Está en la página 1de 19

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

DE NEGOCIO MYPE IFB


Carrera: Administración Bancaria

FEBRERO 2014

1
INTRODUCCIÓN

La presente guía tiene como finalidad definir los lineamientos que contendrá el
entregable final impreso del proyecto de tesis, que será presentado y sustentado por
los estudiantes al finalizar el curso de Tesis de la Carrera de Administración Bancaria.

Esta guía contiene lineamientos para la identificación, formulación y evaluación del


PROYECTO DE NEGOCIO MYPE IFB, el que será debidamente sustentado en
base a los parámetros que se expresan en el presente documento.

Cabe destacar que el PROYECTO DE NEGOCIO MYPE IFB será presentado bajo
las especificaciones que se indican en el Anexo N° 1 y deberá tener un mínimo de
60 y un máximo de 80 hojas (incluyendo anexos).

2
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE NEGOCIOS MYPE IFB

Carátula
Dedicatoria
Resumen Ejecutivo
Índice Temático
Índice de Anexos
Introducción

CAPÍTULO 1. Idea del negocio


1.1. Identificación del PROYECTO DE NEGOCIO MYPE IFB.
1.2. Sustentación de la idea de negocio.
1.3. Generación de valor.
1.4. Contribución a la economía.

CAPÍTULO 2. Estudio de mercado


2.1. Definición del público objetivo.
2.2. Definición del mercado a estudiar.
2.3. Generación de los objetivos del estudio de mercado.
2.4. Métodos de investigación y de recolección de data.
2.4.1. Entrevista a expertos relacionados con el giro de negocio seleccionado.
2.4.2. Análisis y conclusiones de las entrevistas.
2.4.3. Encuesta a demandantes del mercado.
2.4.4. Análisis y conclusiones de la encuesta.
2.4.5. Observación directa del mercado objetivo.
2.4.6. Análisis y conclusiones de la observación directa.
2.5. Conclusiones del estudio de mercado.

CAPÍTULO 3. Localización del Proyecto de Negocio


3.1 Factores de localización
3.2 Punto de producción
3.3 Punto de venta

CAPÍTULO 4. Organización, tecnología e implementación


4.1. Organización del negocio
4.1.1. Descripción.
4.1.2. Nombre.
4.1.3. Propósito.
4.1.4. Tipo (estructura jurídica).
4.1.5. Estructura orgánica descriptiva.

4.2. Tecnología
4.2.1. Descripción del producto y/o servicio.
4.2.2. Requerimientos del negocio en unidades físicas y monetarias.
4.2.3. Flujograma del proceso productivo y de ventas del producto y/o servicio.

4.3. Implementación
4.3.1. Calendarización de actividades para la puesta en marcha del negocio.

3
CAPÍTULO 5. Análisis económico financiero
5.1. Inversión inicial.
5.2. Proyección de la demanda.
5.3. Estructura de costos y punto de equilibrio.
5.4 Presupuestos de ingresos y egresos.
5.5. Flujo de caja proyectado.
5.6. Análisis de sensibilidad.

CAPÍTULO 6. Impacto ambiental y responsabilidad social empresarial


6.1. Matriz de impacto ambiental.
6.2. Actividad de responsabilidad social empresarial.

Conclusiones

Anexos

4
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
DEL PROYECTO DE NEGOCIOS MYPE IFB

A continuación se muestra el detalle de cada uno de los puntos señalados en la estructura


del Proyecto de Negocios MYPE IFB. Las preguntas que se plantean en algunos temas
deben tomarse como referenciales no como las únicas a realizar, si el tipo de negocio
seleccionado amerita más preguntas, estás deberán elaborarse.

1. Idea del negocio

Presentar y sustentar la idea de negocio que desean desarrollar.

1.1 Identificación del PROYECTO DE NEGOCIO MYPE IFB

Describir en forma resumida el negocio y las consideraciones para su selección.

1.2 Sustentación de la idea de negocio propuesta

Indicar en qué se basa la idea de negocio propuesta, respondiendo a las interrogantes:


 ¿Conoce el negocio?
 ¿Ha detectado una oportunidad no desarrollada en el mercado objetivo?

1.3 Generación de valor

Señalar por qué razones la idea de negocio propuesta generará valor al implementarse,
respondiendo a las interrogantes:
 ¿Cuál es la generación de valor que aportará al mercado objetivo?
 ¿En qué nos diferenciamos de los negocios similares actuales, si lo hubiera?

1.4. Contribución a la economía

Describir de qué manera contribuirá la idea de negocio propuesta al crecimiento de la


economía de la localidad y del país, teniendo en cuenta variables micro y macro
económicas.

2. Estudio del mercado

Presentar y sustentar los resultados del análisis de los diferentes agentes y variables que
participan en la dinámica natural del mercado objetivo.

2.1. Definición del público objetivo

Identificar el público objetivo al cual se orientará el negocio seleccionado. Éste deberá ser
determinado considerando la mezcla de los siguientes factores:
a. Geográfica.
b. Demográfica.
c. Estilo de vida.

5
2.2. Definición del mercado a estudiar

Definir el ámbito geográfico en el cual se realizará el estudio de mercado,


respondiendo a las interrogantes:
 ¿Dónde vamos a realizar el estudio de mercado?
 ¿Qué ámbito geográfico abarcará nuestro estudio?
 ¿A cuántas cuadras a la redonda de donde se piensa establecer el negocio se realizará el
estudio?

2.3. Generación de los objetivos del estudio de mercado

Generar los objetivos del estudio considerando la demanda, oferta, proveedores, precios y
canales de distribución.

Se sugiere para cada punto tomar en cuenta las siguientes preguntas:

Demanda:
 ¿Hay demanda para el producto y/o servicio?
 ¿El mercado objetivo está saturado?
 ¿Existe demanda potencial, es decir, demanda futura?
 ¿Tiene estacionalidad el producto y/o servicio?
 ¿Cuál es la frecuencia de compra?
 ¿Cuáles son los meses, días, horas, en los que más se consume el producto y/o
servicio?
 ¿Están satisfechos con lo que venden actualmente del producto y/o servicio?
 ¿Qué precio pagarían por el producto y/o servicio?
 ¿Qué horarios de atención prefieren?
 ¿Cuánto es el monto que destina por vez en la compra del producto o servicio?

Competencia:
 ¿El negocio tiene competencia en la localización donde se piensa establecer?
 ¿Quiénes son?
Por competidor identifique:
 ¿Es directa o indirecta?
 ¿Cuáles son sus factores de éxito?, es decir, ¿por qué están vigentes en el mercado?,
¿por su precio?, ¿por su calidad de atención?, ¿por su producto?, ¿por su antigüedad? o ¿por
qué son únicos en el mercado?
 ¿Cuáles son las debilidades que se observan?, ¿si no lo hay, por qué?

Proveedores: de mercaderías, materia prima y/o insumos necesarios:


 ¿El negocio cuenta con proveedores en la localización donde se piensa establecer?
 ¿Hay un solo proveedor o más de uno?
 ¿Qué tan cerca del local se encuentran?
 ¿Qué política de pago utilizan, al contado y/o al crédito?
 ¿Llevan los productos al local del cliente o éste debe acercarse al local del proveedor?

Precio:
 ¿Cuál es el precio que se oferta en el mercado y que el cliente está acostumbrado a pagar?
 ¿Hay precios mayores al promedio?
 ¿Qué valor agregado tiene ese producto que el mercado paga más que el promedio?

Canales de distribución:
 ¿Cómo llega el producto al consumidor?
6
 ¿Cuál es el formato de las tiendas?, ¿son elegantes o rústicas?
 ¿Hay servicio de entrega a domicilio?
 ¿Qué horario de atención de las tiendas predomina en el mercado?

2.4. Métodos de investigación y de recolección de data

Para llevar a cabo el estudio de mercado es necesario (para el levantamiento de data)


usar algunos métodos de investigación, en este caso utilizaremos los siguientes:

 Entrevista a expertos del giro de negocio seleccionado.


 Encuesta a demandantes del mercado.
 Observación directa del mercado objetivo.

2.4.1. Entrevista a expertos del giro de negocio seleccionado (Oferta)

Describir el método de la entrevista aplicado y presentar la “Guía de Entrevista”


correspondiente.
La guía de la entrevista deberá prepararse teniendo en cuenta la necesidad de conocer
respecto a la demanda, oferta, proveedores, precios y canales de distribución.
Entrevistar a tres expertos que conozcan el giro del negocio seleccionado, por ejemplo,
personas que tengan negocios similares y/o personas conocedoras del mercado relacionado a
dicho giro.

2.4.2. Análisis y conclusiones de las entrevistas

Presentar un cuadro resumen y/o gráficos de las respuestas obtenidas, detallar los resultados
del análisis y mostrar las conclusiones que correspondan.
En un anexo presentar el íntegro de las entrevistas.

2.4.3. Encuesta a demandantes del mercado (Demanda)

Describir el método de la encuesta aplicada y presentar la Encuesta correspondiente.


La encuesta deberá prepararse teniendo en cuenta la necesidad de conocer respecto a
la demanda, oferta, precios y canales de distribución.

Encuestar en promedio a 150 posibles demandantes en el lugar donde se piensa establecer el


negocio, si fuese necesario, el docente indicará que se realice el cálculo muestral.

2.4.4. Análisis y conclusiones de la encuesta

Presentar un cuadro resumen y/o gráficos de las respuestas obtenidas, detallar los resultados
del análisis y mostrar las conclusiones que correspondan.
En un anexo presentar un cuadro que sistematice el íntegro de las respuestas.

2.4.5 Observación directa del mercado objetivo

Describir el método de la observación directa aplicado y presentar los criterios utilizados en una
“Ficha de Observación”.
La observación directa debe considerar los criterios básicos siguientes:

 Conocer la existencia de proveedores en zonas aledañas o cercanas al lugar donde se


piensa instalar el negocio, recorriendo las calles a una distancia de entre cinco y diez cuadras a la
redonda.

7
 El mismo criterio del anterior punto, nos servirá para identificar la existencia de los
competidores.
 Para identificar el formato de los canales de distribución de los negocios
existentes, es necesario hacer uso de las instalaciones de dichos
establecimientos, tomando nota de todos los aspectos que nos interesan conocer
como: el tipo de construcción del local, la comodidad que ofrecen, la forma de
atender, los horarios, forma de venta, entre otros.

2.4.6. Análisis y conclusiones de la observación directa

Presentar un cuadro resumen y/o gráficos de las observaciones obtenidas, detallar los
resultados del análisis y mostrar las conclusiones que correspondan.
En un anexo presentar un cuadro que sistematice el íntegro de las observaciones.

2.5. Conclusiones del estudio de mercado

Presentar las conclusiones integrales, en las que se indica que se mantiene o se reajusta
la idea de negocio, si es esto último se indica las modificaciones que se harán.

Incluir evidencias físicas del estudio realizado (fotografías, videos, grabaciones,


logotipos de las empresas proveedoras y competidoras, etc.), éstas deben consignarse
de preferencia en los anexos.

3. Localización del proyecto de negocio

Se sugiere utilizar la micro localización a través del método de ranking de factores,


presentando el cuadro de análisis de factores y el plano de ubicación. Entre los factores
sugeridos, los mismos que dependerán del giro del negocio, son:

 Acceso a servicios públicos.


 Afluencia de público.
 Seguridad de la zona.
 Disponibilidad y costos de locales, etc.
Ejemplo:
Cuadro 1: Análisis de factores

8
Figura 1: Plano de ubicación

4 . Organización, tecnología e implementación


Conocido ya lo que desea o necesita el mercado, se deberá adaptar el producto y/o
servicio a las necesidades del mismo, en ese sentido se definirá la estructura
organizacional y los procesos que permitan ofrecer el producto y/o servicio idóneo.

4.1. Organización

4.1.1. Descripción del giro del negocio.


4.1.2. Nombre legal y nombre comercial.
4.1.3. Propósito para el que se implementará el negocio.
4.1.4. Tipo de organización: indicar si será SAC o SRL, sustentar la elección, y el régimen
tributario al cual se acogerán deberá ser el Régimen Especial a la Renta, salvo
que el negocio supere el límite de ventas de este régimen o no cumpla con otra
condición del mismo.
4.1.5. Estructura orgánica descriptiva: el número de personas de cada
puesto y detallar las funciones principales de cada puesto.

4.2. Tecnología

4.2.1. Descripción del producto y/o servicio.


Señalar las características del producto como: tamaño, color, empaque, calidad,
o del servicio como: fiabilidad, capacidad de respuesta, profesionalidad,
seguridad, accesibilidad, orientación del cliente, calidad, entre otras.

4.2.2. Requerimientos del negocio en unidades físicas y monetarias.


Indicar los requerimientos que se necesitan para poner en marcha el
negocio.

Estos requerimientos están relacionados a necesidades de:

 Infraestructura (local), para lo cual se debe presentar un plano de distribución


del local donde se instalará el negocio, indicando su metraje y aforo
correspondiente.
Ejemplo:
9
Figura 2: Plano de distribución (maqueta)

Figura 3: Plano de distribución

 Maquinarias y equipos.
 Presentar cuadro de costos y fotografías.
 Muebles.
 Presentar cuadro de costos y fotografías.
 Utensilios.
 Otros. Ejemplo:

Cuadro 2: Requerimientos del negocio en unidades físicas y monetarias

10
4.2.3. Flujo grama del proceso productivo y de ventas del producto y/o servicio.

Graficar las actividades claves (procesos críticos) que generen una


propuesta de valor del producto o servicio. Ejemplo:

Figura 4: Flujo grama del proceso productivo y de ventas del producto

4.3. Implementación

4.3.1. Calendarización de actividades para la puesta en marcha del negocio.

Presentar un cuadro donde se detalla las actividades que se realizarán desde la


constitución de la empresa hasta la puesta en marcha del proyecto (inauguración).
Ejemplo:
Cuadro 3: Calendarización de Actividades
Actividades

11
Tiempo

5. Análisis económico financiero

En este punto presentaremos diversos cuadros con la información económica – financiera


y los resultados del análisis realizado en base a ella.

Teniendo en cuenta que es un negocio MYPE. Para la preparación de los cuadros antes
señalados deben considerarse, según sea el caso, las siguientes indicaciones:

 No se incluirá el IGV en los ingresos y egresos.


 No se tomará en cuenta la inflación para los períodos de análisis.
 No se asumirá depreciación alguna.
 No se requerirán ningún tipo de balance de situación ni estado de resultados.

Cabe señalar que todos los cuadros que se elaboren deberán estar en un mismo archivo
de Excel y concatenados entre sí, por tanto, ante cualquier ajuste, la data trabajada se
actualizará automáticamente.

5.1. Cuadro de inversión inicial

Presentar cuadros resumen de la inversión inicial que se requiere para la puesta en


marcha del negocio y de las fuentes de su financiamiento.
Ejemplo:

Cuadro 4: Inversión Inicial (Nuevos Soles)

I. Inversión fija 6,643.41


1. Inversión fija tangible 5,263.30
Equipos y muebles para la oficina 2,075.00
Equipos y muebles para negocio 3,188.30
2. Inversión fija intangible 1,380.11
II. Capital de trabajo 10,108.32
1. Existencias 4,319.32
2. Disponibles 4,389.00
3. Exigibles 1,400.00
III. Imprevistos 263.17
INVERSIÓN TOTAL 17,014.89
Participación financiamiento (%) 100.00

Cuadro 5: Inversionistas

Socios S/. %
Barzola Brian 4,253.72 25
Morales Yaznín 4,253.72 25
Ormeño Patricia 4,253.72 25
Torres Milagros 4,253.72 25
Total 17,014.88 100

12
Debe tenerse en cuenta que se presentarán cuadros detallados que se requieran como
sustento de los ítems del cuadro resumen.
Ejemplo:

Cuadro 6: Detalle de la Inversión Inicial

13
5.2. Cuadros y gráficos de la proyección de la demanda

Presentar en un cuadro y gráfico la proyección de la demanda, donde debe destacar la


estacionalidad y el comportamiento natural del producto y/o servicio. Este dato se
obtiene de la encuesta y de la entrevista realizada en el estudio de mercado.

Se sugiere realizar la proyección a tres años, extrapolación que se presentará de


manera mensual, el plazo del horizonte finalmente debe ser coordinado con el docente
del curso. Para efectos de la presentación resumida, la proyección se presentará
en términos trimestrales.

5.3. Cuadro de estructura de costos y punto de equilibrio

Presentar un cuadro donde se identifiquen los costos fijos, los costos variables y el
margen de contribución, y como consecuencia, el costo unitario del producto y/o servicio
y el punto de equilibrio inicial del negocio, éste último se debe calcular en función a la
totalidad de los productos o en forma discriminada.

5.4. Cuadro de presupuesto de ingresos y egresos

Presentar un cuadro donde se consignan todos los ingresos y egresos del negocio.
Presentar cuadros específicos (presupuestos) por cada tipo de ingreso y de egreso, como
por ejemplo:

 Presupuesto de ventas.
 Presupuesto de materia prima y/o insumos.
 Presupuesto de gastos de personal.
 Presupuestos de gastos de promoción por lanzamiento del negocio
(volantes, encartes, souvenirs, paneles de publicidad etc.)
 Presupuesto de gastos generales (energía eléctrica, agua, teléfono, internet etc.)

5.5. Cuadro del flujo de caja proyectado

Presentar un flujo de caja cuyo horizonte temporal debe ser el mismo que se determinó
para la proyección de la demanda.

Éste tendrá un primer nivel de saldos por período, producto de la diferencia entre los
ingresos y egresos de efectivo, de estos saldos se deducirá el impuesto a la renta y se
obtendrá los saldos netos por período, finalmente estos saldos netos se utilizarán para
calcular los indicadores de rentabilidad.

5.6. Análisis de sensibilidad

Presentar un cuadro resumen del análisis de sensibilidad con escenarios: real


(conservador), optimista y pesimista, para ello deben considerarse aquellas variables que
puedan impactar significativamente al proyecto.

El análisis de sensibilidad debe basarse en los indicadores de rentabilidad siguientes:


VAN, TIR y B/C. El COK anual a utilizar será (el docente explicará las razones de usar
uno u otro):
 Negocios de comercialización: 12%
 Negocios de servicios: 13%
 Negocios de transformación (industriales): 15%
La variación del escenario real al escenario pesimista, será hasta el punto que los
indicadores ya sea el VAN alcance el mínimo número positivo y la TIR sea igual al COK.
14
En cuanto al paso del escenario real al optimista, deberá tomarse en cuenta los mejores
registros de crecimiento que haya tenido el sector al cual pertenece el proyecto de
negocio seleccionado (03 años atrás como máximo).
Ejemplo:

6. Impacto ambiental y responsabilidad social empresarial

6.1. Matriz de impacto ambiental

La Matriz de impacto ambiental se desarrollará sobre los posibles impactos positivos,


negativos y neutros que originará el Proyecto de Negocio MYPE IFB en la conservación
del medio ambiente; se sugiere considerar esta matriz como herramienta para un
análisis adecuado; la matriz se presentará como sigue:

6.2. Actividad de responsabilidad social empresarial

En el marco de la responsabilidad social empresarial que se manejará el Proyecto de


Negocio MYPE IFB, se programarán y presupuestarán actividades que vayan en beneficio
de la sociedad, básicamente en beneficio de los menos favorecidos, cabe señalar que el
programa de responsabilidad social (PRS) consiste en la retribución a la sociedad por
permitir que ésta genere riqueza para los inversionistas.

15
Por tanto, el proyecto puede ofrecer a la sociedad de manera sostenida y permanente
una contribución a niños desamparados, asilos, mujeres maltratadas, etc. estas
actividades deben estar reflejadas en los egresos del negocio.

7. Conclusiones

Consignar aproximadamente cinco conclusiones, y por cada una de ellas no más de tres
líneas (no es una explicación). Éstas pueden referirse a la viabilidad y sostenibilidad del
negocio, mercado objetivo, perfil de consumidor, localización del negocio y a los
resultados arrojados del análisis de sensibilidad.

En caso los resultados del análisis concluyan que el proyecto n o es viable, se debe
identificar que variables han originado esta situación y generar recomendaciones al
respecto.

8. Anexos

Presentar, en forma organizada y en la misma secuencia temática del documento, todas


las evidencias de sustentación que no eran necesarias insertar en el texto principal.

16
ANEXO N° 1

Especificaciones Genéricas para la Elaboración del Documento

Se recomienda tomar en cuenta las siguientes especificaciones, lo que ayudará a una mejor
comprensión del tema y a una disminución en el tiempo de corrección invertido por el equipo
y por el docente asesor del curso.

Sobre el diseño
 El documento debe contar con un mínimo de 60 y un máximo de 80 hojas, incluyendo
anexos. Se escribirá sólo por el anverso de las hojas.
 Se utilizarán hojas bond blancas de 80 gramos de tamaño A4.
 La escritura se hará a espacio y medio, en tipo Arial o Times New Roman de 12 puntos.
 Entre cada capítulo deberá existir una portadilla con el título del capítulo siguiente (tipo
de letra: 18 puntos).
 Los márgenes de las páginas serán los siguientes:
Margen superior: 2.5
Margen inferior: 3.0
Margen derecho: 2.5
Margen izquierdo: 3.5

 La página contendrá 25 líneas como máximo.


 Para foliar las páginas se usará la numeración romana hasta la introducción y la arábiga
desde el capítulo I (los anexos también deben numerarse). Los números se ubicarán
en el lado inferior derecho. Tamaño de letra: 10 puntos.
 La encuadernación final se hará en tapa dura, de color azul, exactamente igual a la
carátula interna.

Modelo de Carátula

Se presentará de la siguiente forma:

17
INSTITUTO DE FORMACIÓN BANCARIA
(arial 14 –negrita, todo mayúscula)

IFB
(arial 14)

PROGRAMA

ADMINISTRACIÓN BANCARIA
(arial 14, todo mayúscula)

(Nombre del Proyecto de Negocio


MYPE IFB)
(arial 14, mayúscula la primera de cada palabra )

APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO, Nombres

APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO, Nombres

APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO, Nombres

APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO, Nombres

(Arial 12, APELLIDOS EN MAYÚSCULA y nombres en mayúscula y minúsculas. en


orden Alfabético)

Lima

2014

18
Dedicatoria

Contiene el reconocimiento a los individuos o instituciones u otros actores que hayan brindado
apoyo a la elaboración del documento. Es un agradecimiento que debe parafrasearse de forma
clara, precisa y sincera.

Índice de contenido

Listar los temas distribuidos por capítulos y subcapítulos.

Índice de anexos

Listar los anexos utilizados con el número de página correspondiente.


Es importante indicar que estos índices se van a realizar una vez concluido el documento, dado
que la ubicación de página puede cambiar en cada versión y en cada entregable.

Resumen ejecutivo

Se elabora una vez concluido todo el documento. Éste refleja en pocas palabras (de una a dos
páginas aproximadamente) los puntos más resaltantes de cada capítulo. Con él, las personas
involucradas en la ejecución del negocio tendrán un extracto de todos los puntos tocados en el
proyecto, informándose en pocos minutos de lo que trata el Proyecto de Negocio MYPE IFB.

19

También podría gustarte