Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Programa de Psicología Curso: Historia de la Psicología

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

ORIGENES DE LA PSICOLOGÍA

DERLIS ROSA MARQUEZ R. Cód. 1.065.629.251

LUZ DANERYS NAVARRO Cód. 49.794.760

MARIA ISABEL RODRIGUEZ Cód. 49.764.620

MILEIDYS VELÁSQUEZ V. Cód. 1065574917

GRUPO: 403001-624

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

VALLEDUPAR

2015

*EDGAR ANDRES RINCÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Curso: Historia de la Psicología

“UN GUERRERO CON UN CAMINO PRECARIO”

En épocas remotas, en la que grandes hombres instruían a las personas sobre temas poco

comprendidos, de cuando en cuando nacían hombres inspirados; se les llamaba “héroes”,

“dioses”, he incluso se les llamaba “filósofos”, estos luchaban por los pueblos de hombres que

deseaban ser libres de la ignorancia y la tiranía del analfabetismo y demás

males de aquella época, cuenta la leyenda que en un tiempo de oscuridad

absoluta, nació un joven guerrero quien fue llamado Aristóteles. Este joven

guerrero tenía una habilidad especial, el don de la comprensión del

pensamiento de cada una persona, le dieron por nombre Psicología. Enseñando a todos que la

psicología que busca la identidad encuentra sus raíces en el siglo XVII, cuando la epistemología

empezaba a establecer la importancia del sujeto a través de una recolocación de la relación

sujeto-objeto, apuntando hacia la autonomía del sujeto basada en su aspecto racional. Con la

epistemología y con la creación de la soberanía del sujeto empiezan las reflexiones sobre la

Psicología hacia la naciente ciencia psicológica. Figueredo (1991) llama a ese momento, entre

el siglo XVII e XVIII, de matrices del pensamiento psicológico. El interés por la Psicología

aparece desde el siglo V con Platón y Aristóteles. Como ciencia, la Psicología tiene poco más

que cien años. A la Psicología que empieza en el siglo XIX la llaman Psicología Científica;

La cual empieza en el siglo XIX. Schultz y Schultz, corroboran esta idea al afirmar que es en

ese siglo que la Psicología como ciencia tiene su inicio, con Wilhelm Wundt, al crear el primer

laboratorio de Psicología. La labor de la psicología era convertirse en la ciencia que trata la

conducta y los procesos mentales de los individuos. Aristóteles era muy feliz por que mantenía

desarrollando conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el

funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones

personales, la consciencia y la inconsciencia, todo en base al comportamiento humano, todo


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Curso: Historia de la Psicología

este fortalecimiento para que en un futuro se pudieran terminar las guerras y demás conflictos

que se presentaban cada momento en su vida y su pueblo del cual era parte, entonces decidió

fortalecerse y emprendió una búsqueda.

Luego lleno de valor siguió su camino y al final de mucho trabajo encontró a un

hombre que desarrollaba otro gran talento; el análisis del conocimiento por medio de los

estudios del alma, estimulo respuestas y el ambiente que nos rodea, llamada la filosofía, fue

entonces cuando psicología y filosofía se complementaron de tal modo que se podía entender

de mejor forma el pensamiento humano. La Filosofía depende de la Psicología porque tiene

que partir de los conocimientos que ésta aporta; la Psicología depende de la Filosofía por dos

razones: La Filosofía aporta a la Psicología una visión general del hombre que le sirve como

fondo de su investigación, teoría y práctica terapéutica. Y en la medida en que la amiga

Filosofía se ocupa del conocimiento general y de la metodología científica en particular, tiene

como una de sus preocupaciones el objeto y el método de la Psicología como ciencia. El

problema del objeto de la Psicología: conciencia, conducta y procesos cognitivos. En

Psicología el no tener claro cuál es el objeto puede alterar qué problemas se van a tratar y cómo

tratarlos. La Psicología comenzó siendo la ciencia del alma. Esta es la concepción que existió

desde Grecia (s. V a.C.) hasta el siglo XVIII. A partir de Descartes ya se empieza a entender la

Psicología como el estudio de los procesos mentales. La filosofía tiene unas ideas que existen

en base que van evolucionando a lo largo de los siglos pero que en esencia, se mantienen hasta

que aparece la psicología científica, fue así como este guerrero Aristóteles crea la corriente

Naturalismo; afirma que el hombre está sometido a las leyes de la naturaleza y que la “pique”

o el “alma” entran a formar parte de esta naturaleza en la que participan todos los seres. El

espiritualismo de Platón afirma que el hombre es sobrenatural en su origen y destino y que


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Curso: Historia de la Psicología

existe un mundo distinto al terrestre, “el mundo de las ideas”, donde el “alma” ha vivido antes.

La conducta es una función exclusiva de los seres vivos y sobre estas premisas el

talento de la biología se erige como fundamento de la psicología. Cabe citar a tres grandes

personajes en biología, a Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) quien planteó la hipótesis de que

los cambios del entorno son los responsables de alteraciones estructurales en animales y plantas

y que estos cambios de estructura pueden ser heredados por sus descendientes. Estos

planteamientos fueron conocidos como “principio de la herencia de los caracteres adquiridos”.

Charles Darwin (1809-1882) consiguió hacer penetrar le teoría del evolucionismo en la

sociedad. Darwin transformó la imagen del ser humano, ésta paso de ser la figura protagonista

a ser un organismo más luchando por su supervivencia y dotado de instintos, al igual que el

resto de los animales, demostró que la evolución era un hecho real y que ésta se fundamentaba

principalmente en la selección natural. Por último a Herbart Spencer (1820-1903), proclamaba

antes que Darwin que la mente sólo podía comprenderse mostrando su evolución, y acuñaba la

expresión, “supervivencia del más apto” que más tarde asumiría Darwin. Los descubrimientos

desarrollados en esta disciplina referente a la evolución de la especie, llevaron a que el objeto

de estudio de la psicología se desplazase de la conciencia a otros ámbitos como la adaptación

al medio, la supervivencia, el ajuste y la herencia. También surgió la psicología animal o

comparada a raíz de que no hay diferencias fundamentales entre el hombre y el animal. La

psicología de la adaptación y la psicología diferencial también fueron consecuencia de este

descubrimiento. Continuó en su búsqueda y en el camino encontró otro hombre desempeñando

un nuevo talento, se enfocaba en el estudio de los seres vivos así como el desarrollo y el

comportamiento de los organismo desde su célula más milimétrica hasta su estructura

anatómica, este talento se le denominaba la biología era la que de este modo un hombre lucho
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Curso: Historia de la Psicología

contra desafíos para poder darle a él futuro, un entendimiento amplificado del ser humano en

todas sus formas y en todos los ámbitos en que se movía la psicología fue tomada como una

ciencia que era interconectada a muchas otras solo con el propósito de dar un buen resultado a

las sociedades futuras en el conocimiento humano.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Curso: Historia de la Psicología

CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo por medio de un cuento, no solo nos ayuda a explorar nuestra

capacidad de crear una historia sino que también, es un recurso que nos ayuda a conocer la

historia de la psicología, y como se ha fortalecido en el pasar de los años, en la ayuda que nos

brinda al bienestar del alma y nos orienta en la conducta del ser humano. Aprender nuevos

conocimientos de esta manera, nos ayuda a ser creativos al momento de realizarnos como

psicólogos y poder orientar a los demás con métodos y estrategias que al final tienen un mismo

objetivo.

En la filosofía de la composición encontramos que la mayoría de los libros carecen de

valor, jamás debería la pluma rosar el papel al menos un propósito bien asimilado, hubiera

sido establecido. No sepamos los hechos exactos, pero si el efecto que queremos conseguir.

Todo cuento debe escribirse para el último párrafo dado el caso para la última línea, hecho

indudable, un orden prefijado debe ordenar la vicisitudes de una fábula ya que el lector de

nuestros tiempo también es un crítico un hombre que conoce y que prevé los artificios

literarios. El cuento debe costar de 2 argumentos uno falso que vagamente se indica y el otro

el auténtico que se mantendrá secreto hasta el final. El desenlace final concreto aparecerá

habitualmente en el momento de la escritura, quisiera un final apropiado al efecto que quiera

producir, ya sabemos con certeza al comienzo del cuento que pasará. Algo que nos sorprenda

a nosotros mismos. Final diferente imaginativo, vemos como todo es real todo a ocurrido antes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología Curso: Historia de la Psicología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

López Calvo de Feijoo, A. M. & Moreira Protasio, M. (2014). Identidad y diferencia:

de la Filosofía a la Psicología. Psicología desde el Caribe, 31(3) 531-555. Recuperado el 18

de julio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21332837008

Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología.

Capítulo 7: La Psicología de la conciencia de Wundt. Recuperado el 19 de diciembre de 2014

de: http://www.psicocode.com/resumenes/7HISTORIA.pdf

Gutiérrez, G. (2009). Charles Darwin (1809-1882): Su legado para la Psicología.

Pág.247-253. Pontificia Universidad Javeriana. Extraído el 10 de junio de 2014 de:

http://www.redalyc.org/pdf/647/64712168021.pdf

Páez, Enrique. (28 Febrero de 2013). Consejos para escribir cuentos, taller de

escritura. Filosofía de la composición según Poe. Recuperado el 01 Septiembre de 2015 de:

https://www.youtube.com/watch?v=Dq7PPjOViEQ

También podría gustarte