr la simplificación o agrupación de

pasos constructivos del sistema tradicional, disminuyendo el tiempo de

construcción y por ende acelerando la producción, tal es el caso de nervios

prefabricados para losas nervadas y losas nervadas semi-elaboradas.

38
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Un concepto considerado en la definición de un sistema constructivo

industrializado es lo que se refiere a la solución parcial o integral de la

vivienda; algunos sistemas ofrecen una solución económica para la cubierta

de la vivienda, otros para los cerramientos, para el sistema estructural, y

existen sistemas que ofrecen una solución económica para la construcción

integral de la vivienda.

D O S
E R VdelA concepto de sistema
E S
Otro factor determinante en la definición
R
constructivo es su gradoHdeO S lo que permitiría su fácil aplicabilidad en
R E C sencillez

D E
el medio, tanto en lo que se refiere a la mano de obra para su montaje; así

como también el diseño simplificado o la fácil obtención de la instrumentación

o equipos.

Todo sistema constructivo industrializado, para su factibilidad debe

tener un grado de aceptación o confiabilidad por parte de los usuarios tanto a

nivel oficial como a nivel privado, que permita una comercialización rentable;

por ello deben considerarse los hábitos, costumbres, factores climáticos,

entre otros, como factores que influyen en el diseño de un sistema.

39
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Fases que integran el sistema constructivo industrializado:

Las fases que se presentan a continuación, están presentes en todo

sistema constructivo se trata de analizar la manera como el tratamiento e

integración de estas fases pueden determinar el abaratamiento de la

vivienda.

DO S
E RVA
Mano de Obra:
R E S
HO S
E R EC
EsDla fase de mayor relevancia porque se refiere al factor humano, el

cual es a su vez el objetivo final que se persigue beneficiar. Tal vez por esta

razón los métodos de autogestión se presentan como una de las soluciones

más importantes en la obtención de viviendas de bajo costo.

El grado de especialización es un factor determinante en el medio

latinoamericano, siendo países sub-desarrollados; de allí que no es errado

pensar que los sistemas constructivos serán eficientes en la medida que sus

requerimientos de especialistas sean menores y lograr no solamente

paquetes de materiales procesados, que requieren especialización en planta,

aunque no en el campo de armado, sino llevar también, sistemas que

puedan llevarse directamente al campo de armado con la menor

especialización posible. Estos sistemas lograrían sin lugar a duda un

40
CAPITULO II. MARCO TEORICO

abaratamiento en los costos y más aun, estarían perfectamente apropiados

al desarrollo de programas de autoconstrucción, lo que definitivamente

posibilitaría la obtención de viviendas de muy bajo costo por habitantes.

Cantidad:

D O S
Está implícito decir que al disminuir la cantidad de mano de obra,

R V A
E S E
rebajarán los costos finales. Esto es posible mediante la simplificación,
R
OSde los procedimientos industrializados.
E C H
racionalización y sistematización

DER
Materiales:

Los materiales utilizados en un sistema industrializado de viviendas,

muchas veces son seleccionados en función de factores propios del sistema

constructivo y no de los verdaderos factores que determinan una

aplicabilidad racional que genere la disminución de los costos, de allí que son

los materiales quienes deben determinar el tipo de sistema constructivo en

atención a su procedencia, adaptabilidad climática, facilidad de obtención,

durabilidad y versatilidad de aplicaciones, así como la facilidad de

procesamiento.

41
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Se tiene una mala experiencia en cuanto a la importación de

materiales para la construcción de viviendas, no solamente por las

dificultades que implica el traslado sino también por la dependencia, y lo que

es más importante por la adaptabilidad climática de dichos materiales a

nuestro ambiente; de allí la necesidad de utilizar materiales primitivos,

procesados o compuestos existentes en el país y más todavía aun en la zona

DO S
de influencia donde esté instalado el sistema, esto debería producir una

E R VAtodo esto sin dejar de


E S
disminución en los costos de obtención del
R
material;

suO
considerar lo referente aH S y durabilidad.
E C calidad

DER
Se debe considerar también la versatilidad de aplicaciones que un

material pueda presentar a la hora de seleccionarlo como elemento

apropiado a un sistema constructivo industrializado de bajo costo por la

eficiencia en uso que esto aportaría, como por ejemplo, un material sirviese

indistintamente y en su misma presentación como cubierta, cerramiento,

tabiques, entre otros.

Instrumentos – equipos:

La instrumentación y el equipo a utilizar en un sistema deben ser una

consecuencia del sistema constructivo ideado, que atienda a las necesidades

de producción; de allí que al diseñar sistemas industrializados adaptados a

42
CAPITULO II. MARCO TEORICO

nuestras posibilidades tecnológicas es necesario que los equipos e

instrumentos puedan ser producidos en el país para evitar su importación y

consiguiente dependencia tecnológica, cuya complejidad permita su

operatividad por parte de la mano de obra disponible, y cuyos costos

operativos sean razonablemente bajos.

DO S
2.2.5. Sistemas constructivos utilizados en viviendas de interés social.

E RVA
R E S
S
HdeOviviendas de interés social se utilizan diferentes
E C
En la construcción

métodosD ERsu construcción, pero son los sistemas EMEDOS, y los


para

métodos de estructura metálica y concreto armado los más utilizados por el

gobierno venezolano. A continuación se presenta una explicación de cada

uno de los procesos constructivos estudiados en esta investigación.

2.2.5.1. Sistema de Estructura de concreto Armado:

Según Prado y Movilla (1998), El sistema de concreto armado consiste

en la combinación de concreto y acero como elemento estructural. Este

sistema es el más utilizado en Venezuela, siendo el método constructivo con

mayor aceptación dentro de la población .

43
CAPITULO II. MARCO TEORICO

El concreto armado es el elemento soporte de las edificaciones

formada por una masa de concreto la cual es reforzada por barras de acero

de diferentes diámetros (cabillas), diseñadas para soportar y transmitir

distintos tipos de esfuerzos.

Según Merritt (1997), las construcciones realizadas con concreto

D O S
armado, deben ser fabricadas siguiendo estrictamente las especificaciones

E R VA
E S
planteadas, para evitar errores que puedan evidenciarse posteriormente,
Rlos elementos, por el uso de materiales
O S
E CH
como puede ser el agrietamiento
R
de

DEo incumplimiento de pautas de proyecto.


inadecuados

Los diferentes pasos que se deben seguir en la construcción con

concreto armado son explicados uno a uno a continuación:

a) Losa fundación:

La losa fundación representa el primer paso en el proceso de

construcción de viviendas. Las fundaciones para este tipo de viviendas no

son de tipo profundas ya que ellas soportan es muy poca carga, utilizando

usualmente una placa de 10 cm de espesor.

44
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Estas construcciones se comienzan con el relleno y compactación del

terreno. Luego se arma amarrando el acero, se disponen los espacios para

las instalaciones eléctricas y sanitarias, por último colocando los encofrados.

Luego se procede al vaciado del concreto esperando a que éste frague.

b) Construcción de columnas:

D O S
E R VA armando el acero
E S
Las columnas de una estructura son
R
fabricadas

se O
correspondiente a ella, H S los encofrados (metálicos o de maderas),
R E C colocan

D E
se apuntalan y se vacía el concreto.

Por lo general se recomienda que en el caso de utilizarse encofrados

de madera, estos se encuentren previamente barnizados para evitar la

adherencia entre el concreto y el encofrado.

Existen columnas formadas por bloques huecos semi-prefabricados,

que, haciendo que las pestañas de cada bloque coincidan con la del

siguiente, se va armando hasta llegar a la altura deseada. Estos bloques a su

vez funcionan como encofrados, ya que en su interior llevan una cercha a la

cual se le vacía concreto dejándola cubierta. Este sistema se aplica solo a

viviendas de una sola planta.

45
CAPITULO II. MARCO TEORICO

El sistema de concreto armado tiene ciertas variaciones en las cuales

no se utilizan columnas sino bloques trabados, que actúan como muros

autoportantes. Este método es solo aplicado en estructuras de una planta y

que estén destinadas a soportar techos livianos.

c) Construcción de vigas:

D O S
Las vigas de amarre se fabricanE R VA muy similar a las
R E S de manera

columnas. Se comienzaH
C OS y amarrando las cabillas. Se colocan los
E
ubicando

D E R
encofrados y se apuntalan para que al vaciar el concreto los puntales

soporten el peso de éste. Al secarse se remueven los encofrados.

En la utilización del sistema de concreto armado con bloques

trabados, la estructura no posee vigas, ya que las paredes soportan las

cargas del techo, que va apoyado directamente sobre ellas.

d) Construcción de paredes:

Las paredes se conforman de bloques convencionales de 10, 15 o 20

cm de espesor, en las cuales los espacios donde se ubican las puertas y las

ventanas se realizan apuntalando, de manera que los bloques no cedan

mientras se seca el mortero.

46
CAPITULO II. MARCO TEORICO

En el caso de que la estructura no posea vigas ni columnas las

paredes actúan como muros autoportantes, soportando y transmitiendo las

cargas a las fundaciones.

e) Colocación de techos:

D O S
En la construcción de viviendas de interés social se utilizan diferentes

tipos de techos. Estos varían desde E R VAde acerolit, tabelon,


R E S planchas

H S
Oplatabanda,
E C
machihembrado de madera, bloques livianos o compuestos de

madera, D ERy poliestireno, entre otros.


corchos

2.2.5.2. Sistema de Estructura Metálica.

Según Prado y Movilla (1998), las estructuras metálicas tienen mucho

éxito por su maniobrabilidad, facilidad y rapidez de instalación, lo que permite

disminuir tiempo de ejecución y costos.

Un kit estructural metálico es un nuevo y práctico sistema modular

para la construcción de viviendas de interés social, conformado por planchas,

bases, columnas, vigas de carga, vigas de amarre, puertas de la fachada

principal y de la cocina, todo en material metálico.

47
CAPITULO II. MARCO TEORICO

La estructura consiste en un sistema de pórticos metálicos doblados

en frío, con espesores que varían desde 1.4 mm hasta 2 mm, dependiendo

del tipo de vivienda, que tienen la capacidad de sostener la cubierta sin

contar con el aporte de la tabiquería, lo que permite al usuario de la vivienda

modificar los espacios, bien sea antes o después de culminar la

construcción.

DO S
RVA
Los kits estructurales están fabricados bajo los criterios normativos
E
R E S
HO S
para el diseño sísmico, lo que hace brindar una gran seguridad y

E REC
D
confiabilidad. Estos kits están diseñados para ser construidos en zonas

sísmicas 5 espectro de suelo S2, pero además funcionan en zonas sísmicas

0, 1, 2, 3, 4.

Todos los elementos que constituyen el kit vienen en dimensiones

exactas e identificados con códigos. Poseen una serie de topes y guías que

permiten que el armado sea con mucha facilidad y rapidez, por lo que no se

requieren equipos pesados ni sofisticados, utilizándose máquinas de soldar

sencillas y herramientas menores.

Según Lozano y Medina (1997), este tipo de estructuras es muy

confiable; las fallas típicas en este sistema suelen estar relacionadas con

defectos de fabrica de los perfiles o con la utilización inadecuada de

electrodos en su soldadura.

48
CAPITULO II. MARCO TEORICO

A continuación se presentan de forma ordenada cada uno de los

pasos a seguir en el armado de una vivienda con perfiles metálicos:

a) Losa Fundación:

La losa fundación puede ser realizada mediante cualquier método

constructivo. Debido a que este tipo de viviendas son livianas, no es

D O S
necesario realizar una fundación profunda. Se vacía sobre el suelo ya

E yR VA dispuestas.
E S
compactado y con las instalaciones eléctricas
R
sanitarias

C H OS
Ecolumnas:
DER
b) Construcción de

Los perfiles metálicos que conforman las columnas de una estructura

son ubicados sobre las platinas que se colocan en la base de piso.

Al ubicar las columnas se procede a apernar el elemento a la

fundación y soldar a lo largo de la junta entre el perfil y la platina.

c) Colocación de vigas:

Las vigas son ensambladas de forma muy similar a las columnas, ya

que son apernadas y soldadas a las platinas del mismo modo.

49
CAPITULO II. MARCO TEORICO

d) Construcción de paredes:

Las paredes son formadas por bloques convencionales, de la misma

manera que el método tradicional. Se utilizan bloques de 10, 15 o 20

centímetros.

Los marcos de ventanas y puertas son metálicos y se colocan sobre

DO S
las paredes ya formadas, a la altura deseada, y sobre el marco se puede

E RVA
continuar la pared.
R E S
HO S
E REC
D
e) Formación de Techos:

Las correas son elementos estructurales metálicos, cuya función es

soportar los techos. Son soldadas a los perfiles metálicos, sobre el cual se

colocan los paneles del techo. El material que se usa en el techo puede

variar, ya que este sistema permite la utilización de diversos tipos de techos,

como aliven, machihembrado, tabelón o plycem .

2.2.5.3. Sistema M2.

Según Arreraza y Rodriguez (2001), el sistema está conformado por

paneles; que se componen de una malla de acero galvanizado; y una

superficie interna de poliestireno expandido. Este panel se encuentra

50
CAPITULO II. MARCO TEORICO

sujetado por amarres, manteniendo su condición de monolítico; reforzando

los vanos de la edificación.

El sistema EMEDOS presenta gran competitividad en cuanto a tiempo

en relación a otros sistemas utilizados en la construcción, debido a que

emplea materiales livianos, lo cual hace que su manejo sea más fácil,

D O S
logrando construir con mayor rapidez, trayendo como consecuencia una

disminución en los costos de mano de obra.ERV


A
R E S
C H OS
E R E
D
Este panel abarca todos los cerramientos de la edificación. El techo y

las paredes están compuestos por paneles EMEDOS y pueden ser utilizados

en diferentes tipos de edificios; entre ellos está el panel doble con refuerzos

o sin refuerzos en su interior que se utiliza en edificaciones de altura.

El panel simple es utilizado en edificaciones de hasta tres pisos de

altura, utilizando concreto estructural por ambos lados. El panel losa se

coloca en el entrepiso con acero de refuerzo de acuerdo al diseño estructural

y, por último, el panel de escalera, que se utiliza en tramos que no excedan

los 6 metros de largo.

Las mallas se utilizan como refuerzo en el sistema, para todos

aquellos vanos que presenta el mismo, de acuerdo a cada caso: se utiliza

51
CAPITULO II. MARCO TEORICO

mallas tipo U, malla angular y la malla plana para refuerzo según el proyecto.

También de acuerdo a las especificaciones, en el techo o entrepiso se

utilizan vigas o viguetas que refuerzan dichas zonas del edificio. Otra

característica del sistema es que utiliza concreto tanto en fundación como en

techos y vigas.

D O S
Este sistema es relativamente nuevo en Venezuela, por lo cual se

R A estas construcciones
Vpara
E S E
puede considerar que la mano de obra calificada
R
OS fallas en las estructuras, como puede ser
E C
es escasa, lo cual puedeH producir

D E R
el agrietamiento del concreto, provocado por la mala aplicación de éste.

A continuación se describen cada una de las etapas que debe llevar el

proceso de construcción utilizando el sistema constructivo EMEDOS.

a) Losa Fundación:

Representa el primer paso del proceso de construcción con el sistema

EMEDOS, este paso es muy similar a lo que es una losa fundación

tradicional.

52
CAPITULO II. MARCO TEORICO

En cuanto a la fundación debe, acotarse que se puede adoptar de

acuerdo al proyecto con pilotes o sin pilotes según el diseño estructural, en

cuanto a esto el sistema también es flexible.

Se realiza la compactación, las excavaciones, se instalan los servicios

de aguas negras y se coloca el acero de refuerzo. El único detalle que

DO S
cambia es el acero de vigas de riostra y las viguetas de pared ya que los

E R VAal panel de paredes de


E S
mismos poseen unos anclajes de acero que
R
sujetan

C H OS
E
la edificación.

DER
Posterior al vaciado de piso, se realiza un replanteo de la losa

fundación para colocar los paneles de pared, que están amarrados con

cabillas de 3/8’’ o ¼’’, con una altura de 50 cms, y a una separación de 40

cms sucesivamente.

b) Montaje de paneles estructurales:

En esta etapa del proceso constructivo, se realiza el amarrado de los

paneles de acuerdo a lo que indica el proyecto, utilizando las cabillas para la

fijación del panel, conjuntamente con las mallas de acero galvanizado que

sirven para fijar tanto las paredes como los vanos, que resultan de la

53
CAPITULO II. MARCO TEORICO

edificación a construir. Cada punto de unión utiliza un refuerzo de alambre

dulce, y se busca la transmisión de carga por conectores.

Una vez colocados los paneles de los muros, se unen con la malla

unión que los mismos paneles tienen integradas; amarrándolos con alambre

o grapas. Para las esquinas se utiliza la malla de refuerzo angular.

D O S
R VAo nivelación de paredes
Luego de fijar con malla se realiza elEaplome
R E S
de la edificación que seH
C OSde acuerdo con todos los cerramientos de la
E
efectúa

D E R
misma, igualmente se realiza el aplome con la cubierta para tener la

nivelación total del edificio o vivienda.

El siguiente paso es la colocación de los marcos de las puertas y

ventanas, recortando la malla con pinzas, después el poliestireno y por último

la malla del otro lado, para luego fijar con mortero de cemento y nivelarlas en

su totalidad. Se colocan mallas de refuerzo tipo U en los vanos de las

puertas y ventanas, así como refuerzo tipo Malla Plana en las esquinas.

Para introducir las instalaciones (eléctricas o hidráulicas) es necesario

marcar los lugares y utilizar una pistola de aire caliente para derretir un poco

el poliestireno por donde se deslizará la tubería. Donde sea necesario se

recortará la malla.

54
CAPITULO II. MARCO TEORICO

c) Proyectado Estructural de pared y de techo:

El proyectado es lo que también se denomina revoque, se realiza con

máquinas que impulsan el concreto de diferentes características hacia el

panel que ha sido previamente aplomado o nivelado. Esta etapa se

denomina revoque o proyectado de primera mano, la cual se realiza en la

DO S
totalidad de paredes de la vivienda buscando que el concreto cubra la mayor

E RVA
cantidad de superficie del panel.
R E S
HO S
E REC
D proceso se realiza con la ayuda de máquinas que impulsan el
Este

concreto, que en su parte terminal poseen lo que se denomina revocadora,

por la cual sale el concreto directamente hacia el panel.

El revoque de segunda mano se denomina también friso como nombre

más común, y el mismo requiere esperar al menos un día después de lo que

se llama primera mano. Se revoca de nuevo y se le da un acabado a la pared

o al techo según lo indique el proyecto. Este acabado es solo en cuanto a lo

que se llama friso, pero la vivienda queda en su totalidad frisada o acabada

en concreto estructural.

El revoque de techo lleva el mismo procedimiento que el revoque de

pared, cambia el instrumento que se nombró anteriormente, es decir, la

55
CAPITULO II. MARCO TEORICO

revocadora, y además lleva una nivelación en la parte superior en forma de

cercha, para darle al techo un acabado adecuado.

d) Vaciado de techo:

El vaciado de techo se realiza posterior al proyectado de techo

D O S
colocando en el interior de la vivienda un encofrado, apuntalándola casi en

su totalidad. Se desmonta el armado de E RVenAla parte superior y se


R E S cercha

H S indica el proyecto, además del encofrado


Oque
E C
coloca el acero de refuerzo
R
D E
perimetral de la edificación según el proyecto.

Posterior a este encofrado se realiza el vaciado de techo según sea la

especificación, con la forma de vaciado y el tipo de concreto exigido en el

proyecto.

El vaciado debe esperar al menos un día para realizarse, posterior al

proyectado de techo. Además de ello para encofrar el techo o entrepiso, el

vaciado debe esperar tres días para desencofrar y pasar a la siguiente

actividad.

56
CAPITULO II. MARCO TEORICO

e) Acabado de Mampostería:

Los acabados finales de la obra son la última etapa de la misma y se

realizan de manera tradicional. Hay que tomar en cuenta que se debe

desencofrar la cubierta con el tiempo necesario, es de hacer notar que la

casa queda constituida como una casa de estructura tradicional (bloque de

D O S
arcilla o de cemento); pero esto solo en su aspecto externo, y que a la

losR
edificación puede aplicarse cualquiera de E VA que se utilizan de
R E S acabados

manera común en otrasH


C OS
E
edificaciones.

DER
El sistema, como se ha explicado, representa una forma de

construcción rápida y a la vez con ciertas ventajas como el aspecto climático

o su característica antisísmica.

2.2.6. Reparación de Construcciones

Según Aristazabal (2003), reparar una construcción consiste solo en

devolverle a una edificación sus condiciones de funcionamiento

arquitectónico normal. Es decir, con base a resanes y elementos decorativos,

ocultar agrietamientos y fallas que se presenten en un momento dado, como

consecuencia de defectos estructurales, constructivos, falta de resistencia

57
CAPITULO II. MARCO TEORICO

sísmica o simple pérdida de las propiedades mecánicas de los materiales de

construcción por el paso de los años.

2.2.7. Restauraciones de estructuras

Según Aristazabal (2003), restaurar una estructura comprende un

D O S
conjunto de acciones que buscan devolver a una construcción sus

Rde V
A
E S E
condiciones estructurales originales a pesar los costos. Esta acción es
S R
OPatrimonio
E C H
necesaria para preservar un Histórico o con urgencia de adecuar
R construcciones para vivienda y normalización de las
DEalgunas
rápidamente

actividades públicas.

2.2.8. Reforzamiento de estructuras

Según Aristazabal (2003), el reforzamiento de una estructura se

refiere a los trabajos que se realizan para aumentar la capacidad de carga de

una construcción, o para darle la resistencia sísmica que no poseía. Este tipo

de acciones son tomadas en el caso que una estructura haya sido mal

diseñada o si se le planea dar un uso diferente al que tenía establecido.

58
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.2.9. Fallas, Causas y Recomendaciones Generales.

Entre las principales causas de fallas en las estructuras se tienen las

siguientes:

- La antigüedad de las construcciones cuyos materiales han perdido sus

propiedades resistentes.

-
D O S
Baja calidad o falta de control de los materiales de construcción.

R A
Vobra.
-
E S E
Baja calidad o falta de control de la mano de
R
OStanto de forma como de cantidades
-
E C H
Defectos estructurales de

D E R
esfuerzo.

- Fallas por forma irregular y/o el dimensionamiento desproporcionado

de las construcciones.

- Fallas de orden socio-económico por necesidades de trabajar y

disminuir costos.

A continuación se indican los aspectos relacionados con las causas que

producen fallas estructurales y de construcción a los elementos que

conforman una vivienda, proponiendo medidas correctivas que ayuden a dar

solución a dichos daños.

59
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.2.9.1. Techos.

Entre las causas de las principales fallas que se presentan en los

techos o cubiertas, así como las recomendaciones para su reparación, se

encuentran las siguientes:

Fallas por cargas, materiales y mantenimiento:


D O S
Generalmente las estructuras de E losR VA son muy pesadas y
-
R E S techos

soportan cargas H
C OS
E
como el peso propio del techo y tejas de barro, las

cuales
R
DEaumentan considerablemente su peso con la lluvia.

- Cielos falsos muy pesados, armados con estructuras de madera,

esterilla y morteros.

- Uso inadecuado de materiales para el techo.

- Falta absoluta de mantenimiento durante la vida útil de los techos.

Fallas constructivas:

- Reducción considerable de las secciones transversales de las vigas,

correas, durmientes, etc. que debilitan estos elementos.

- Mala colocación de las tejas permitiendo el paso del agua, provocando

filtraciones.

60
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Errores estructurales:

- El uso de materiales de baja calidad o de dimensiones inadecuadas

que carecen de resistencia suficiente para soportar esfuerzos de

trabajo.

- Falta de arriostramiento entre las diferentes vigas o cerchas, lo cual

hace que la estructura no se comporte como un solo elemento.

DO S
E RVA
Recomendaciones para reparación:
R E S
HO S
-
E C
Disminuir el peso, eliminando los cielos falsos en estructuras muy

DER
pesadas.

- Sustituir cerchas y vigas de gran sección por correas más livianas

amarradas entre sí con riostras. Si no es posible tener un muro central

de carga, seria necesario el uso de cerchas de madera o

preferiblemente metálicas, cuando las condiciones técnicas y

económicas los permitan.

- Construir cielos falsos livianos.

- Los techos deben quedar bien construidos y corregir rápidamente las

goteras cuando se presenten.

- Si un elemento de la cercha presenta falla en alguna de sus uniones

se debe sustituir según las reglas anteriores, alzaprimando

previamente el techo y el resto de la estructura.

61
CAPITULO II. MARCO TEORICO

- La estructura del techo debe quedar solidamente amarrada a la

estructura de carga por medio de pernos o ganchos anclados a las

vigas de amarre o de carga.

- No se debe apoyar una viga de cubierta sobre los vanos de puertas y

ventanas a menos que se use un refuerzo adicional en los dinteles.

2.2.9.2. Vigas de amarre.


DO S
E RVA
R E S
HO S
E C
Las vigas de amarre se diseñan y se construyen con el fin de soportar

DdeER
esfuerzos tensión y para, como su nombre lo indica, amarrar otros

elementos como el ladrillo o el bloque de cemento haciendo que estos

trabajen unificadamente.

Fallas constructivas:

Normalmente las vigas de amarre presentan fallas de origen

constructivo causada por los siguientes factores:

Concretos de baja calidad o pobres como consecuencia del uso de:

- Arenas con alto contenido de sustancias orgánicas.

- Arenas blancas, ricas en cuarzo.

- Aguas contaminadas y/o en cantidades inadecuadas.

- Gravas o balastros con los mismos problemas de las arenas.

62
CAPITULO II. MARCO TEORICO

- Concretos con espacios vacíos o mal vibrados.

Fallas Estructurales:

La poca importancia que generalmente se le da a las vigas de amarre

conlleva con mucha frecuencia, a no hacer ningún análisis de las mismas,

por lo cual se encuentran los errores siguientes:

- Insuficiencia del refuerzo.


DO S
E RVA
- Refuerzo discontinuo.
R E S
S
HO del refuerzo, tanto en tramos centrales como
-
E C
Traslapes insuficientes
R
enDlasEesquinas.

- Mala localización del refuerzo en la sección de concreto.

Recomendaciones:

- Localizar adecuadamente el refuerzo, es decir, que las barras

superiores queden con un recubrimiento de 2.5 centímetros de

concreto y las inferiores con igual especificación. No se deben usar

barras que pasen por el eje de las vigas.

- Anclar bien el refuerzo en la intersección de dos vigas.

- Utilizar agua potable para preparar mezclas y evitar el uso de aguas

provenientes de desechos industriales y agrícolas.

- Si alguna de las causas de fallas se presentan, se puede remover el

tramo de la viga afectada y procederse de esta manera: si la causa de

63
CAPITULO II. MARCO TEORICO

la falla se encuentra en el refuerzo se tiene que limpiar bien y

adicionar el acero faltante, lavar el concreto de los cortes y proceder a

fundir, utilizando previamente una lechada de cemento, sin olvidar los

amarres o soldaduras del refuerzo adicional. No sobra decir que se

mejora la calidad del concreto tanto en materiales como en vibración

del mismo.

D O S
2.2.9.3. Muros de ladrillos o bloque. ERV
A
R E S
C H OS
E R E
D
Los muros constituyen todos los cerramientos en una edificación.

Entre las fallas mas comunes que se presentan se encuentran las

siguientes:

Fallas por cargas:

Los muros de mampostería normalmente resisten cargas verticales

sin mayor riesgo de fallas, pero cuando se ven sometidos a cargas

laterales producidas por el viento o por un temblor tienen la tendencia a

fisurarse y/o volarse como consecuencia de no haberlos arriostrado

adecuadamente, además de una mala calidad de los ladrillos, bloques y

morteros de pega.

64
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Fallas constructivas:

Generalmente los muros presentan los siguientes errores

constructivos:

- Longitudes excesivas sin apoyos transversales, o sea, falta de

machones de ladrillo o concreto.

- Deficiencia o ausencia de amarre.

- Exceso de vanos para puertas y ventanas.


D O S
E R VA
-
R E S
Falta de humedad en el ladrillo que se pega.

H S se debe pegar seco.


Obloque,
-
R E C
Cuando el muro es de

- D E
Ausencia de traba tanto en las intersecciones de muros como entre los

ladrillos.

Fallas estructurales:

Entre los errores estructurales comunes se encuentran los siguientes:

- Exceso de carga.

- Ausencia de elementos que distribuyen la carga en el muro.

- Defectos en la cimentación del muro.

Recomendaciones:

- Todo muro de ladrillos es susceptible a reparación o reforzamiento sin

importar la cantidad y tamaño de las grietas, siempre y cuando haya

65
CAPITULO II. MARCO TEORICO

conservado su plomo, es decir, no presente inclinación con relación a la

vertical.

- Si los muros existentes en adobe no tienen vigas de amarre en el nivel

superior, se deben amarrar con vigas de concreto reforzado, con el fin de

distribuir la carga del techo en el muro.

- Si en muro presenta muchas fisuras, una forma adecuada, pero

D O S
costosa de repararlo es remover el friso original, enmallar el muro por las

E R VAo pernos, recubrir estas


E S
dos caras, amarrar las dos mallas con pasadores
R
mallas con concreto H
C OS con gravilla o posteriormente frisarlo, si es
E
preparado

D E
necesario.
R
- Si las fisuras o grietas son pocas, entonces se procede removiendo

los ladrillos sueltos, aumentar el tamaño de las grietas en forma de V,

perforar parcialmente el muro para colocar bastones de 3/8’’ cada 30

centímetros, aproximadamente. Si el muro es de ladrillos se debe saturar

con agua para poder calzar las grietas con morteros de buena calidad.

- En vanos de puertas y ventanas se deben construir marcos de

concreto.

- Los bajantes de aguas de lluvia y negras, y las instalaciones

hidráulicas y eléctricas se deben ubicar en muros divisorios, para evitar el

debilitamiento de muros de carga.

- En las intersecciones de muros que, por falta de traba, se hallan

separado sin afectarse la verticalidad de los mismos, se debe retirar un

66
CAPITULO II. MARCO TEORICO

tramo de muro para poder ejecutar la traba y proceder luego a la

colocación de los tramos retirados.

- En las paredes muy largas se deben colocar machones de ladrillo o

concreto reforzado cada 4 metros. La traba en los machones es

fundamental, la forma de cortar el muro e incluir el refuerzo del machón

debe permitir que el concreto se adhiera efectivamente al muro.

-
D O S
Cuando se pega un ladrillo se debe tener en cuenta que las juntas

verticales se hagan, o bien aplastandoEelRmortero VA contra el borde del


R E S
ladrillo y empujando H conOla S
R E C paleta, o bien colocando a la vez el ladrillo y el

morteroDE de la junta, evitando el rellenado de juntas por encima, además el

mortero de la hilada debe comprimirse al colocar el ladrillo.

- Las culatas que rematan lateralmente los techos deben tener siempre

una viga de amarre adicional a la que se denomina corona o enrase. Si

su longitud es mayor a 5 centímetros y su altura en el caballete o

cumbrera superior a 1 metro se deben fundir columnetas o machones de

concreto reforzado.

2.2.9.4. Fundaciones.

Las fundaciones están encargadas de transmitir las cargas de la

edificación a la vivienda. Las fallas comunes en estos elementos se

presentan a continuación.

67
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Fallas por cargas:

Las cargas de los muros corridos se diseñan para soportar el peso de

toda la estructura de acuerdo con la calidad y capacidad de los materiales

usados, además de la capacidad portante del terreno.

Fallas constructivas:

D O S
Las fundaciones presentan los siguientes errores constructivos:

E R VA
-
R E S
Un mal drenaje de la zona de construcción, que en suelos arenosos

O S
E CH
causa fallas por licuefacción.
R
- DE de anclaje del refuerzo en las vigas que se interceptan.
Deficiencias

- Discontinuidad del cimiento para colocar instalaciones sanitarias.

Fallas estructurales:

Los errores estructurales son consecuencias de la mala concepción de

la capacidad portante del suelo donde está localizada la construcción, y

son:

- Falta de viga de amarre sobre el cimiento de concreto ciclópeo.

- Dimensiones de las fundaciones más pequeñas que las requeridas, de

acuerdo con la capacidad portante del suelo y la carga aplicada.

- Fallas por licuefacción de suelos arenosos.

- Fallas por asentamientos diferenciales de la fundación.

Recomendaciones:

68
CAPITULO II. MARCO TEORICO

- Mejorar el drenaje en el área de la construcción para prevenir la

licuefacción del suelo.

- Impermeabilizar los muros de sobre-cimiento.

- Cuando no hay viga de amarre se debe proveer de este amarre a los

cimientos corridos, rompiendo de lado a lado cada 1.5 metros para

amarrar los estribos y concreto las dos viguetas laterales.

D O S
E R VA
E S
2.3. Definición de Términos Básicos.
R
C H OS
E R E
D
Se presenta a continuación una serie de definiciones básicas, las

cuales sirven de apoyo para la comprensión de planteamientos

formulados en la investigación.

Acero: Hierro puro combinado con una cantidad pequeña de carbono

(1% aproximadamente) y que, hecho ascua y sumergido en agua fría,

adquiere por medio del temple mucha dureza y elasticidad.

Aliven: Es un agregado liviano obtenido de un proceso de cocción de

arcillas especiales a 1.200°C en grandes hornos rotatorios, obteniéndose

gránulos esféricos porosos y ligeros, con una superficie resistente de

69
CAPITULO II. MARCO TEORICO

color pardo grisáceo formado por innumerables burbujas contenidas de

aire estancado.

Análisis Estructural: Determinación de las solicitaciones en los

elementos de una estructura (Ampliado dentro del análisis técnico).

DO S
Armadura: Acero en forma de barras, mallas, bien sea estriada,

E RVA
E
helicoidal, lisa o de confinamiento.
R S
HO S
E R EC
D Material
Concreto: empleado en la construcción. No homogéneo,

compuesto de agregados de piedra de diferentes granulometrías, unidos

entre sí por la acción del cemento y el agua. En algunos casos se le

agrega aditivos retardadores o aceleradores del fraguado.

Concreto Armado: Es un material compuesto que utiliza concreto para

resistir los esfuerzos de compresión, y otro material, fundamentalmente

barras de acero o alambres, para resistir los esfuerzos de tracción.

Diseño Estructural: Dimensionamiento definitivo de las secciones de

los elementos estructurales no removibles (pórticos, vigas, columnas,

etc.), destinadas a resistir la totalidad de las cargas que actúan sobre la

estructura.

70
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Equipos: Unidades de activos fijos, generalmente móviles y unidades

complementarias de paridas mayores, como por ejemplo, mezcladores de

concreto, camiones, etcétera.

Estructura: Conjunto de miembros y elementos cuya función es la de

DO S
resistir y transmitir las acciones al suelo a través de las fundaciones.

E RVA
R E S
HO S
INAVI (Instituto Nacional de la Vivienda): Organismo adscrito al

E REC
D
Ministerio de Infraestructura, que desde su creación (1928) ha sido el

organismo planificador y ejecutor de la política habitacional de interés

social del Estado, mediante planes, programas de construcción y

mejoramiento de viviendas para las clases sociales de bajos recursos

económicos.

Licuefacción: Pérdida temporal de cohesión de suelos sueltos durante

un sismo.

Métodos Constructivos: Son todos los elementos físicos que

intervienen en la formación de una edificación.

Mortero: Mezcla a base de agua, arena y cemento; la cual de acuerdo

a su uso puede variar en cuanto a su dosificación.

71
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Norma: Es una especificación técnica y otro documento a disposición

del público elaborado con la colaboración y aprobación de todos los

intereses afectados por ella, basada en resultados consolidados de la

ciencia, tecnología y experiencia, dirigida a promover beneficios óptimos

para la comunidad y aprobado por un organismo reconocido a nivel

internacional, nacional o regional.


DO S
E RVA
R E S
S
O que proporciona soluciones de aplicación
Hactividad
E C
Normalización: Es una

DEa R
repetitivas problemas, esencialmente dentro de las esferas de la ciencia,

tecnología y economía, dirigidas a alcanzar el grado óptimo de orden

dentro de un contexto dado. Generalmente, la actividad consiste en los

procesos de formular, publicar e implementar normas, con miras a lograr la

mejor adecuación de los bienes y servicios a los propietarios para los

cuales han sido previstos.

Perfil Metálico: Es un elemento de acero utilizado para la construcción de

edificaciones como miembro estructural (vigas, columnas, etc.).

Prefabricación: Es una tendencia a la industrialización de la construcción

mediante la producción en fábrica o en cualquier sitio que no sea la

72
CAPITULO II. MARCO TEORICO

posición definitiva de la obra, de diversas partes para ser montadas luego

en el sitio donde cumplirá su función.

Provis (Programa de Soluciones de Interés Social): Programa financiado

bajo contrato de préstamo entre el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y el Estado Venezolano. La importancia de este programa radica en

DO S
el incentivo de la población a la capacidad de ahorro, mediante su

lasR
incorporación y participación activa en E VA del antes, durante y
R E S etapas

H S
Oviviendas.
E C
después de sus respectivas

DER
Revocar: Aplicar el mortero a los paneles M2, empleando una revocadora

para de esta manera obtener el acabado final.

Revocadora: Instrumento utilizado para la aplicación del mortero a los

paneles EMEDOS, con una adherencia superior a la alcanzada por una

operación manual, la cual puede llegar a revocar en una hora de trabajo

hasta 60 m2, con un espesor de aproximadamente 2 cms.

Poliestireno Expansible: Producto terminado de estructura celular,

derivado de polímeros de estireno, adicionados por un agente expansivo, el

material es normalmente conocido como anime.

73
CAPITULO II. MARCO TEORICO

Vida Útil: Duración del periodo de servicio de una determinada edificación

o instalación.

2.4. Sistema de Variables e Indicadores

La siguiente investigación cuenta con un sistema de variables e

DO
indicadores, las cuales se indican a continuación.S
E RVA
R E S
HO S
VARIABLES
E C
DIMENSIONES INDICADORES

DER
- Tradicional de concreto
Sistemas
1 armado
Constructivos
- Estructura metálica

- EMEDOS (M2)

- Techos

Fallas - Vigas
2
Estructurales - Columnas

- Paredes

- Fundaciones

74
CAPITULO II. MARCO TEORICO

3 Causas de - Construcción

las Fallas - Material defectuoso

- Diseño

4 Lineamientos de De acuerdo a los

Corrección objetivos anteriores

DO S
Fuente: Arreaza - Estrada (2004).

E RVA
R E S
HO S
E REC
D

75
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D III
CAPÍTULO

MARCO METODOLOGICO
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el marco metodológico se incluye el tipo de investigación, las

técnicas y procedimientos, que serán utilizados para llevar a cabo el

proyecto. Es el ‘’como’’ se realizará el estudio para responder al problema

planteado.
DO S
E RVA
R E S
HO S
E C
3.1. Tipo de investigación.

DER
Esta investigación está enfocada a un nivel descriptivo puesto que

tiene como objetivo estudiar las condiciones estructurales de viviendas de

interés social construidas en Maracaibo, basándose en el estudio de los

sistemas constructivos, características estructurales y las fallas que se

presentan en la construcción de este tipo de vivienda.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1991-60); ‘’en la

investigación descriptiva se evalúan las características más importantes del

fenómeno sometido a estudio’’.

77
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

3.2. Diseño de la Investigación.

Se define el diseño de la investigación como el plan o estrategia global

en el contexto de estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de

vista técnico y guiar todo el proceso de investigación, desde la recolección de

información, hasta el análisis e interpretación de la misma.

D O S
E R VA la investigación se
E S
Atendiendo los objetivos de manera
R
primaria,

orienta a un estudio noH


C OS de campo. Por cuanto el diseño de la
E
experimental,

D E R
investigación permite no solo observar sino recolectar datos directamente de

la realidad del objeto de estudio, en su ambiente cotidiano, para

posteriormente analizar e interpretar los resultados.

La investigación consta de dos fases: la primera es la fase de análisis

y diagnóstico de la situación, y la segunda es la fase de evaluación de las

condiciones estructurales de las viviendas de interés social.

3.3. Población de la Investigación.

La población escogida para esta investigación son las diferentes

condiciones en las que se encuentran las estructuras de las urbanizaciones

78
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

de viviendas de interés social El Caujaro, Altos del Sol Amada y Villa Baralt,

ubicadas en la zona metropolitana de la ciudad de Maracaibo.

La Urbanización El Caujaro, ubicada en la vía Perijá, es un complejo

que consta de 1000 viviendas en su primera fase. Este desarrollo fue

construido en el año 94 por el Instituto de Desarrollo Social (IDES).

D O S
R VAestá ubicado en la vía
El Parque Residencial Altos del SolEAmada,
R E S
H S consta en su primera etapa de 800
Ocomplejo
E C
hacia el Aeropuerto. Este
R
D E
viviendas, la cual fue objeto de estudio. El organismo constructor de este

complejo fue el Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR).

La urbanización Villa Baralt, ubicada en la vía La Concepción, es un

complejo de 800 viviendas construido por el Consejo Nacional de la Vivienda

(CONAVI), en el año 2000.

3.4. Técnicas de Recolección de Información.

Como herramienta para llevar a cabo el análisis se realizaron

entrevistas a diversos profesionales en el ramo de los diferentes organismos

y empresas fabricantes de diversos materiales.

79
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

Asimismo para la investigación fueron de gran utilidad las revisiones

documentales y visitas de inspección directa a los diferentes complejos

habitacionales y de entrevistas con los habitantes de las viviendas, con lo

cual se obtendrá la información necesaria referente a las condiciones de las

viviendas.

3.5. Procedimiento de la Investigación.


DO S
E RVA
R E S
S
HO de la presente investigación, teniendo como
E C
Para lograr la realización

objetivo D ER analizar las condiciones estructurales de las viviendas de


principal,

interés social, fue necesario realizar una serie de pasos descritos a

continuación:

- Se seleccionó el tema.

- Se realizó la documentación bibliográfica sobre el tema (libros,

internet, entre otras).

- Se elaboró el planteamiento del problema.

- Se desarrolló la sección que trata sobre las bases teóricas de la

investigación.

- Se analizaron y se establecieron los aspectos para el desarrollo de la

metodología de la investigación.

80
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

- Se estructuraron posibles preguntas a los habitantes de los complejos

para complementar la inspección.

- Se analizaron los resultados obtenidos.

- Se estructuraron los resultados de acuerdo a los objetivos.

- Se redactaron las conclusiones y recomendaciones.

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

81
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La información que se presenta a continuación, se obtuvo mediante

inspecciones visuales y entrevistas a los habitantes de los desarrollos

habitacionales El Caujaro, Altos del Sol Amada y Villa Baralt, medio por el

DO S
cual se obtuvo información que permitió realizar un análisis de las

deR
condiciones estructurales de las viviendas E VAsocial en la ciudad de
R E S interés

C H OenS las causas que ocasionaron las fallas


E
Maracaibo, profundizando

D E R
observadas, y así generar lineamientos correctivos. Los resultados de la

investigación serán presentados por complejo habitacional, dando respuesta

a cada objetivo.

4.1. Urbanización El Caujaro .

Este complejo de viviendas se encuentra ubicado en Vía Perijá, a

cinco kilómetros de Los Cortijos.

El Organismo constructor de este desarrollo habitacional es el Instituto

de Desarrollo Social (IDES). Con la construcción de este complejo se busca

proporcionar soluciones habitacionales a familias de escasos recursos.

83
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a las opiniones de los propietarios de las viviendas la

construcción de estas fue finalizada en el año 1994.

4.1.1. Características del Complejo Habitacional.

Las primeras etapas de este complejo tienen aproximadamente 10

D O S
años de construidas, y se han venido desarrollando nuevas etapas con el

E R VA de este desarrollo
R E S
pasar de los años, para un total de siete. El proyecto

H O Suna con un aproximado de 1000 viviendas,


E C
comprende varias etapas,
R
cada

D E
con 70 metros cuadrados de construcción. Todas las viviendas están

constituidas de una sala-comedor, cocina, 2 habitaciones y una sala de baño.

4.1.2. Características de la Vivienda.

En el desarrollo habitacional se utilizó el sistema de concreto armado

como sistema constructivo. Las fundaciones de las viviendas están

construidas como una losa fundación de 10 centímetros. En este complejo

las viviendas no poseen columnas ni vigas; las paredes actúan como muros

autoportantes, y la aseguran colocando los bloques trabados.

84
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los techos de estas viviendas son nervados con bloques Aliven, los

nervios se apoyan directamente sobre las paredes, debido a que no

construyeron vigas. Se utilizó una placa de techo por cada cuatro viviendas.

4.1.3. Inspección de las Condiciones de la Vivienda.

D O S
Los propietarios de las viviendas manifestaron su descontento en

E R VAdebido a las fallas que


E S
cuanto a los problemas que presentaban las
R
mismas,

presentan sus paredes H


C OS Para solventar dicho problema, reparaban
E
y techos.

D E R
constantemente dichas fallas, frisando la zona pero, posteriormente volvían a

aparecer.

Durante la visita de inspección al complejo se pudieron notar fallas

estructurales de diversos orígenes. En la mayoría de los casos se vieron

grietas horizontales e inclinadas en las paredes. Se observó la presencia de

grietas que seguían la forma de los bloques, y en los techos, las grietas eran

rectas, siguiendo la dirección de los nervios. También se pudo observar

evidencia de socavación del relleno.

85
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.4. Causas que Provocan Fallas en las Estructuras.

En las paredes, las grietas inclinadas a 45 grados son producidas por

una mala compactación del suelo y el uso inadecuado del material de relleno,

provocando que la vivienda continúe cediendo en el terreno durante años

hasta asentarse completamente.

D O S
E R VlasAcargas producidas por
E S
La ausencia de vigas de corona impide
R
que

H S
Ouniformemente
E C
los techos sean distribuidas sobre las paredes, razón por la

cual, al D ER mayor carga en algunos puntos de la misma, se


presentarse

producen agrietamientos.

Las grietas horizontales y las que siguen la forma de los bloques, son

producidas por la utilización de morteros de cemento de resistencia menor a

la del bloque de cemento, provocando el aplastamiento de dicha mezcla,

generando la aparición de las mismas. También puede ser causante de

grietas el uso de bloques en mal estado. Otro motivo de la presencia de

grietas con esta descripción, es la mala aplicación del mortero para pegar los

bloques, ya que, al quedar espacios vacíos, este puede generar el quiebre

del friso.

86
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los techos presentan fisuras que siguen la dirección de los nervios

debido a la mala calidad del friso o errores en la aplicación de éste. Además,

el empuje de fuerzas laterales, producto de la dilatación y contracción de la

placa de techo no siempre va en armonía con los movimientos de los demás

elementos, provocando agrietamientos.

D O S
En la visita de inspección se pudo notar que los propietarios de las

E R VA
E S
casas, al regar las plantas dejaban las mangueras abiertas sobre el terreno
R la acumulación de agua y socavación
por tiempo prolongado, H O Sprovoca
EC
lo cual

D
el terreno. E R

4.1.5. Lineamientos Correctivos.

Las fallas estructurales deben ser analizadas con detenimiento antes

de tomar alguna medida correctiva, ya que, aunque algunas se parezcan a

otras, no siempre son causadas provienen del mismo origen. Se presentan a

continuación una serie de recomendaciones para reparar los daños ocurridos

a una vivienda.

La mala compactación del terreno es una de las causas más

representativas en la presencia de las grietas en estas viviendas. El

87
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

asentamiento de la casa eventualmente se detendrá, acabando con la

aparición de las grietas.

Para reparar grietas de tamaño significativo, se debe proceder a

agrandar el grosor de la grieta en 6 centímetros de largo por 2 de ancho y 1.5

de profundidad. Se aplican 5 centímetros de espesor de mezcla de cemento

D O S
y agua (previamente se debe limpiar bien la zona para asegurar que el

E R VA trozos de cabilla de
E S
mortero se adhiera a la pared), y se procede
R
a colocar

3/8’’ y 5 centímetros deH S


Operpendicularmente
E C largo a la grieta, a una distancia

entre sí de ER
D10 centímetros. Por último se aplica la misma mezcla de cemento

para cubrir las cabillas, y sobre ésta, se coloca el friso final.

En el caso de que se presenten múltiples fisuras, se recomienda

retirar todo el friso de la pared y colocar una malla a cada lado de la pared,

fijándola con pernos. Sobre la malla se aplica una mezcla de concreto con

gravilla y se aplica de nuevo el friso.

Para corregir la socavación del terreno, se deben rellenar los espacios

vacíos con material de préstamo y compactarlo. Se recomienda colocar dicho

relleno con una inclinación hacia fuera de la vivienda y sembrar grama como

protección a la pendiente, que permita que el agua drene. En cuanto al

techo, se recomienda la utilización de juntas de dilatación

88
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.2. Parque Residencial Altos del Sol Amada.

Este complejo residencial se encuentra ubicado en la vía hacia el

Aeropuerto Internacional La Chinita, al lado de la sede principal de la P.T.J.

D O S
El Organismo que financió la construcción de este complejo es el

Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR), E el R


A se encuentra en
Vtodavía
R E S cual;

H laO S etapa. Las primeras dos etapas fueron


E C
fase de construcción de
R
tercera

D E
finalizadas y entregadas a sus usuarios en el año 2000.

4.2.1. Características del Complejo Habitacional.

La urbanización está comprendida por dos etapas, cada una de 800

viviendas cada una, separadas en dos tipos: la vivienda tipo I, de 80 metros

cuadrados de construcción, tiene 3 habitaciones, 2 baños, sala-comedor y

cocina-lavadero. La vivienda tipo II posee 4 habitaciones, 3 baños, sala-

comedor y cocina-lavadero, en un área de 100 metros cuadrados.

89
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.2.2. Características de la Vivienda.

Se utilizó como sistema constructivo en este complejo residencial

estructuras con perfiles metálicos. Las fundaciones de las viviendas están

apoyadas sobre un terreno compactado con material de relleno, conformadas

por una losa fundación de 10 centímetros de espesor, sobre la cual se

D O S
apoyan los elementos de acero que comprenden las columnas, las cuales se

E R VlasA vigas y
E S
encuentran apernadas y soldadas. Asimismo,
R
correas se

encuentran fijadas de laH


C OSforma.
E
misma

DER
Los techos de estas viviendas están conformados por paneles de

Plycem. Según opiniones expresadas por los propietarios de las viviendas,

según el proyecto, los techos debían llevar tejas, las cuales nunca fueron

colocadas.

4.2.3. Inspección de las Condiciones de la Vivienda.

Durante las visitas de inspección al conjunto residencial, se pudo

observar que los techos de algunas viviendas estaban en completo estado

de deterioro; se podían ver las diferentes capas que conforman los paneles

de techo, algunos tenían perforaciones.

90
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los habitantes de las viviendas expresaron que el material utilizado

como cubierta de techo es inadecuado y de mala calidad para las

condiciones climáticas de la ciudad, puesto que concentra el calor en el

interior de la misma, y además, cuando llueve, hay filtraciones.

Durante las visitas de inspección se observaron grietas horizontales e

DO S
inclinadas a 45 grados en las paredes, de las cuales algunas estaban a

E R VA en la parte exterior la
E S
ambos lados de la pared. También se pudo
R
observar

socavación del suelo. HOS


E R EC
D
4.2.4. Causas que Provocan fallas en las Estructuras.

La socavación del suelo y las grietas a 45 grados de inclinación son

evidencia de una mala compactación o un material de relleno inadecuado.

Las grietas aparecen debido a que el peso de la vivienda está produciendo

asentamientos en el terreno, además, se está perdiendo material de relleno

producto de la socavación producida por el agua de lluvia y el riego de las

plantas.

Las grietas horizontales ocurren producto de la utilización de morteros

de concreto inadecuados, debido a que al ser la resistencia de la mezcla

menor a la de los bloques de cemento éstos aplastan el mortero. También

91
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

pueden ser ocasionadas por la mala calidad y colocación de los bloques, ya

que la pega debe ser aplicada de manera uniforme, para evitar que queden

espacios vacíos, dando lugar al fisuramiento del friso.

Las filtraciones ocurren debido a que el material utilizado para las

cubiertas de techo y la impermeabilización son de mala calidad,

DO S
deteriorándose y permitiendo el paso del agua al llover.

E RVA
R E S
HO S
E REC
D
4.2.5. Lineamientos Correctivos.

A continuación se presentan una serie de recomendaciones a nivel

general para corregir las fallas mencionadas, tomando en cuenta que cada

una debe ser estudiada individualmente para encontrar una solución que

traiga consigo resultados óptimos.

Para corregir la socavación del suelo, es necesario compactar con

material de relleno los espacios donde se ha perdido material, y sembrar

grama en la zona, que impida la acumulación de agua.

Para corregir grietas de gran tamaño, se debe ensanchar la fisura en

dos o tres centímetros de profundidad y por cada lado, limpiar la zona y

92
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

aplicar un mortero de cemento y agua casi seco. Luego se procede a colocar

bastones de Ø 3/8’’ de 5 centímetros de largo perpendicularmente a la grieta

a cada 10 centímetros y cubrir con el mortero. Por último se aplica el friso y

se pinta.

Para asegurar el buen desempeño y prolongada vida útil del techo es

D O S
aconsejable colocar tejas, ya que este tipo de material además de ser

decorativo sirve para proteger la cubierta EdeR


A
Velementos
E S los ambientales y

facilitan el drenaje de lasH O SdeRlluvia.


EC
aguas

D E R
También es necesario un buen mantenimiento, inspeccionando

regularmente la cubierta y renovando juntas y sellados cuando se observe en

ellos la normal degradación del producto con el paso del tiempo.

Por otra parte, como en tantos otros elementos constitutivos de una

vivienda, se debe tomar en consideración que la duración de la

impermeabilización de una cubierta no es eterna, por lo que se deberá

proveer oportunamente su reposición o mantenimiento, sin esperar a que el

agotamiento de su vida útil provoque filtraciones.

93
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.3. Urbanización Villa Baralt.

La urbanización Villa Baralt es un desarrollo habitacional propuesto

por el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), destinado a aquellas

familias de escasos recursos que perdieron sus hogares durante la tragedia

de Vargas en el año 1999. Se encuentra ubicado en la Vía La Concepción,

sector San Isidro.


DO S
E RVA
R E S
HO S
E C
4.3.1. Características del Complejo Habitacional.

DER
El complejo habitacional Villa Baralt consta de dos etapas en las

cuales existen dos tipos de vivienda, la tipo l, de 72 metros cuadrados, la

cual consta de 3 habitaciones, 2 baños, sala-comedor, cocina y lavadero. La

vivienda tipo II está equipada con 3 baños, 5 habitaciones, sala-comedor,

cocina y lavadero, en 105 metros cuadrados de construcción.

La primera etapa del Proyecto consta de 800 viviendas de tipo I y la

segunda de 600 viviendas tipo l y 200 viviendas tipo II. De la segunda etapa

solo se construyeron 319 viviendas tipo l y 168 viviendas tipo II, debido a que

ocurrieron invasiones que entorpecieron el trabajo de los constructores,

motivo por el cual no se completó el proyecto y sólo fue objeto de estudio la

etapa I.

94
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.3.2. Características de la Vivienda.

En la construcción de este desarrollo habitacional se utilizó como

sistema constructivo el M2. Sobre un terreno de relleno, las fundaciones

están conformadas por una base de piso de 10 centímetros de espesor,

D O S
sobre la cual se encuentran apoyados y amarrados los paneles simples

ondulados de M2, los cuales tienen E VA de 4 centímetros


unRespesor
R E S
OS de los techos también son simples,
aproximadamente. LosHpaneles
C
E R E
D
ondulados y amarrados a los paneles de las paredes. La estructura tiene dos

capas de mortero de cada cara del panel, de aproximadamente 2,5

centímetros de espesor, con un concreto proyectado de 180 kg/cm2.

4.3.3. Inspección de las Condiciones de la Vivienda.

En las viviendas de esta urbanización se pudieron observar todas las

características de estudio, donde se hicieron notorios algunos detalles en la

construcción que provocan incomodidades a los habitantes.

Los propietarios de la urbanización expusieron con preocupación

que en la mayoría de las viviendas ocurren filtraciones, cada vez que llueve,

el agua cae en forma de goteras desde los techos, supuestamente por falta

95
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

de drenaje y estancamiento de las aguas de lluvia, pasando días en esa

situación, hasta que se evapora el agua estancada.

En las visitas de inspección se observaron considerables manchas y

desprendimientos del friso del techo del área social. En las viviendas también

se pudieron notar numerosas grietas en las paredes, de forma vertical y con

DO S
la misma distancia de separación. Además, hubo evidencia de socavación

E RVA
del suelo.
R E S
HO S
E REC
D que Provocan fallas en las Estructuras.
4.3.4. Causas

Las filtraciones son provocadas por la acumulación de agua sobre la

superficie del techo. En el diseño de las viviendas en la urbanización Villa

Baralt los techos son inclinados en la zona de las habitaciones y los baños, y

techo plano en la sala-comedor y la cocina, siendo ésta zona la afectada.

En el caso de Villa Baralt, se pudo determinar que la causa de

dichas filtraciones es provocada por la falta de pendiente en el techo, lo cual

provoca que al momento de lluvia, el agua quede estancada en el techo.

96
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Las grietas verticales en las paredes son producidas por la mala

aplicación del mortero de cemento, provocando la ruptura de éste en las

juntas entre los paneles.

La socavación del suelo es provocada por la mala compactación y

calidad del material de relleno, produciendo la pérdida de material que es

arrastrada por el agua.


DO S
E RVA
R E S
HO S
E C
4.3.5. Lineamientos Correctivos.

DER
Las medidas correctivas a tomar en las fallas no pueden ser

estandarizadas, debido a que estas merecen un estudio a profundidad que

permita encontrar una opción adaptada a las condiciones de la misma. A

continuación se proponen lineamientos correctivos generales de reparación

de estructuras con algún tipo de falla.

Una medida correctiva práctica y económica al problema de las

filtraciones en los techos, pudiera ser el colocar una pendiente, aplicando el

mortero de manera que el agua al caer drene y no se deposite. Al secar la

mezcla se debe impermeabilizar el techo.

97
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

La socavación del terreno puede ser solucionada rellenando y

compactando la zona afectada con material de relleno y sembrando grama

para evitar que se deposite el agua.

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

98
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Después de haber analizado los resultados obtenidos en la evaluación

a las viviendas de interés social ubicadas en la Zona Metropolitana de

Maracaibo, se puede afirmar que:

O S
• Las condiciones estructurales de las viviendas de interés social
D
E R VA
E S
estudiadas en líneas generales, son regulares.
R
C H OS
E R E
D
• Los sistemas constructivos empleados en los complejos estudiados

fueron adecuados a los requerimientos de la población.

• Los techos de las viviendas presentaron signos de deterioro, y se

pudo constatar que estos daños ocurrieron debido a el uso de material

inadecuado y la mala colocación de éste.

• Las paredes de las casas presentaron múltiples grietas ocasionadas

por falta de compactación del terreno, mala colocación de los bloques y la

utilización de materiales inadecuados o deteriorados.


• La socavación del terreno se debe a la mala compactación de éste y a

la falta de pendiente que permite la existencia de depósitos de agua.

• Los lineamientos correctivos a tomar en la reparación de las viviendas

deben ser previamente estudiados y analizados, adaptándose a sus

condiciones especificas, debido a que cada una puede ser causada por

DO S
diferentes factores, y así, encontrar la mejor solución.

E RVA
R E S
HO S
E C
• Del análisis de los resultados obtenidos se deduce una conclusión

general D
ER
con relación a la falta de control de calidad en el proceso

constructivo de este tipo de viviendas, lo cual confirma la necesidad que

existe de sustituir las prácticas de inspección utilizadas actualmente por

procedimientos más adaptados a las características propias de una

construcción masiva donde el manejo de recursos humanos, de materiales y

de equipos se realiza en grandes escalas.


RECOMENDACIONES

DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

• En vista que la mayoría de las fallas detectadas se debieron a causas

ocasionadas por errores de naturaleza humana, más que de equipo técnico,

se deben ajustar los programas de capacitación de recursos humanos en el

sentido de la ética profesional, que conduzca hacia la calidad, evitando así

DO S
las consecuencias económicas y sociales que traen consigo estos

E RVA
problemas.
R E S
HO S
E R EC
• AlDmomento de establecer nuevas políticas de construcción de

viviendas de interés social se deben reglamentar controles de calidad que

garanticen la confiabilidad de los materiales utilizados.

• Se recomienda a los organismos pertinentes evaluar la situación en

profundidad para encontrar una solución viable al problema, ya que de no ser

así, se estarían cometiendo los mismos errores que, cuando se tenía la

mentalidad de no darle importancia a la calidad de estas viviendas ya que

son destinadas a la población de bajos recursos, olvidando que su objetivo

primordial es el de mejorar la calidad de vida de la misma.

106
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA

Textos:

• Arias, F. (1997). Proyecto de Investigación (2da Edición). Caracas,

Venezuela. Editorial Episteme.

D O S
E R VA de Casas Sismo

E S
Aristazabal, J. y Gonzales, M. (2003).
R
Construcción

Resistentes de H
C OS
E Uno y Dos Pisos. Guía de Estudio. Universidad

DERde Colombia.
Nacional

• Friedrick, Eichler (1981). Patología de la Construcción. España.

Editorial Blume.

• Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de

la Investigación. (2da Edición). México. Editorial McGraw Hill.

• Ley que Regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional.

Gaceta Oficial No 37.066. Octubre, 2000.

105
• Merritt, F. y Ricketts, J. (1997). Manual Integral Para Diseño y

Construcción. Tomos I y II. Colombia. Editorial McGraw Hill.

• Soto, R y Araujo, M. (1990). Simposium Iberoamericano Sobre

Técnicas Constructivas Industrializadas para Viviendas de Bajo

Costo. Tomos I y II.

DO S
E RVA
Tesis de Grado:
R E S
HO S
E R EC
• D A. y Rodríguez,
Arreaza, R. (2001). Construcción de Viviendas de

Interés Social Aplicando Sistema Modular cuyo elemento

principal es el Poliestireno Expandido. Trabajo Especial de Grado.

Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.

• Finol, A (1989). Calidad de la Construcción de Edificaciones en la

Ciudad de Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Universidad del

Zulia. Maracaibo, Venezuela.

• Lozano, L. Y Medina, J. (1997). Estructuras Metálicas en Ambientes

Agresivos. Trabajo Especial de Grado. Instituto Politécnico Santiago

Mariño. Maracaibo, Venezuela.

106
• Manzanilla, J. (2002). Diseño del Reordenamiento Urbano para el

Barrio Curarire de la Parroquia Idelfonso Vasquez (municipio

Maracaibo). Trabajo Especial de Grado. Instituto Politécnico Santiago

Mariño. Maracaibo, Venezuela.


D O S
Prado, J. y Movilla, M. (1998). Análisis Comparativo de Costos

entre una Estructura TradicionalEde R V A


R E S Concreto Armado y una

C H OSde Acero para Viviendas de Interés Social.


E R E
Estructura Combinada

D
Trabajo Especial de Grado. Instituto Politécnico Santiago Mariño.

Maracaibo, Venezuela.

Páginas de Internet:

• www.construir.com

• www.mdue.it

• www.obracivil.com

• www.todoenconstruccion.com.ar

• www. viviendaenred.com

107

También podría gustarte