Está en la página 1de 2

Alteración Hidrotermal

Se entiende como proceso de alteración hidrotermal al intercambio químico ocurrido durante una
interacción fluido hidrotermal-roca.
Alteración hidrotermal provoca cambios químicos y mineralógicos en la roca afectada.
En estricto rigor, una alteración hidrotermal puede ser considerado como un proceso de metasomatismo,
dandose transformación química y mineralógica de la roca original en un sistema termodinámico abierto.

Las características mineralógicas, químicas y morfológicas de alteración entregan información acerca de


las condicio-nes termodinámicas del fluido hidrotermal que las generó.
En la naturaleza se reconocen variados tipos de alteración hidrotermal, caracterizados por asociaciones
de minerales específicos.
Los distintos tipos de alteración e intensidad son dependientes de factores tales como composición del
fluido hidrotermal, composición de la roca huésped, temperatura, pH, Eh, razón agua/roca y tiempo de
interacción, entre otros.

Alteración potásica:

Tipos de Alteración Hidrotermal


Alteración Potásica
Caracterizada principalmente por feldespato potásico y/o biotita, con minerales accesorios como cuarzo,
magnetita, sericita, clorita.
La alteración potásica de alta temperatura (400° a 800°C) se caracteriza por una alteración selectiva y
penetrativa.
Biotita en vetillas ocurre principalmente en el rango 350°-400°C.
Feldespato potásico en vetillas en el rango 300°-350°C.
Biotita y felsdespato están comunmente asociados con cuarzo, magnetita y/o pirita, formados a
condiciones de pH neutro a alcalino.

Potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita. Esta
alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de K a las
rocas. A diferencia de las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y ocurre en
condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (principalmente en el rango 350°-
550°C. Por esta razón, frecuentemente se refiere a la alteración potásica como tardimagmática
y se presenta en la porción central o núcleo de zonas alteradas ligadas al emplazamiento de
plutones intrusivos. Carten (1986) definó la alteración sódico-cálcica en las zonas de raíz del
pórfido cuprífero Yerrington (Nevada, USA), la que se caracteriza por una asociación de
actinolita, albitaoligoclasa-andesina, epidota, magnetita, clorita, cuarzo, escapolita. Esta
alteración ocurre en la porción profunda de pórfidos cupríferos y se desarrolla en forma
simultánea con la alteración potásica a niveles más altos. En muchos estudios los minerales
que la caracterizan la alteración sódico-cálcica se atribuían indistintamente a una alteración
propilítica “de alta temperatura” y/o a alteración potásica.

También podría gustarte