Está en la página 1de 15

Seguridad Vial

La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen


funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante la utilización de conocimientos (leyes,
reglamento y disposiciones) y normas de conducta, bien sea como Peatón, Pasajero o
Conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.
La seguridad vial se encarga de prevenir y/o minimizar los daños y efectos que provocan los
accidentes viales, su principal objetivo es salvaguardar la integridad física de las personas
que transitan por la vía pública eliminando y/o disminuyendo los factores de riesgo.

Dentro de seguridad vial existen:


-Seguridad vial activa.
La seguridad vial activa o primaria tiene como objetivo principal evitar que el accidente
suceda.
Se aplica al factor humano, a los vehículos y a las vías.
Por ejemplo un elemento de seguridad vial activa en las vías son las señales de tránsito, en
el vehículo serían los frenos abs y en el factor humano la velocidad adecuada a la que se
conduce.

-Seguridad vial pasiva.


La seguridad pasiva o secundaria comprende una serie de dispositivos cuya misión consiste
en tratar de disminuir al máximo la gravedad de las lesiones producidas a las víctimas de un
accidente una vez que éste se ha producido.
Al igual que la seguridad vial activa ésta se puede aplicar en el factor humano, en los
vehículos y en las vías. Por ejemplo, el cinturón de seguridad es un elemento de seguridad
vial pasiva aplicada al vehículo.

Tres aspectos fundamentales sobre la educación vial y la seguridad en el tránsito:


1.- No puede reducirse al simple, aunque necesario, conocimiento de normas y señales, o a
consejos prácticos para movilizarse en los diferentes espacios y a la divulgación de
conductas preventivas.
2.- Los accidentes viales no suelen deberse a desconocimiento o ignorancia de las normas,
sino a su inobservancia, es decir, a la falta de asimilación de los valores mínimos
básicos de comportamiento.
3.- El sentido profundo de esta educación radica en el desarrollo pleno de conocimientos y
valores integrados a la personalidad del individuo. El respeto a las normas de tránsito y
movilidad en los espacios públicos colectivos, así como la prioridad de la seguridad
vial en ellos, no deben percibirse como algo normativo o impuesto, sino como un bien
común.

“La seguridad en el tránsito no es asunto de una sola persona, sino de toda la


sociedad”.
Seguridad Penitenciaria

La seguridad penitenciaria deber ser considerada, como: “el conjunto de medidas y acciones
sistematizadas y relacionadas entre sí que tienen como propósito fundamental, prevenir,
minimizar, y en su caso enfrentar acontecimientos que pongan en riesgo la tranquilidad o
integridad del establecimiento, de los internos, del personal, y de los visitantes”, además de
garantizar la presentación de los internos procesados por la autoridad competente en el
momento en que ésta los requiera, garantizando además la permanencia de los internos
sentenciados y ejecutoriados dentro de la institución penal en el tiempo que legalmente
corresponda.

La seguridad penitenciaria está constituida por toda una gama de tareas que están
encaminadas a garantizar una protección integral de las personas, no sólo en el aspecto
físico de las mismas, sino también los aspectos psicológicos y morales, por considerarse de
importancia, tomando en cuenta el estado anímico que presentan los internos(as) debido a
su condición, así como sus familiares, e incluso el personal que participa dentro de la función
penitenciaria.

En la actualidad, uno de los objetivos fundamentales en que se basa el trabajo penitenciario


es el referido a la aplicación de tratamientos técnicos, tendientes a hacer de los individuos,
personas productivas y útiles a la sociedad.

Para el pleno cumplimiento de este objetivo, es necesario contar con los recursos
materiales, financieros y humanos adecuados y suficientes que permitan, por un lado, contar
con las instalaciones adecuadas para tal fin, contar con el personal idóneo para la
implementación del trabajo interdisciplinario, y por otro, contar con las condiciones de orden
y el sentimiento de confianza y protección que debe proporcionar la seguridad penitenciaria
a través del cuerpo creado para tal fin.

A este respecto, la seguridad penitenciaria se reviste de tal importancia dentro del sistema
penitenciario, ya que:

-Es la que debe evitar la evasión de los internos.


-Salvaguardar el orden y disciplina dentro de las instituciones.
-Debe lograr proporcionar un sentimiento de confianza tanto en el personal como en el
interno y sus visitantes.
-Evitar que se introduzcan a la institución drogas, armas y objetos prohibidos, que pongan en
riesgo la integridad física y mental de los internos, de los visitantes y del personal.
-Mantener una constante vigilancia sobre el buen estado y funcionalidad de las instalaciones
penitenciarias.
Seguridad Escolar

Se entiende la seguridad escolar como el conjunto de condiciones, medidas y acciones


enfocadas a la prevención y el autocuidado requerido para que los miembros de la
comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y
obligaciones que les reconoce o les impone el ordenamiento jurídico interno y las normas
internacionales.

La prevención de riesgos y del autocuidado en centros escolares es un tema que,


compromete a toda la comunidad educativa.

El autocuidado es la capacidad progresiva que tienen niñas, niños, adolescentes y adultos


de tomar decisiones respecto de la valoración de la vida, de su cuerpo, de su bienestar y de
su salud, así como el desarrollo de prácticas y hábitos para mejorar su propia seguridad y,
con ello, prevenir riesgos.

Por su parte, la prevención de riesgos se refiere a la preparación de medidas para


anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra; en el ámbito de la seguridad
escolar, la prevención de riesgos implica que la comunidad educativa, en su conjunto, sea
capaz de comprender y desarrollar recursos para identificar los riesgos, evitarlos, mitigarlos,
y de responder, en forma efectiva, ante sus consecuencias.

Es importante tener en cuenta que el autocuidado y la prevención constituyen dimensiones


diferentes, aunque vinculadas entre sí, y que requieren niveles distintos de
responsabilidades.

Así, la generación de entornos seguros y la implementación de medidas de prevención de


riesgos es una responsabilidad que compete, en primer lugar, a los adultos de la comunidad
educativa; en el mismo sentido, el autocuidado constituye una competencia que debe ser
enseñada por los adultos y desarrollada de manera progresiva por los y las estudiantes, en
función de su desarrollo biopsicosocial y su autonomía.
Seguridad Privada
La seguridad privada son empresas que proveen servicios para mantener bienes e
infraestructuras de una institución protegidos minimizando los riesgos de robo o
intrusión. Estos intereses protegidos suelen tener naturaleza privada: edificios, almacenes,
hogares, terrenos, etc.
Servicios que suelen llevar a cabo la seguridad privada:
la protección de mercancías e inmuebles, así como de sus ocupantes y el control de acceso
a los mismos —los realizan vigilantes de seguridad—; la investigación relacionada con
intereses privados de las personas o las empresas —que llevan a cabo los detectives
privados—; la protección de personas —escoltas—; o la instalación y explotación de
sistemas que protejan dichos intereses como sistemas de alarma o sistemas de vigilancia.
Para la prestación de estos servicios suele ser necesario que las autoridades del lugar
otorguen las licencias correspondientes a las compañías que los prestan y a sus
trabajadores. También cabe la posibilidad de que el Estado pague por los servicios de estas
empresas como complemento a las actividades que realizan los organismos y funcionarios
públicos para salvaguardar la seguridad ciudadana.
La seguridad privada cumple funciones en ámbitos privados o ámbitos privados de acceso
público como puede ser un centro comercial, estadios, etc.

Las empresas de Seguridad Privada para funcionar deben cumplir con ciertos requisitos
legales.Según el lugar donde se encuentra constituida y/o donde se va a prestar servicios,
así como el tipo de servicios que van a prestar, según las normativas se suele cumplir con
los siguientes requisitos legales:
-Constitución legal de la Sociedad.
-Seguro de responsabilidad civil.
-Habilitación en los organismos gubernamentales referentes a Seguridad Privada (o en
algunas localidades por la policía local).
-Habilitación del personal de seguridad (vigiladores, técnicos instaladores) así como los
cargos de dirección (Director Técnico).
-Legitimo Usuario Colectivo de armas en organismos gubernamentales de control de uso de
armas.

Las empresas de seguridad privada se dividen en diferentes tipos según el servicio que
entregan como, por ejemplo:
Empresas de seguridad física
Empresas de seguridad electrónica
Empresas de investigación privada
Empresas de custodia y transporte de valores
Empresa de seguridad en eventos masivos
Empresa de seguridad canina
Empresas de adiestramiento o capacitación
Empresas de seguridad patrimonial

Todas las empresas de seguridad privada, o también llamadas agentes de seguridad, deben
cumplir con los requisitos exigidos por los Ministerios de Seguridad Pública de cada país.
Seguridad Pública

De acuerdo con la Constitución, la Seguridad Pública es una función concurrente a cargo de


los tres niveles de gobierno. Comprende la prevención, investigación y persecución para
hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas

La seguridad pública, también conocida como seguridad ciudadana, se refiere a todas


aquellas circunstancias relacionadas con el respeto y la protección de los derechos y los
bienes de las personas y de su integridad física en una situación de convivencia ciudadana.

Es el Estado el que, a través de sus organismos e instituciones, está obligado a velar por la
seguridad pública de la nación, garantizando a los ciudadanos un clima de armonía y paz, en
el cual sea respetada su integridad y sus derechos fundamentales.

Los organismos del Estado encargados de mantener y garantizar la seguridad pública son
las fuerzas de seguridad, constituidas por la policía y las fuerzas armadas, que trabajan
conjuntamente con el poder judicial, encargado de impartir justicia. Estos órganos son los
que están directamente encargados de los asuntos de seguridad pública.

Así, por un lado, las fuerzas de seguridad del Estado tienen la misión de prevenir la comisión
de delitos o de reprimirlos una vez estén en curso; de perseguir, capturar y entregar a los
delincuentes a la justicia; de evitar las alteraciones del orden social, y de atacar problemas
que ponen en riesgo la seguridad de los ciudadanos, como la existencia de pandillas o de
organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas, armas de fuego o personas.

Y por el otro lado, la función del poder judicial será aplicar las sanciones contempladas en
la ley para los diferentes delitos e infracciones, que pueden ir desde una multa económica
hasta la encarcelación, dependiendo de la gravedad del delito.

Así, pues, la seguridad pública dependerá de la eficacia y coordinación con que


trabajen las fuerzas de seguridad y el sistema judicial, juntamente con las condiciones
políticas y sociales del país en cuestión.

La seguridad pública debería ser un servicio universal, que abarque y alcance a todas las
personas y sus bienes. Sin embargo, en el mundo, muchos Estados carecen de la capacidad
o la organización para salvaguardar realmente la seguridad pública de sus ciudadanos, lo
cual deriva en situaciones de incertidumbre, estrés e inestabilidad que son perjudiciales para
una convivencia social armónica.
Seguridad Industrial

Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas a las instalaciones
industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad delos usuarios, por
lo tanto se rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta
tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones
petrolíferas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso industrial como de uso no
industrial.

Es la encargada del estudio de normas y métodos tendientes a garantizar una producción


que contemple el mínimo de riesgos, tanto del factor humano como en los elementos
(equipo, herramientas, edificaciones, etc.).

Es un conjunto de normas que deben ser respetadas para evitar accidentes, para poder
beneficiar un buen trabajo afuera y adentro de ese contexto de industria, y dar una gran
seguridad para quienes laboran en una industria.

La seguridad industrial se preocupa de la prevención y protección de los accidentes en el


trabajo evitando además, daños a la propiedad, proceso y medioambiente de la institución o
empresa.

La seguridad industrial es implementada como un sistema de normas obligatorias con


respecto a los riesgos de cualquier actividad industrial como, por ejemplo:
-La utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos,
-La producción, uso y consumo dentro de las instalaciones, y
-La actividad de almacenar y desechar productos industriales.

La seguridad industrial estudia los riesgos al cual los trabajadores son expuestos para así
crear, sugerir e implementar políticas y normas de higiene y seguridad que minimicen los
accidentes laborales.

El área de la seguridad industrial está, generalmente, a cargo de un ingeniero industrial por


pertenecer al grupo de estrategias de optimización de rendimientos. El supervisor de
seguridad debe controlar y hacer seguimiento del cumplimiento del reglamento de los
productos e instalaciones.

La seguridad industrial es importante ya que, fija normas de seguridad e higiene que tienen
como fin proteger tanto el recurso humano como del recurso físico y ambiental de una
empresa.

Desde el punto de vista empresarial, la seguridad industrial ayuda, de forma indirecta, al


aumento de la eficiencia y la productividad, ya que al proteger la integridad psicofísica de las
personas, también disminuye la rotación, los procesos de contratación de personal y las
ausencias por accidentes laborales.
Seguridad Bancaria

La seguridad bancaria es una parte importante de la seguridad pública en cualquier país que
se precie de tal.

La Seguridad Bancaria comprende los distintos controles que se generan en el entorno


bancaria-financiero a fin de resguardar los distintos activos dentro de este tipo de
organizaciones.

Cada país tiene una regulación particular referente a esta rama de la Seguridad, que puede
estar regulado por un Banco Central o no. La Seguridad bancaria tiene gran relación con
el transporte de caudales, dado que las distintas empresas transportistas se encargan de
movilizar las sacas de dinero.

Al considerar la seguridad bancaria a su vez se deben considerar distintos factores como la


prevención de fraudes, riesgo operacional, seguridad de la información, seguridad
electrónica, etc.

Su finalidad fundamental es la protección de personas (accionistas, empleados, clientes,


proveedores), y bienes (tangibles: como muebles, inmuebles, valores y efectivo; e
intangibles: como información, operación, imagen y mercado), a través del establecimiento
de medidas preventivas, operativas, correctivas y de emergencia, que permiten a una
Institución mantener un ambiente de tranquilidad y confianza en el desarrollo de sus
operaciones, tanto las de atención al público, como las de servicio interno.

No obstante, es necesario precisar que independientemente de las estructuras orgánico-


funcionales que se crean al interior de las instituciones bancarias asignando recursos para la
protección de sus activos, la seguridad no es un departamento sino un comportamiento, por
lo que la promoción y sensibilización en este sentido hacia toda la organización, es quizá la
acción más importante a desarrollar por quienes están a cargo de esta responsabilidad.
Seguridad Nacional

La seguridad nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad


que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y
estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa nacional).

Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en prevenir o


rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad las amenazas a
la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el terrorismo, el narcotráfico, los riesgos
medioambientales y fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas.

La seguridad nacional consiste en que la sociedad, como conjunto, tenga las condiciones de
tranquilidad y colaboración necesarias para poder vivir y prosperar en paz. Seguridad
nacional y paz están vinculadas como ausencia de presiones sobre la sociedad, para que
esta sea un ambiente dentro del cual las personas puedan desarrollarse de manera plena.
Está vinculada con la prosperidad, porque una sociedad segura tiene mejores condiciones
para progresar. A su vez, el progreso de la sociedad permite mayores condiciones de
seguridad. La seguridad nacional puede ser amenazada de diversas maneras: bien por el
peligro de conflicto interno, como por ejemplo una sublevación que amenace el orden
institucional del Estado. Como las amenazas siempre están latentes, para alcanzar una
mayor seguridad nacional cada sociedad debe elaborar una política de defensa nacional. La
defensa nacional consiste en el conjunto de precauciones y medidas preventivas necesarias
para evitar que las amenazas se vuelvan serias y graves, tratando de controlarlas, y de ser
posible, extinguirlas, como preparación para un eventual conflicto en el que haya que
defenderse de hecho contra un agresor, externo o interno.

La respuesta a los riesgos y amenazas que comprometen la seguridad en nuestros días


precisa de cooperación tanto en el plano nacional como en el multilateral. Las respuestas
unilaterales y aisladas no son eficaces, por su carácter incompleto y parcial, frente a unos
retos que exigen un enfoque multidisciplinar y una acción conjunta. Solo esta perspectiva
abarca todos los aspectos potencial o realmente afectados.

Los cambios y tendencias relativos al entorno de la seguridad, sus dimensiones, y las


respuestas que pide su preservación, son factores que inciden en la visión de la Seguridad
Nacional.

Conforme a esta visión integral, la Seguridad Nacional es la acción del Estado dirigida a
proteger la libertad, los derechos y bienestar de los ciudadanos, a garantizar la defensa del
país y sus principios y valores constitucionales, así como a contribuir junto a nuestros socios
y aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos asumidos
Bioseguridad

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la


seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos
producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” que


significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o
peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o
peligro.

Clases de bioseguridad:
1.- Macrobioseguridad
2.- Mesobioseguridad
3.- Microbioseguridad

Objetivos de la Bioseguridad
1.- Prevenir enfermedades que se transmiten entre paciente y personal.
2.- Manejo de las exposiciones laborales.
3.- Manejo del personal del equipo de salud con las infecciones.

Exposiciones Laborales
-Riesgos químicos.
-Riesgos físicos.
-Riesgos ergonómicos.
-Riesgos biológicos.
-Riesgos psicológicos.

La bioseguridad es un requisito fundamental para conseguir los objetivos establecidos en el


marco estratégico para la FAO, mediante la promoción, el mejoramiento y el fortalecimiento
de los marcos normativos y reglamentarios para la alimentación, agricultura, pesca y la
silvicultura. La bioseguridad tiene una importancia directa para la seguridad alimentaria, la
conservación del medio ambiente (incluida la biodiversidad) y la sostenibilidad de la
agricultura. La bioseguridad comprende todos los marcos normativos y reglamentarios para
actuar ante los riesgos asociados con la alimentación y la agricultura. La bioseguridad
consta de tres sectores, a saber, inocuidad de los alimentos, vida y sanidad de las plantas y
vida y sanidad de los animales. Estos sectores abarcan la producción de alimentos en
relación con su inocuidad, la introducción de plagas de plantas, plagas y enfermedades de
animales y zoonosis, la introducción y liberación de organismos modificados genéticamente
(OMG) y sus productos y la introducción y el manejo inocuo de especies y genotipos
exóticos invasivos.
Seguridad Hospitalaria

La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a


personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.
La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las
condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados
con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:
-personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
-personal de áreas no críticas
-pacientes y público general, y material de desecho
-medio ambiente
-de potenciales agentes infecciosos.

Principios de la bioseguridad hospitalaria:


Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y
profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar
origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente.
Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
probabilidades de una infección.
Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgos.

Un centro hospitalario debe contar con planes de autoprotección, de soluciones de


seguridad para los edificios, un mantenimiento integral a las instalaciones, además de
fomentar la cultura de la prevención entre toda su comunidad.

Así, podremos enumerar algunos factores que se deben tomar en cuenta para la vigilancia
de un centro hospitalario como lo son las centrales de alarma, comunicaciones, emergencias
y evacuación, señalización, extinción de incendios, iluminación, detección y protección
contra incendio, protección personal, contaminación y vigilantes de seguridad.

Sin embargo, la seguridad en hospitales no sólo se trata de vigilar las instalaciones, también
engloba una serie de amenazas geológicas, hidrometeorológicas, sociorganizativas,
sanitario-ecológicas y las químico-tecnológicas.
Seguridad Aeroportuaria

Es la protección de la aviación contra los actos de interferencia ilícita mediante una


combinación de medidas y recursos humanos y materiales.

Su objetivo es asegurar la protección y salvaguarda de los pasajeros, tripulaciones, público,


personal de tierra, aeronaves, aeropuertos y sus instalaciones, frente a actos de interferencia
ilícita, perpetrados en tierra o en aire, preservando la regularidad y eficiencia del tránsito aéreo
nacional e internacional.

Acto de Interferencia Ilícita: Es el acto o la intención de poner en peligro la seguridad de la


aviación civil y el transporte aéreo.
Ejemplos:
-Toma de rehenes
-Atentados contra las
instalaciones
-Introducción de armas
o artefactos peligrosos
destinados a fines criminales

Factores de los que depende la Seguridad Aeroportuaria:


-Normativa Específica
-Personal Calificado
-Procedimientos y Recursos Técnicos Adecuados
-Colaboración e Implicación de todos los trabajadores del aeropuerto

Requisitos de la Seguridad Aeroportuaria:


a) Vallado perimetral: Que defina claramente la superficie de la zona de operaciones.

b) Controles de acceso: Para pasajeros, empleados del aeropuerto y tripulaciones de


aeronaves.

c) Controles de Vehículos: Donde se pueda inspeccionar a los vehículos, sus ocupantes y


la carga.

d) Vigilancias y Patrullas: Deben hacer rondas continuas y aleatorias de todas las


dependencias del aeropuerto, tanto interiores como exteriores
Seguridad Personal

Es preciso tener en cuenta que la seguridad personal es un verdadero derecho fundamental,


razón por la cual los Ciudadanos pueden demandar protección del Estado cuando quiera
que su integridad personal, afectiva o emocional se vea amenazada y no exista ningún título
legítimo que justifique el riesgo.
"Como ocurre con el resto de derechos fundamentales, el contenido objeto de protección
exigible por parte del titular puede desagregarse en tres conjuntos, en los cuales se
compendian las obligaciones en cabeza del Estado:

En primer lugar, encontramos el deber de respeto, en virtud del cual la organización estatal
se encuentra llamada a abstenerse de incurrir en actividades que amenacen o lesionen la
integridad personal. En consecuencia, los agentes estatales no pueden cometer detenciones
arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, entre otras conductas que
causan daño al bien jurídico protegido.

En segundo término, se halla la obligación de protección, bajo cuyo influjo el Estado debe
adelantar las actuaciones que sean necesarias para proteger a los Ciudadanos de sufrir
lesiones provenientes de particulares. A manera de ejemplo puede citarse la sanción penal
de estas conductas, la cual, al tiempo que sanciona a los infractores, disuade a los
Ciudadanos de cometer dichos delitos.
Para terminar, se observa un último conjunto de deberes en los cuales resalta con
notoriedad una obligación de carácter positivo en cabeza del Estado. En este caso se trata
de la constatación de amenazas particulares que justifican la adopción de medidas
especiales y, en consecuencia, hacen exigible el deber del Estado consistente en brindar
protección a la seguridad personal de los Ciudadanos.

Estos deberes se agrupan bajo el rótulo de obligaciones de garantía, las cuales, como ha
sido indicado, suponen el ofrecimiento de prestaciones efectivas por parte del Estado debido
a las especiales circunstancias que rodean al titular del derecho fundamental.
Seguridad Física

Protección de instalaciones en base a barreras que permiten disuadir, detectar, denegar y


defenderse de ataques, a fin de evitar o minimizar daños. Seguridad mediante barreras
físicas y controles, para proteger instalaciones y lo que contengan.
Cuando hablamos de seguridad física nos referimos a aquellos mecanismos generalmente
de prevención y detección los cuales esas están destinados físicamente cualquier recurso
del sistema; estos recursos son desde un simple teclado hasta una cita de backup con toda
la información que hay en el sistema.
Protección: es el nombre con que se conoce la seguridad física en los países de habla
hispana, para diferenciarla de la seguridad industrial, ya que en español no existe un vocablo
que las diferencie, como en inglés, donde: safety= seguridad industrial y security= seguridad
física.
Amenaza: cualquier evento que de suceder afectaría a la seguridad de una persona o un
bien, provocando pérdidas.

Su acción es identificarlas: ¿quién, que, donde, como, cuando?


Y calificarlas: 1. Altamente probable. 2. Probable. 3. Poco probable 4. Probabilidad
desconocida.

Riesgo: probabilidad de que la amenaza se cumpla o suceda

Su acción es evaluarlo de acuerdo a los factores: frecuencia, tendencia y gravedad (impacto


resultante): 1. Catastrófico (fatal) 2. Muy grave 3. Grave. 4. Severo 5. Leve
Pérdidas: es la consecuencia de que suceda un riesgo.
Las pérdidas pueden ser: •humanas • económicas •materiales •morales.

Subsistemas de Seguridad Física:


1 Protección exterior.(Barreras)
2 Monitoreo y alarma (Dispositivos mecánicos, eléctricos, electrónicos y equipo)
3 Iluminación de protección
4 Seguridad de cierre (Cajas fuertes y bóvedas)
5 Sistemas de cerradura y llave
6 Identificación y control (Control de tráfico)
7 Sistema de Vigilancia (Guardias)
8 Programa de Sensibilización (Encuestas de seguridad)
Seguridad Informática

La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad o seguridad de tecnologías


de la información, es el área relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la
protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la
información contenida en una computadora o circulante a través de las redes de computadoras.
Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes
concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La
ciberseguridad comprende software (bases de datos, metadatos, archivos), hardware, redes de
computadoras y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si esta información
confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por ejemplo, en información
privilegiada.

Objetivos:
La seguridad informática está concebida para proteger los activos informáticos, entre los que se
encuentran los siguientes:
-La infraestructura computacional: es una parte fundamental para el almacenamiento y gestión
de la información, así como para el funcionamiento mismo de la organización.
-Los usuarios: son las personas que utilizan la estructura tecnológica, zona de comunicaciones y
que gestionan la información.
-La información: esta es el principal activo.

Amenazas
No sólo las amenazas que surgen de la programación y el funcionamiento de un dispositivo de
almacenamiento, transmisión o proceso deben ser consideradas, también hay otras
circunstancias no informáticas que deben ser tomadas en cuenta. Muchas son a menudo
imprevisibles o inevitables, las amenazas pueden ser causadas por:
-Usuarios: causa del mayor problema ligado a la seguridad de un sistema informático, en la
mayoría de los casos es porque tienen permisos sobredimensionados, no se les han restringido
acciones innecesarias, etc.
-Programas maliciosos: programas destinados a perjudicar o a hacer un uso ilícito de los
recursos del sistema. Estos programas pueden ser un virus informático conocidos como malware.
-Errores de programación: la mayoría de los errores de programación que se pueden considerar
como una amenaza informática es por su condición de poder ser usados como exploits por
los crackers.
-Intrusos: personas que consiguen acceder a los datos o programas a los cuales no están
autorizados (crackers, defacers, hackers, script kiddie o script boy, viruxers, etc.).
-Un siniestro (robo, incendio, inundación): una mala manipulación o mala intención derivan en la
pérdida del material o de los archivos.
-Personal técnico interno: técnicos de sistemas, administradores de bases de datos, técnicos de
desarrollo, etc. Los motivos que se encuentran entre los habituales son: disputas internas,
problemas laborales, despidos, fines lucrativos, espionaje, etc.
-Fallos electrónicos o lógicos de los sistemas informáticos en general.
-Catástrofes naturales: rayos, terremotos, inundaciones, rayos cósmicos, etc.
Seguridad Ambiental
Hablando de seguridad ambiental estamos intentando protegernos de la inseguridad que
crean las amenazas que enfrenta el medio ambiente y, por supuesto, también nosotros
como especie que depende de su entorno para la supervivencia.
La idea de seguridad ambiental está relacionada con la forma en la que vivimos a nivel
geopolítico.

En la actualidad, el enemigo ha cambiado y, sobre todo, se ha multiplicado. Tanto porque se


tienen más recursos para combatirlos como por el surgimiento de nuevos objetivos, acordes
con los nuevos tiempos.

La seguridad ambiental puede considerarse un problema global que se aborda tanto a nivel
institucional, siguiendo políticas nacionales, como desde un enfoque internacional; cada
caso concreto tiene un sinfín de factores que deben analizarse y, en suma, lo dotan de unas
características diferenciadoras.

Por ejemplo, en el caso de las catástrofes ambientales, como las fugas radioactivas o los
derrames de crudo, entre otros. Igualmente, las áreas urbanas que acusan una gran
contaminación, como ocurre con muchas urbes chinas o indias, son un problema de
seguridad ambiental. Y no solo local, pues muy a menudo las causas también ocasionan
dramas ambientales mayores.
Los ejemplos apuntados dan una idea de cuáles puedan ser las amenazas que pongan en
jaque la seguridad ambiental.

La casuística, por lo tanto, es enorme, pero todos los problemas precisan de políticas que
contemplen la problemática desde una perspectiva de seguridad ambiental. Y, cómo no, la
defensa de estos peligros, lógicamente, requiere no solo de políticas locales de prevención
que ataquen las causas del problema, sino también a nivel global.

En general, el concepto se refiere al mismo tiempo a los problemas de seguridad


provocados por las sociedades humanas en el medio ambiente como a aquellos otros
provocados por el medio ambiente que afecte a las sociedades.

En muchas ocasiones, las dos causas se interrelacionan y acaban provocando problemas de


ambos tipos, creando situaciones viciosas difíciles de solucionar.

La sequía, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los entornos, la


polución, los desechos tóxicos en conflictos armados o emitidos tras producirse accidentes o
al llevar a cabo actividades de extracción de recursos son algunas de las amenazas
ambientales más importantes provocadas por el ser humano.

Como crisis ambientales que afectan al hombre pueden apuntarse, por ejemplo, las
epidemias que ocasionan los eventos meteorológicos extremos (tormentas, tornados, etc.) o
la falta de electricidad para satisfacer demandas propias de olas de frío o de calor.

También podría gustarte