Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
CARRERA DERECHO

DEONTOLOGIA JURIDICA

Autor: Ricardo Lugo

CI: 26.057.159

Punto Fijo; Noviembre 2017


Toga

La sensación de portar una toga y birrete es sin duda emocionante y llena de


orgullo; una vestimenta tradicional cuyo fin no es otro que distinguir, durante la
Ceremonia de Graduación, el esfuerzo de quienes han logrado concluir
satisfactoriamente un grado académico.

El birrete junto con la toga, se han convertido en muchas partes del mundo en el
uniforme usual de un graduado universitario

La toga es una vestimenta asociada con actos solemnes desde tiempos


inmemoriales. En la antigua Roma, los senadores y los emperadores vestían
togas de colores representativos del poder. En el caso de la palabra birrete, se
estima que proviene del italiano berreto, también está relacionada con la palabra
latina birrus y la griega pyrros, ambas con el significado de rojo (pues a los
esbirros se les identificaba por el color rojo de la capa que les servía de uniforme.

El birrete, era un sombrero peculiar, que se usaba en los siglos XIV y XV, para
poder designar a la clase social de los humanistas, los estudiosos, y artistas, es
decir, quién portara este sombrero tenía una cierta distinción. Eran de color rojo,
pues este era un tinte por demás difícil de conseguir, y representaba el poder de
los capitanes de los ejércitos venecianos del renacimiento. La borla es un adorno
universal y tiene variantes en las culturas del mundo. Su posición no tiene
ninguna regla generalizada, sin embargo, se ha introducido la siguiente tradición:
antes de la entrega de los certificados o casi al final de la ceremonia, la borla que
se lleva en el lado derecho, se cambia al lado izquierdo.

Originalmente el uso de toga y birrete en ceremonias de graduación, estaba


reservado en ambientes académicos norteamericanos para los poseedores de
un grado de master, pero luego fue adoptado por grados previos.

El Gavel

Su origen, según los entendidos, es netamente masón y aunque no hay


constancia de cómo y cuándo fue adoptado por esos sistemas de justicia, tanto
en los Tribunales como en el mundo de las logias masónicas tiene el mismo
sentido: representa el poder y la autoridad. Hay evidencias de su utilización en
la Inglaterra medieval, para acuñar o cerrar el pago periódico de renta o tributo
a un superior.

Otras fuentes señalan como origen de la utilización del Mazo en la justicia, al


Dios Thor ( el Dios del Trueno) en la Mitología Nórdica, en la que el Dios del
Trueno (Thor) se acompañaba de un martillo en su papel de guerrero protector.
Thor tenía influencia en áreas muy diferentes, tales como el clima, las cosechas,
la protección, la consagración, la justicia, los viajes y las batallas.

La Dama Ciega

Es menester señalar en primer lugar que dicha simbología viene principalmente


de la representación de los dioses de la justicia en la mitología griega y
posteriormente en la mitología romana que adaptó ciertos símbolos y
costumbres usados por los griegos ejerciendo pequeños cambios en ellos.

Dentro de este orden de ideas es importante destacar de una forma resumida


pero precisa que en la mitología griega la diosa Themis representaba la ley
divina, las leyes terrenales y las costumbres hechas leyes. En el culto que se
hacía a Themis se aprecia según restos arqueológicos que era una mujer con
una posición fuerte y dominante, una túnica que es levantada y sujetada con el
brazo izquierdo mientras que en la mano derecha sostiene una balanza la cual
simboliza la lucha entre el ser y los demás, además de sopesar cada caso de
manera equitativa. Resulta curioso conocer que las sentencias que la diosa
Themis les dictaba a los jueces (sus themistopoli o sirvientes) tenían el nombre
de temitas.

Con respecto a la mitología romana, la diosa Themis es la misma que los


romanos adoptaron y le colocaron el sobrenombre de Fas. Para los romanos
“Fas” era todo lo lícito y justo por la voluntad de los dioses. Como consecuencia
de lo opuesto al “fas”, lo contrario a la ley divina, lo ilícito, lo injusto lo
denominaban “nefas” que deriva finalmente en la palabra nefasto la cual se
aplica a cualquier persona siniestra, detestable, injusta, incorrecta. Partiendo de
estas creencias semidivinas se cambió el nombre de la diosa a Iustitia que
deviene del romano Ius = Derecho la cual era una diosa que aplicaba la ley y
sancionaba drásticamente a quienes incumplían las leyes romanas.
Con el pasar del tiempo la figura de la diosa tuvo muchos cambios y fue en el
año 452DC cuando el Papa León el Grande sustituyó varias partes y
características de la diosa la cual definitivamente fue armada con una espada lo
cual era sinónimo de autoridad y firmeza, en la otra mano poseía una balanza o
en ocasiones un libro el cual representaba a la ley escrita.

Pasó mucho tiempo hasta que luego de la revolución francesa se apreciaba el


hecho de distintos artistas de colocar una venda alrededor de los ojos de la diosa
de la justicia lo cual significaba que la misma administraría justicia
imparcialmente, sin mirar ni favorecer al grande o al pequeño, al pobre o al rico,
al blanco o al negro, entre otros, sino que se basaría estrictamente a lo
establecido en la ley. Así como esto, en otras mitologías como la egipcia y
nórdica la representación de la justicia era similar a la griega y a la romana,
siempre con leves variantes.

En la actualidad, la Dama de la Justicia se trata de una representación simbólica


de la justicia y es usada por muchos abogados, organismos que administran
justicia, entre otros. Básicamente el significado radica en lo que se señala a
continuación;

- La balanza simboliza la consideración objetiva de los argumentos de


las partes enfrentadas.
- La venda en los ojos es símbolo de la imparcialidad al resolver una
controversia, hecho o caso.
- La espada indica autoridad y su capacidad de coerción para imponer
las decisiones que adopta.

Simón Bolívar como Abogado

Nuestro libertador, cual brillante, se nos presenta en múltiples facetas: libertador,


sociólogo, filósofo, educador, periodista, estratega, visionario, político,
diplomático, escritor, humanista, conservacionista, legislador, y ciudadano
ejemplar por antonomasia.
Encontramos una faceta para muchos desconocidos como es la de ABOGADO,
estudiamos que autoridades de esa máxima casa de estudios, de los
representantes del gobierno, de los magistrados de la Corte Suprema,
representantes de la Iglesia, Bolívar, se encontraba en Lima-Perú el 3 de junio
de 1826 cuando recibió por parte de las autoridades de la Universidad Mayor de
San Marcos, el título de Abogado Efectivo y no honorífico.

Esta es pues una nueva faceta en la vida, obra y acción de Bolívar quien en su
prolífica prosa dejó para la posteridad unos diez mil documentos, siendo su
caudal léxico estimado en 16.000 voces, muy elevado para la época.

Los abogados tienen en Bolívar al Libertador y al colega que los inspire a la


aplicación de la justicia con equidad e imparcialidad, recordando de sus palabras
"la justicia es la reina de las virtudes ciudadanas".

También podría gustarte