Está en la página 1de 14

ASPECTOS DE LA HIGIENE OCUPACIONAL

1. SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL


Salud. Es un estado de equilibrio y bienestar fisico, mental y social e incluye.

La salud por lo tanto, es la plena adaptacion del ambiente de trabajo al ser vivo:
 La perdida relativa de esa adaptacion da lugar a la enfermedad profesional
 La desadaptacion total es la muerte

2. RELACIONES ENTRE EL HOMBRE Y SU AMBIENTE DE TRABAJO


Los accidentes y las enfermedades profesionales se agrupan en la denomida patologia del trabajo, es
decir, la perdida de la salud a consecuencia del trabajo.
El diagrama a continuacion representa la relacion existente entre la salud y el trabajo:

3. LA HIGIENE OCUPACIONAL
3.1 RAMAS

Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Ocupacional:

 Higiene Teórica: dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a


través de estudios y experimentaciones, con el objeto de analizar las relaciones dosis-
respuesta y establecer estándares de concentración.
 Higiene de Campo: es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el
ambiente de trabajo (análisis de puestos de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de
exposición, medición directa y toma de muestras, comparación de valores estándares).
 Higiene Analítica: realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los
contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la
Higiene de Campo y la Higiene Teórica.
 Higiene Operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control para
reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud.
3.2 OBJETIVOS

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) los objetivos de un programa de higiene


ocupacional son los siguientes:

* Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores químicos, físicos, mecánicos,
biológicos y psicológicos de reconocida y presunta nocividad.
* Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajo el ejercicio de su profesión
esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones anatómicas, fisiológicas y
psicológicas.
* Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables, a las
condiciones perjudiciales del medio laboral y reforzar su capacidad de resistencia.
* Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los
trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los diferentes grupos profesionales no
sea superior a la del conjunto de la población.
* Educar al personal directivo de las empresas y de la población trabajadora en el cumplimiento
de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y fomento de la salud.
4. ENFERMEDAD OCUPACIONAL

La enfermedad ocupacional es definida por la Ley Orgánica del trabajo (L.O.T) Título VIII,
Artículo 562 y la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) Título VI, Capítulo I, Artículo 70.

 LOT

Se entiende por enfermedad profesional un estado patológico contraído con ocasión del trabajo o
por exposición al ambiente en que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y el que pueda ser
originado por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, condiciones ergológicas o
meteorológicas, factores psicológicos o emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, temporales o permanentes.
 LOPCYMAT

Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con
ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se
encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes
físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos,
biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión
orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes.

5. DISCAPACIDADES

Según la LOPCYMAT, Título VII, Capítulo I, Artículo 78

Las prestaciones dinerarias del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se


corresponden a los daños que ocasionen las enfermedades ocupacionales o los accidentes
de trabajo a una trabajadora o trabajador afiliado, los cuales se clasificarán de la siguiente
manera:

1. Discapacidad temporal.

2. Discapacidad parcial permanente.

3. Discapacidad total permanente para el trabajo habitual.

4. Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad.

5. Gran discapacidad.

6. Muerte.

Las prestaciones dinerarias establecidas en esta Sección serán canceladas por la Tesorería de
Seguridad Social con cargo a los fondos del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, sin perjuicio de las prestaciones de atención medica integral, y de capacitación y
reinserción laboral garantizados por este Régimen. Las prestaciones dinerarias establecidas en
esta Sección se otorgarán a el trabajador o trabajadora, o a sus sobrevivientes, cualquiera
sea el número de cotizaciones realizadas.

Las pensiones serán incrementadas según la inflación registrada, tomando en consideración los
estudios y valuaciones económico aduanales realizadas para tal efecto por el órgano rector del
Sistema de Seguridad Social.

Artículo 79. La discapacidad temporal es la contingencia que, a consecuencia de un accidente


de trabajo o enfermedad ocupacional, imposibilita al trabajador o trabajadora amparado para
trabajar por un tiempo determinado. En este supuesto, se da lugar a una suspensión de la
relación de trabajo de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo.. El
trabajador o trabajadora tendrá derecho a una prestación dineraria equivalente al cien por cien
(100%) del monto del salario de referencia de cotización correspondiente al número de días que
dure la discapacidad. Dicha prestación se contará a partir del cuarto día de la ausencia ocasionada
por el accidente o la enfermedad y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación
o de la declaratoria de discapacidad permanente o de la muerte. El empleador o empleadora será el
responsable de la cancelación del salario, incluyendo todos los beneficios socioeconómicos que le
hubiesen correspondido como si hubiese laborado efectivamente la jomada correspondientes a
los tres (3) primeros días continuos de la discapacidad temporal del trabajador o de la
trabajadora. Dicha cancelación se hará sobre el cien por cien (100%) del monto del salario de
referencia de cotización pagadera de forma mensual, en el territorio de la República, en moneda
nacional. Si la discapacidad amerita que el trabajador reciba la atención constante de otra persona,
las indemnizaciones diarias se incrementan hasta cincuenta por ciento (50%) adicional por gran
discapacidad temporal. El derecho del trabajador o trabajadora afiliado a la prestación por
discapacidad temporal nace con el diagnóstico del médico. Dicho diagnóstico deberá ser
validado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, o en la institución
pública en la cual este delegare, sin perjuicio de la revisión de dicho diagnóstico de conformidad
con la ley. El trabajador o trabajadora puede permanecer con una discapacidad temporal hasta
por doce (12) meses continuos. Agotado este lapso, el trabajador o trabajadora deberá ser
evaluado por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con el fin de
determinar si existe criterio favorable de recuperación para la reinserción laboral, en este caso
podrá permanecer en esta condición hasta por doce (12) meses adicionales. Agotado este último
periodo, y no habiéndose producido la restitución integral de la salud, el trabajador o
trabajadora pasará a una de las siguientes categorías de discapacidad:

1. Discapacidad Parcial Permanente.

2. Discapacidad Total Permanente para el trabajo habitual.

3. Discapacidad Absoluta Permanente para cualquier tipo de actividad laboral.

4. Gran Discapacidad.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales podrá evaluar de oficio o a


solicitud de parte interesada, la condición de discapacidad temporal del trabajador o trabajadora

Artículo 80. La discapacidad parcial permanente es la contingencia que, a consecuencia de


un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una
disminución parcial y definitiva menor del sesenta y siete (67%) por ciento de su capacidad
física o intelectual para el trabajo causando prestaciones dineradas según se indica a
continuación:

‚ En caso de disminución parcial y definitiva de hasta un veinticinco por ciento (25%) de su


capacidad física o intelectual para la profesión u oficio habitual, la prestación
correspondiente será de un pago único, pagadero en el territorio de la República, en moneda
nacional, a la cual tienen derecho los trabajadores y trabajadoras desde el momento de
iniciarse la relación de trabajo y que será igual al resultado de aplicar el porcentaje de
discapacidad atribuido al caso, al valor de cinco (5) anualidades del último salario de
referencia de cotización del trabajador o de la trabajadora.
‚ En caso de disminución parcial y definitiva mayor del veinticinco por ciento (25%) y menor
del sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física o intelectual para la profesión u
oficio habitual la prestación correspondiente será una renta vitalicia pagadera en catorce (14)
mensualidades anuales, en el territorio de la República, en moneda nacional, a la cual
tienen derecho los trabajadores y trabajadoras a partir de la fecha que termine la
discapacidad temporal, y que será igual al resultado de aplicar el porcentaje de
discapacidad atribuido al caso, al último salario de referencia de cotización del trabajador o
de la trabajadora.

Artículo 81. La discapacidad total permanente para el trabajo habitual es la contingencia


que, a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, genera en el
trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de
su capacidad finca, intelectual o ambas, que le impidan el desarrollo de las principales
actividades laborales inherentes a la ocupación u oficio habitual que venía desarrollando antes de
la contingencia siempre que se conserve capacidad para dedicarse a otra actividad laboral distinta.
El trabajador o trabajadora con esta contingencia debe entrar con prioridad en los programas de
recapacitación laboral de la Seguridad Social y debe ser reinsertado en la misma empresa o
establecimiento laboral donde se le generó la discapacidad. Mientras el trabajador o la
trabajadora es recapacitado y reinsertado laboralmente, tiene derecho a una prestación dineraria
equivalente al cien por cien (100%) de su último salario de referencia de cotización; este monto será
reducido al porcentaje real de discapacidad cuando el trabajador o trabajadora logre su
reinserción laboral y se constituirá en una pensión o en un pago único de acuerdo a lo
establecido en el artículo 80 de la presente Ley.

Artículo 82. La discapacidad absoluta permanente para cualquier actividad laboral es la


contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional,
genera en el trabajador o trabajadora una disminución total y definitiva mayor o igual al
sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual, o ambas, que lo
inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio o actividad laboral. El trabajador o trabajadora
tendrá derecho a una prestación dineraria equivalente a una pensión igual al cien por cien (100%)
del último salario de referencia de cotización pagadera en catorce (14) mensualidades
anuales, en el territorio de la República, en moneda nacional.

Artículo 83. La gran discapacidad es la contingencia que, como consecuencia de un accidente de


trabajo o enfermedad ocupacional, obliga a el trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse
de otras personas para realizar los actos elementales de la vida diaria. En este caso, el
trabajador o trabajadora tendrá derecho, además de la prestación dineraria establecida en los
artículos 79 y 82, a percibir una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de
dicha prestación, pagadera en mensualidades sucesivas, en el territorio de la República, en
moneda nacional, mientras dure esta necesidad. Este pago adicional no será computable para la
determinación de la pensión de sobrevivientes que eventualmente se genere.

Artículo 85. La muerte, como una contingencia del trabajador o trabajadora activo, a
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, causa el derecho a sus
sobrevivientes calificados, a recibir un pago único, distribuido en partes iguales, equivalente a
veinte (20) salarios mínimos urbanos vigentes a la fecha de la contingencia. La persona natural o
jurídica que demuestre haber efectuado los gastos de entierro del trabajador o trabajadora
fallecido como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, tendrá
derecho a recibir un pago único de hasta diez (10) salarios mínimos urbanos vigentes a la
fecha de la contingencia.

6. DISCAPACIDADES

Según la L.O.T título VIII, articulo 566.

Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades profesionales que dan derecho a
indemnizacion conforme de la ley, se refiere.

* La muerte.
* Incapacidad absoluta y permanente
* Incapacidad absoluta y temporal
* Incapacidad parcial y permanente
* Incapacidad parcial y temporal

No se consideran como incapacidades, los defectos físicos provenientes de accidentes o


enfermedades profesionales, que no inhabiliten al trabajador para ejecutar con la misma eficacia la
clase de trabajo de que era capaz antes de ocurrir el accidente o contraer la enfermedad.

Artículo 567. En caso de accidente o enfermedad profesional que ocasione la muerte, los parientes
del difunto, tendrán derecho a una indemnización igual al salario de dos (2) años. Esta
indemnización no excederá de la cantidad equivalente a veinticinco (25) salarios mínimos, sea cual
fuere la cuantía del salario

Artículo 571. En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca incapacidad absoluta y
permanente para el trabajo, la víctima tendrá derecho a una indemnización equivalente al salario de
dos (2) años. Esta indemnización no excederá de la cantidad equivalente a veinticinco (25) salarios
mínimos, sea cual fuere la cuantía del salario.

Artículo 572. En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca incapacidad absoluta y
temporal para el trabajo, la víctima del accidente tendrá derecho a una indemnización igual al
salario correspondiente a los días que hubiere durado la incapacidad. Esta indemnización no
excederá del salario correspondiente a un (1) año.

Artículo 573. En caso de accidente o enfermedad profesional que produzca incapacidad parcial y
permanente, la víctima del accidente tendrá derecho a una indemnización que se fijará teniendo en
cuenta el salario y la reducción de la capacidad de ganancias causadas por el accidente, según el
Reglamento.

Esta indemnización no excederá del salario de un (1) año, ni de la cantidad equivalente a quince
(15) salarios mínimos, sea cual fuere la cuantía del salario.

Artículo 574. Si la enfermedad o el accidente producen incapacidad parcial y temporal, la víctima


tendrá derecho a una indemnización que se fijará teniendo en cuenta el salario, la reducción de la
capacidad causada por el accidente y los días que dure la incapacidad.
Esta indemnización no excederá del salario correspondiente a un (1) año

Artículo 575. Para calcular las indemnizaciones que deben pagarse conforme a los artículos
anteriores se aplicará el salario normal que hubiere tenido derecho a cobrar la víctima el día que
ocurrió el accidente o la enfermedad profesional.

Los lapsos establecidos en dichos artículos se contarán por días continuos, sin exclusión alguna.

7. RESPONSABILIDADES

Según LOPCYMAT. Título VIII, Capítulo I. Artículo 116:

El incumplimiento de los empleadores o empleadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo


dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y
civiles derivadas de dicho incumplimiento.

8. SANCIONES

Según la LOPCYMAT, Capítulo IV, Artículo 131:

En caso de muerte de un trabajador o trabajadora como consecuencia de violaciones


graves o muy graves de la normativa legal en materia de seguridad y salud en el trabajo el
empleador o empleadora o sus representantes, serán sancionados con pena de prisión de
ocho (8) a diez (10) años.

Cuando el empleador o empleadora o sus representantes, actuando en las mismas circunstancias


haya ocasionado al trabajador o trabajadora:

1. La discapacidad total permanente que lleve asociada la imposibilidad del trabajador o de


la trabajadora para realizar los actos elementales de la vida diaria, la pena será de cinco (5) a
nueve (9) años de prisión.

2. La discapacidad total permanente para cualquier tipo de actividad, la pena será de cinco (5)
a ocho (8) años de prisión.

3. La discapacidad total permanente para el trabajo habitual, la pena será de cuatro (4) a siete (7)
años de prisión.

4. La discapacidad parcial permanente, la pena será de dos (2) a cuatro años de prisión.

5. La discapacidad temporal, la pena será de dos meses a dos años de prisión.

6. La discapacidad temporal que lleve asociada la imposibilidad del trabajador o de la


trabajadora para realizar los actos elementales de la vida diaria, la pena será de dos (2) a cuatro (4)
años de prisión.
9. SUSTANCIAS O PRODUCTOS QUÍMICOS-PELIGROSOS

Son sustancias o productos químicos que pueden causar daños al trabajador, ya sea afectando su
salud (tóxicos y/o radioactivos) o su integridad física (explosivas, combustibles y/o reactivos),
pudiendo además afectar el ambiente y/o las instalaciones.

10. HOJA DE INFORMACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS (Material


Safety Data Sheet-MSDS)

Es una ficha técnica del producto con información de identificación, propiedades físicas y químicas,
explosivas, de inflamación y toxicológicas con sus medidas de seguridad para su utilización. Norma
Covenin 3059-2002

Formato tipo para la preparación de las hojas de datos de seguridad de los materiales
11. CONTENEDORES DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

Este término se refiere a cualquier recipiente, tanque portátil, barril, tubería, cilindro, tambor, lata,
saco, botella, depósito y/o área de almacenamiento.

12. ACCIONES DE LOS FACTORES DE RIESGO

EXPOSICION Y EFECTOS AGUDOS:

Involucran dosis altas durante períodos de tiempos cortos o breves y cuyos resultados inmediatos
ocasionan enfermedades, irritación o muerte.

En general las exposiciones agudas están relacionadas con hechos o eventos accidentales, súbitos e
imprevistos.

EXPOSICION Y EFECTOS CRONICOS

Se caracterizan por la exposición a dosis bajas durante periodos de tiempo prolongado y sus
resultados se manifiestan con síntomas de enfermedad o muerte (daños irreversibles).

El término crónico se refiere a una exposición continua posiblemente durante todo el período de
vida laboral. El trabajador puede no darse cuenta de la exposición que está sufriendo.

13. VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO


Las vías (rutas) de entradas más comunes son:
 Respiratoria: Se entiende como tal el sistema formado por nariz, boca, laringe, bronquios y
alvéolos pulmonares siendo la vía de entrada más importante para la mayoría de los
contaminantes químicos en el campo de la higiene ocupacional. Cualquier sustancia suspendida
en el aire puede ser inhalada pero solo el material particulado que posea un tamaño adecuado
llegara a los alveolos. La cantidad total de un contaminante absorbida por vía respiratoria es
función de su concentración en el ambiente, del tiempo de exposición y de la ventilación
pulmonar.
 Oral (digestiva): Se entiende como tal al sistema formado por boca, estomago e intestinos. Esta
vía es de poca importancia en la higiene ocupacional salvo en operarios con hábitos de comer y
beber en el puesto de trabajo. Todo lo que se come o bebe llega al intestino y puede ser
absorbido por sangre. En general la toxicidad de un material es menor cuando penetra por vía
oral que por inhalación debido a la absorción relativamente escasa de muchos materiales por la
pared intestinal. Una vez en la corriente sanguínea el material toxico llega al hígado que puede
alterar degradar o de toxicar muchas sustancias siendo un importante mecanismo de defensa de
cuerpo.
 Dérmica (piel): Comprende toda la superficie que envuelve el cuerpo humano siendo la segunda
vía en importancia en higiene ocupacional. Luego del contacto de un contaminante con la piel
puede suceder que: la piel actué como una barrera efectiva, el contaminante reaccione con la
piel y cause una irritación primaria local, el contaminante produzca una sensibilidad local o
general de la piel, el contaminante penetre y llega al torrente sanguíneo, la elevación de la
temperatura cutánea por incremento de la vaso dilatación. Si la piel está dañada la barrera
protectora normal contra la absorción estará disminuida lo que favorece la penetración.
 Otras (oídos y ojos): El sonido transmitido por el aire es una fluctuación de la presión
atmosférica normal causada por una fuente vibratoria siendo el oído el órgano receptor por
excelencia aunque el oído humano no está sujeto a numerosos desordenes que puedan causar la
pérdida de la audición, el principal peligro ocupacional es el exceso de sonidos mayores de 85
dB. Las vibraciones afectan a zonas más extensas del cuerpo, incluso su totalidad y se transmite
a través del organismo según los tres ejes del espacio (x,y,z) con características físicas
diferentes. El ojo es quizás el órgano del cuerpo más propenso a sufrir lesiones ocupacionales.
Entre los peligros de los ojos están: golpes, cuerpos extraños, quemaduras por irradiación,
sustancias químicas, temperaturas altas y electricidad entre otros.
14. LÍMITES DE EXPOSICIONES PERMISIBLES

Valor límite umbral: El control del ambiente de trabajo se basa en la suposición que para cada
factor de riesgo ambiental existe un nivel de exposición tolerable por debajo del cual no ocurren
efectos adversos significativos. La ACGIH ha establecido tres categorías.

* Valor límite umbral-media ponderada en el tiempo (TLV-TWA): Esta es equivalente a la


concentración ambiental permisible (CAP.) de Covenin, es la concentración limite ponderada
en el tiempo para una jornada normal de 8 hasta 40 horas semanales, a la cual la mayoría de los
trabajadores puede estar expuesta repetidamente día tras días sin sufrir efectos adversos a la
salud
* Valor límite umbral-límite de exposición para corta duración (TLV-STEL): Esta es equivalente
al límite de exposición breve (L.E.B) de COVENIN, concentración límite a la que los
trabajadores pueden estar expuestos durante un corto espacio de tiempo sin sufrir irritación,
cambios crónicos o irreversibles en los tejidos o narcosis. No es un límite de exposición
separado e independiente sino un complemento del TLV-TWA.
* Valor límite umbral-techo (TLVC): Es la concentración límite que no se debe sobrepasar en
ningún momento de la exposición, durante la jornada laboral.

También podría gustarte