Está en la página 1de 9

INDICE

PROYECTOS DE INGENIERÍA
1. Pasos para la realización de presupuestos de obras civiles:
2.1. Elaboración de programa de necesidades.
2.2. Anteproyecto.
2.3. Proyecto definitivo.
2.4. Documentación.
2.5. Planos.
2.6. Especificaciones.
2.7. Normas generales.
INTRODUCCIÓN

El ciclo de un proyecto de ingeniería está compuesto de tres grandes fases.

Pre diseño o diseño preliminar: En esta fase se estudian en grandes líneas las posibles soluciones al
problema que se quiere afrontar. Los diseños son aproximados, se trabaja básicamente con
información secundaria, y los costos se determinan con base en costos unitarios conocidos en el
mercado local o internacional. En este nivel de estudio, pueden considerarse varias soluciones,
uno de los aspectos relevantes que debe considerarse en esta fase es el potencial impacto
ambiental de cada una de las soluciones.

Diseño básico, generalmente asociado a un estudio de factibilidad económico y financiero: Para


una o dos soluciones que aparecen como más convenientes en la fase anterior se detalla el diseño,
con estudios de campo, sobre todo de carácter topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos
e hidráulicos. Se detallan los costos unitarios de los materiales y de las diversas fases de la
construcción. Todo este proceso permite disponer de un costo de la obra más cercano a la
realidad. Tomando este costo como base se procede al estudio de carácter económico y se
estudian las diversas posibilidades de financiamiento para la obra.

Paralelamente se detalla también el estudio de los posibles impactos ambientales y se


elaboran planes de mitigación, cuyo costo debe ser incluido en el costo general de la obra
a ser financiada. La necesidad de desplazar poblaciones afectadas por la construcción de
la obra es un factor sumamente importante y debe considerarse como un impacto de
carácter social. Si en el curso de esta fase de los estudios, se detecta que por algún
motivo la obra excede los costos considerados como razonables, o los impactos
ambientales son inaceptables, se deberá volver a analizar otras alternativas en la fase
anterior, de diseño preliminar.
Diseño ejecutivo o final: El énfasis de esta fase del diseño está en los detalles
constructivos, tanto de las partes civiles de la obra como en las partes eléctricas y
mecánicas si las hubiera

PROYECTOS DE INGENIERÍA

1. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE PRESUPUESTOS DE OBRAS CIVILES:


2.1. Elaboración de programa de necesidades.
* Determinar los planos necesarios para la definición del proyecto de obra civil,
estableciendo su número y características.
− El programa de necesidades se ajusta en cada caso a la normativa o a las
especificaciones dadas.
− El listado de planos es suficiente para la definición completa del proyecto.
− La ordenación e identificación de los planos es clara, permitiendo su localización y
archivo.
− Se acopia la información necesaria para servir de base a la realización de croquis y
planos.
* Coordinar la elaboración de la documentación preceptiva del proyecto de obra civil,
organizando y distribuyendo para ello las cargas de trabajo.
− El plan de actuaciones es claro y conciso y permite siempre la consecución de los
planos en el tiempo previsto.
− Los recursos humanos se han establecido de acuerdo a las necesidades de
especialización de los trabajos.
− Los recursos materiales se han establecido y dispuesto de forma adecuada.
− El seguimiento periódico del plan permite su actualización y respuesta en caso de
contingencias.
* Elaborar, a partir de croquis, los planos de proyectos de obra civil dibujando secciones
del terreno, trazados, plantas, cortes y detalles y consiguiendo la calidad adecuada.
− La distribución de los dibujos en los planos, su rotulación y las escalas elegidas son las
adecuadas.
− Los planos son fácilmente comprensibles, contienen las vistas y secciones necesarias
con arreglo a las normas estipuladas, y guardan correspondencia con los croquis
suministrados.
− La acotación es clara y suficiente para la ejecución de la obra y se ajusta a las normas.
− La simbología y leyendas empleadas son las que correspondan a las normas y/o a los
acuerdos establecidos.
− El plano acabado tiene la estabilidad de caracteres necesaria y permite se corrección
sin tener que realizarlo de nuevo.
* Elaborar planos de acometidas y de redes de distribución, dibujando planos de
alcantarillado, agua, electricidad, telefonía y gas.
− La distribución de los dibujos en los planos, su rotulación y las escalas elegidas son las
adecuadas.
− Los planos son fácilmente comprensibles, contienen las vistas y secciones necesarias
con arreglo a las normas estipuladas, y guardan correspondencia con los croquis
suministrados.
− La acotación es clara y suficiente para la ejecución

De la obra y se ajusta a las normas.


− La simbología y leyendas empleadas son las que correspondan a las normas y/o
a los acuerdos establecidos.
− El plano acabado tiene la estabilidad de caracteres necesaria y permite se
corrección sin tener que realizarlo de nuevo.
* Preparar los documentos del proyecto de obra civil, colaborando en su montaje,
reproducción y archivo.
− La copia del plano original es nítida e indeleble y se puede leer con comodidad.
− Los planos están cortados y doblados correctamente y al tamaño requerido.
− El proyecto terminado tiene todas las carpetas requeridas y los documentos
están completos.
− El proyecto ha quedado debidamente archivado y los originales de los planos se
custodian durante el tiempo estipulado en el lugar establecido.
* Asistir a la ejecución, adaptando el proyecto a la obra civil.
− Se ha realizado un estudio en profundidad del proyecto, comprobando si la
documentación técnica es suficiente para realizar la obra.
− Los errores u omisiones encontrados se han valorado y se han comunicado, si
procede, a la dirección de obra.
− Se han realizado todos los planos de obra necesarios, tales como despieces,
detalles y distribuciones.
− Las modificaciones al proyecto, surgidas en el transcurso de la obra, han sido
suficientemente documentadas o propuestas a la dirección de obra, según la
entidad de las mismas.
* Realizar levantamientos de construcciones civiles, elaborando los croquis
necesarios.
− El croquis contiene todos los elementos relevantes de la construcción y están
debidamente identificados.
− La acotación es clara y concisa y contiene todas las medidas

Necesarias para completar el levantamiento.


− Los instrumentos de medida son los adecuados a la naturaleza del trabajo.
* Elaborar los planos del Plan de Seguridad y Salud de la obra.
− La distribución de los dibujos en los planos, su rotulación y las escalas elegidas
son las establecidas.
− Los planos son fácilmente comprensibles, contienen las vistas y secciones
necesarias, con arreglo a las normas estipuladas, y guardan correspondencia con
los planos suministrados.
− La acotación es clara, suficiente para la ejecución de la obra y se ajusta a las
normas.
− La simbología y leyendas empleadas son las que corresponden a las normas y/o
a los acuerdos establecidos.

El plano acabado tiene la estabilidad de caracteres necesaria y permite su


corrección sin tener que realizarlo de nuevo.
2.2. Anteproyecto.
El anteproyecto es el conjunto de estudios, datos, documentos gráficos, croquis,
planos y maquetas necesarios para tener una idea aproximada del diseño,
carácter y funcionamiento del proyecto, así como de la estimación del costo de la
obra. Esta etapa es necesaria para realizar el proyecto ejecutivo.

La información mínima que deberá contener el anteproyecto es la siguiente:


I. Memoria descriptiva.
II. Programa arquitectónico.
III. Estudios preliminares.
IV. Cuadro que contenga: el programa de necesidades, el programa arquitectónico
correspondiente y los m2 resultantes específicos por área, zona, sección o nivel
con subtotales y totales.
V. Planos arquitectónicos, incluyendo el conjunto y descripción del sitio.
VI. Descripción de los criterios propuestos con respecto a las

instalaciones, la estructura, los acabados, la iluminación, la ventilación, la


circulación y la orientación.
Y otros documentos que se requieran de acuerdo con las características,
complejidad y magnitud de la obra a realizar. El énfasis indicado para cada uno de
estos aspectos del diseño, dependerá del tipo de edificación a realizarse por
ejemplo: laboratorios, talleres, aulas, entre otros.
El anteproyecto deberá ser firmado de conformidad por el Director o el Jefe de
Departamento o el Coordinador Administrativo, aprobado por el Responsable del
Área de Obras y autorizado por el Secretario General o el Secretario de Unidad,
según corresponda.

2.3. Proyecto definitivo.

Es un conjunto coherente e integral de actividades tendientes a alcanzar objetivos


específicos que contribuyan al logro de un objetivo general o de desarrollo, en un
periodo de tiempo determinado, con unos insumos y costos definidos. El cual
busca mejorar una situación, solucionar una necesidad sentida o un problema
existente.
Dependiendo del alcance indicado en la contratación, el desarrollo del proyecto
será a cargo del mismo proyectista, o corresponderá a una nueva asignación o a
un nuevo proceso de licitación. En el caso de que el anteproyecto se elabore
internamente, se asignara al arquitecto proyectista mediante los sistemas
establecidos.

Desarrollo del proyecto 1ª etapa


De acuerdo al calendario de entregas preestablecido, el proyectista arquitectónico
elaborara los planos arquitectónicos siguientes:
* Plantas arquitectónicas esc. 1:50
* Albañilería
* Acabados
* Detalles de albañilería
* Guías mecánicas

Revisión y ajustes

Se registran y revisan los planos por parte del equipo de trabajo que encabeza el
responsable interno del instituto, en su caso solicita los ajustes necesarios al
proyecto con el fin de cumplir con las normas y criterios establecidos por el
instituto.
Entrega a ingeniería y guías mecánicas.
Se expone el proyecto y se entregaran disquetes de las plantas arquitectónicas y
guías mecánicas a los representantes de ingeniería, de acuerdo al programa
establecido, fijándose las fechas de entrega de los proyectos de ingeniería.
El área de ingeniería con su coordinación interna es el responsable de las
soluciones técnicas de cada especialidad, así como del asesoramiento que
requieran los proyectistas de ingeniería externos; además, de proporcionar la
asesoría integral al área de arquitectura quien transmite al proyectista
arquitectónico, las acciones que se deriven de esta asesoría.
Es responsabilidad del proyectista arquitectónico, la coordinación de los diferentes
proyectistas externos de ingeniería para cualquier aclaración durante el desarrollo
del proyecto; en caso de no haber contratado integralmente el proyecto ejecutivo
arquitectura–ingeniería, canalizara a través del coordinador interno del instituto en
juntas de coordinación con los responsables de la estructura e instalaciones, los
cambios o ajustes correspondientes.
Los proyectos que integran el desarrollo integral del mismo, estarán avalados por
el proyectista arquitectónico y/o los diferentes proyectistas que intervienen en el
proyecto de las áreas de arquitectura e ingeniería.
Medir y valorar unidades de obra en obra civil
* Actualizar la documentación

Gráfica y escrita del proyecto de obra civil, determinando el listado de capítulos y


de unidades de obra.
− El listado de capítulos de obra es suficiente y está ordenado.
− Las unidades de obra están expresadas de forma clara y concisa, y contienen el
criterio de medición oportuno.
− El conjunto de unidades de obra contempla todos los trabajos que hay que
realizar.
− Todas las unidades de obra se ajustan a las especificaciones de la memoria y
del pliego de condiciones.
* Realizar mediciones de unidades de obra civil que sirvan de base a la confección
de presupuestos.
− El criterio de medición se ajusta a la unidad de obra medida.
− Se utiliza la escala adecuada al plano.
− La medición obtenida ha sido claramente reflejada en el documento
correspondiente, tiene la precisión requerida y está ubicada en la unidad medida.
* Aplicar precios descompuestos y actualizar precios unitarios que sirvan de base
a la realización del presupuesto.
− Los precios unitarios han sido actualizados.
− Los precios descompuestos se ajustan a los rendimientos establecidos.
− Las especificaciones del precio descompuesto se ajustan a las de la unidad de
la obra medida.
* Confeccionar el presupuesto de ejecución material, aplicando correctamente
mediciones y valoraciones.
− Se aplica correctamente a cada unidad de obra su precio correspondiente.
− Los capítulos de la obra correspondiente han sido totalizados y ordenados
dentro del contexto general.
− Se ha realizado el cuadro resumen con todos los capítulos y el precio se ha
totalizado.
* Realizar las mediciones de las unidades de obra ejecutadas, como base para la
confección de

las certificaciones de obra.


− El criterio de medición se ajusta a la unidad de obra.
− La medición se ha realizado correctamente en tiempo y forma, y conjuntamente
con el subcontratista.
− Las operaciones de cálculo se han realizado correctamente y con la precisión
requerida.
− Los cuadros resumen de resultados han sido correctamente ordenados en
cuanto a capítulos y unidades.

2.4. Documentación.
Requisitos para presentar presupuestos de obras (Nuevas, adicionales, obras
extras, complementarias) y aumentos y disminuciones.
Nº | DESCRIPCIÓN DEL RECAUDO | REVISION |
1 | Presupuesto de Obras Extras, Aumentos y Disminuciones codificado según
NORMAS COVENIN las partidas de las obras extras deben ser numeradas
correlativamente con el contrato original. | |
2 | Análisis de Precios Unitarios de todas las partidas ( Obras Extras) | |
3 | Informe Justificativo (global y por partidas) elaborado, firmado y sellado por el
Ingeniero Inspector. | |
4 | Memoria Descriptiva detallada de cada una de las partidas del presupuesto de
Obras Extras, elaborada y firmada por el Contratista. | |
5 | Cronograma de Trabajo firmado por el Contratista y conformado por el
Ingeniero Inspector. | |
6 | Cotizaciones de los materiales utilizados en las partidas. | |
7 | Certificación de Ejecución de Obras firmada y sellada por la coordinación, el
Inspector y la Empresa. | |
8 | Presupuesto Modificado. | |

Empresa:__________________________________________Estado:__________
_
Fecha 1ra Rev: _____ Exp Completo:________ Devuelto: ___________________
Observación: Presentar la Oferta en (1) original y (3) copias

También podría gustarte