Está en la página 1de 8

Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.

616

PROYECTO INSTALACIONES SANITARIAS

OBRA: CONSULTORIO POPULAR

Propietario:
FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL DE VENEZUELA
(FONVIS).
Proyecto:
Ing. Eduardo García Pereira
C.I.V. 114.616

MARZO 2004
Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.616

INSTALACIONES SANITARIAS
MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- DESCRPCIÓN GENERAL:

1.1.- Ubicación: Plan Barrio Adentro, Plan piloto, a desarrollar en las


Urbanizaciones Populares, de todas las ciudades del país.

1.2.- Uso: Público Asistencial y Residencia Medica..

1.3.- Niveles: Planta Baja, y Planta Alta.

1.4.- Objeto del Proyecto:

a.- Sistema de distribución de Aguas Blancas.


b.- Sistema de Aguas Negras.
c.- Sistema de Ventilación Cloacal.

2.- ESPECIFICACIONE DE CONSTRUCCION:

2.1.- La palabra “CONTRATISTA” tal como se emplea en el contenido de


las presentes especificaciones, se entenderá como la parte a quién se otorga el
Contrato para la ejecución de las Instalaciones Sanitarias del Proyecto en referencia.
El término “Ingeniero”, se referirá al Ingeniero Residente de la “Obra”. Cuando se
unen los términos “Construcción”, Edificio, se estará haciendo referencia al proyecto
descrito por el título de los planos y especificaciones.

2.2.- Tienen por objeto las presentes especificaciones de una manera general,
determinar la calidad de los materiales y mano de obra que se emplearán en la
Instalaciones Sanitarias de la construcción en referencia.

2.3.- Las presentes especificaciones complementan los planos y cualquier


indicación que aparezca en uno de ellos , se tomará como si apareciera en ambos.
Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.616

2.4.- Todos los trabajos se efectuarán estrictamente de acuerdo con las


Normas y especificaciones que se indican a continuación:

 Normas Sanitarias vigentes, según Gaceta Oficial de Venezuela


No.- 4.044 Extraordinaria.

 Instrucciones para Instalaciones Sanitarias de Edificios del


M.O.P. 1.967.

 Normas Venezolanas COVENIN.

 Normas Norteamericanas “American Standard National


Plumbing Code”, ( A.S.A. A 40.8.1 - 1.955).

 Estas especificaciones.

2.5.- Durante el proceso de construcción el Contratista deberá llevar los


dibujos completos y detallados de todos los cambios que se efectúen. A la
terminación de la Obra el Contratista entregará un juego completo de Planos
elaborados en papel transparente donde se indique la ubicación definitiva de los
trabajos realizados.

2.6.- Para hacer cualquier modificación a los planos del proyecto, se


requiere la autorización por escrito del Arquitecto Proyectista.

Para las modificaciones o cuando haya necesidad de completar los


Planos del Proyecto, El Contratista suministrará al Arquitecto, cuatro (4) copias de
planos de taller para su aprobación , antes de proceder con el trabajo.

La aprobación del Arquitecto, sin embargo, no revelará de responsabilidad al


Contratista por errores, pues la aprobación de los planos de taller es solo general y
no implica en ningún momento la aceptación de la obra, tampoco releva al
Contratista de la obligación de ejecutar la obra como lo requieren los planos y estas
especificaciones. Los planos de taller serán incorporados a los planos generales de
Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.616

acuerdo con lo indicado en el párrafo (2.5) de éstas especificaciones.


2.7.- Todas las instalaciones serán probadas por el Contratista a sus
expensas y en presencia del Arquitecto o de quién haga sus veces. No se permitirá
el recubrimiento de las tuberías antes de haber ejecutado las pruebas que indique el
Arquitecto y obtenido la aprobación de las Autoridades competentes en los que así
lo requieran las Normas y Ordenanzas vigentes.

2.8.- El Contratista hará a sus expensas las reparaciones que sean necesarias
a las Instalaciones, debido a defectos de instalación o materiales suplidos por él, por
un período de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de aceptación de los
trabajos por parte del propietario. Queda entendido que si las reparaciones son
debidas a mal trato de las instalaciones o porque no se siguieron las instrucciones
para el mantenimiento, el Contratista no está obligado a realizar este tipo de
reparaciones.

3.- ESPECIFICACIONES DE MATERIALES:

3.1.- AGUAS BLANCAS:

Tubos de Hierro Galvanizado - (HG) :

Serán de peso standard, según especificaciones COVENIN , cumpliendo los


siguientes requisitos:

 Sección circular, material homogéneo, espesor uniforme, no tener


defectos, como grietas, aplastamiento, abolladuras.

 Deberán resistir una presión de 125 lb./pulg2.

Conexiones:

 Serán maleables con extremos roscados, de peso standard de acuerdo a


las Normas COVENIN.
Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.616

Llaves:

 Las llaves serán del tipo de la tubería que sirvan “standart” o extras
pesadas. Las compuertas serán del tipo Ïnon body” (125 lb./pulg2) de
disco sustituible y asiento de bronce duro.

 Las llaves de retención serán de bronce, disco renovable, de báscula,


disco y asiento de bronce.

 Todas las llaves se instalarán de modo de poder remover cualquiera o


todas sus partes móviles cuando sea necesario sustituir o reparar algunas
de ellas.

Conexiones de las piezas sanitarias:

 Cuando las piezas sanitarias o conexiones sean conectadas por tuberías


expuestas, estas serán del tipo cromada y llevarán una arandela también
cromada, cubriendo el punto de penetración a la pared o piso. En esta
aducción se colocará una llave de arresto de ángulo, también cromada.

Amortiguadores del golpe de ariete:

 Donde sea necesario la distribución será protegida con amortiguadores


del golpe de ariete , mediante la colocación de una cámara de aire ( niple
vertical ) por lo menos de 30 cms. De largo y diámetro igual a la
distribución.

Soporte de las tuberías:

 En caso de existir tuberías colgadas, estas se fijaran a la estructura


mediante soportes, con una separación máxima de 3 mts. El montante
vertical irá soportado por abrazaderas horizontales desliñadas según el
dúcto y sitio que aloje la tubería. Se colocarán apoyadas en cada placa de
Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.616

entrepiso.

Paso de elementos estructurales:

 Para el paso de tuberías a través de elementos estructurales se colocarán


mangas de metal “standartd steel pipe”con un largo de 5 cm. Mayor que el
espesor atravesado y de diámetro adecuado de modo que el tubo pase
sin esfuerzo.

Tanque de almacenamiento:

 Deberá garantizar la potabilidad del agua en todo momento. Estará


dotado de los dispositivos necesarios para su correcto funcionamiento ,
mantenimiento y limpieza, boca de visita, adicción de flotante, rebose
protegido contra entrada de insectos, la tubería de aducción deberá llegar
a no menos de 10 cm. Sobre la tubería de rebose de modo de garantizar
una caída completamente libre.
 Las maracas de succión deberán estar ubicadas a la altura indicada en los
planos sobre el fondo del estanque, de forma que apaguen las bombas al
llegar el agua a ese nivel.

Equipo Hidroneumático:

 Debido a la falta de presión del abastecimiento público de agua, se


instalará un equipo hidroneumático que garantice la presión adecuada
en el sistema de agua. El equipo de bombeo consiste en dos bombas de
acuerdo a las características indicadas en los planos y cálculos.

 La presión mínima en el tanque deberá garantizar por lo menos una


presión mínima de 7 mts. en la pieza más desfavorable.

 Para mantener en todo momento el volumen de aire en el tanque


hidroneumático se colocará un compresor fijo.
Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.616

 El sistema Hidroneumático deberá estar previsto de:

o Tablero de Control automático.


o Interruptor de presión para arranque a presión mínima y parada
a presión máxima.
o Manómetro.
o Válvula de Seguridad.
o Llaves de Paso.
o Tubería de limpieza.
o Drenaje del tanque con su correspondiente llave de paso.
o Control automático de volumen de aire y agua.
o Interruptor de flotante.
o Indicador del nivel de agua.

3.2.- AGUAS NEGRAS Y AGUAS DE LLUVIA:

Tubos de Poli cloruro de Vinilo:

Los tubos y conexiones serán de espiga y campana, las juntas serán soldadas
mediante el uso de soldadura líquida especificada para PVC, debiendo limpiar
previamente las superficies que van a ser soldadas.

Soportes de Tuberías:

Para el soporte de tuberías se utilizará el mismo criterio empleado al soporte


de tuberías de aguas blancas.

Tapones de Limpieza:

Los sistemas de desagüe de aguas negras y de lluvia estarán dotados de


bocas de limpieza provistas de tapones, los cuales deberán quedar en lugares de
fácil acceso y a ras de las estructuras terminadas.
Eduardo García Pereira Ingeniero Civil, C.I.V. 114.616

3.3.- PIEZAS SANITARIAS

Las Piezas Sanitarias serán de primera calidad, tendrán superficies lisas,


impermeables, libres de defectos y de partes ocultas que puedan ensuciarse.

Los excusados y demás piezas sanitarias colocadas sobre el piso, deberán


ser fijadas con tornillos o pernos.

Las piezas sanitarias de pared se fijarán por medio de soportes metálicos


especiales, de forma que ningún esfuerzo sea transmitido a las conexiones.

Los drenajes de piso tendrán un sello de agua con una altura mínima de 7,5
cm. Estará provistos de tapas removibles ranuradas, siendo su área libre de por lo
menos 2/3 del área del tubo de descarga.

También podría gustarte