Está en la página 1de 24

Universidad Autónoma de

Baja California
Facultad de Ingeniería Mexicali

Códigos y Normas
Maestro: Ing. Edgar Arturo Espinoza Rodríguez

Exposición
“Reforma Energética 2014”

Mario Domínguez García


Felipe Lomelí Rubio
Eduardo Daniel Mena Rodríguez
Jesús Hernán Ozuna Ibarra

26 de Marzo de 2014

1
Índice.

- Introducción…………………………………………………………………………..3

-Introducción General la Reforma……………………………………………………4

- Actualidad del Sector Eléctrico……………………………………………………..8

- Beneficios de la Reforma…………………………………………………………..13

- Realidad de la Reforma…………………………………………………………….17

-Conclusión………………………………………………….....................................22

-Bibliografía……………………………………………………………………………..24

2
Introducción

México es un país rico en Recursos Naturales y Humanos, dentro de los límites del
país poseemos gran variedad de especies y riquezas que a través de los años nos
han ayudado a salir adelante. En un principio fueron hombres de países extranjeros
y con una visión más amplia los que aprovechaban estos recursos y enriquecían
sus bolsillos con lo cual México no estaba percibiendo nada o muy poco de estos
recursos Naturales. Fueron muchos los mexicanos que lucharon por que las
ganancias de la explotación de los Recursos fuera precisamente para los
ciudadanos de este País, como lo establece el Artículo 27 constitucional. Es ahí
donde se crean organismos que regulen la planeación y explotación de estos
recursos.
Las épocas han cambiado y con ello la demanda de recursos ha ido en aumento,
hoy en día se dice que México demanda más de lo que produce y que si bien es
cierto hay Pozos profundos de donde podemos echar mano, no contamos con la
tecnología necesaria. Por lo cual el Gobierno Federal en coordinación con algunos
consultores nacionales y extranjeros se dieron a la Tarea de formular una Reforma
Energética, con la cual se busca estar a la altura en lo que a tecnología se refiere y
con ello buscar un bien común para nuestro país.
En el siguiente trabajo se expondrán algunos puntos sobre la Reforma, enfocados
más que todo al sector eléctrico el cual nos compete, pero sin dejar de lado el sector
petrolero ya que es el principal tema en esta reforma. Vamos a revisar la actualidad
del Sector eléctrico y los beneficios o retrasos que esta pueda traernos como país.

3
Introducción a la Reforma energética

Artículo 27:
Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación y el control del sistema
eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de
energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán concesiones, sin perjuicio
de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que
establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares
podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica”. “Tratándose
del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la
propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán
concesiones. Con el propósito de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de
largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y
extracción mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de
contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria.
Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas
productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los
hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en
las asignaciones o contratos”.

Objetivos de la reforma
La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la
Unión propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el
Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para desarrollar la
industria petrolera bajo la rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo
de un sistema eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo
la conducción y regulación del Estado.

Los objetivos de esta Reforma Energética son los siguientes:

 Mejorar la economía de las familias: Bajarán los costos de los recibos de


la luz y el gas. Al tener gas más barato se podrán producir fertilizantes de
mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos.
 Aumentar la inversión y los empleos: Se crearán nuevos trabajos en los
próximos años. Con las nuevas empresas y menores tarifas habrá cerca de
medio millón de empleos más en este sexenio y 2 y medio millones más para
2025, en todo el país.
 Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dará mayor libertad a cada empresa en
sus decisiones para que se modernicen y den mejores resultados. Pemex y
CFE seguirán siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% públicas.
4
Reforma Energética en materia de petróleo y gas.

La Reforma Energética a nivel Constitucional es necesaria por dos razones:


1) para producir más hidrocarburos a un menor costo, permitiendo que empresas
privadas complementen la inversión de Petróleos Mexicanos mediante contratos
para la exploración y extracción del petróleo y gas
2) para obtener mejores resultados bajo condiciones competitivas en las
actividades de refinación, transporte y almacenamiento, permitiendo que las
empresas privadas participen bajo la regulación del Gobierno de la República. El
país se quedará con la renta petrolera, es decir, todo el beneficio que se obtenga
de la producción de petróleo y gas, después de que se pague en efectivo a las
empresas por sus costos de operación y de capital, acorde con reglas
predeterminadas y transparentes. Además, todas las empresas deberán pagar los
impuestos y regalías correspondientes.

¿Necesitamos que empresas particulares complementen el trabajo de Pemex?

Aunque Pemex es una empresa experta en extraer el petróleo que se encuentra en


el mar a poca profundidad, hay mucho petróleo que se encuentra en lugares más
difíciles de alcanzar que requieren de tecnologías, experiencia y más inversión para
poderse extraer. Por ejemplo, los proyectos para extraer el petróleo en aguas
profundas (zona en el mar con profundidad entre 500 y mil 500 metros) y
ultraprofundas (zona en el mar con profundidad mayor a mil 500 metros) son muy
costosos y muy riesgosos. Los yacimientos que se encuentran en la jurisdicción de
los Estados Unidos en el Golfo de México son similares a los que le corresponden
a nuestro país. No obstante, mientras en el país del norte ya se producen un millón
de barriles diarios de petróleo en aguas profundas, en México aún no se ha
producido un solo barril de petróleo proveniente de este tipo de yacimientos.
A Estados Unidos no le ha sido fácil alcanzar y sostener la producción mencionada
en aguas profundas. Para lograrlo, cada año se perforan más de 100 pozos en este
tipo de yacimientos. Tan sólo en 2012 se perforaron 137 pozos en aguas profundas
y ultraprofundas. Esto no hubiese sido posible sin la participación de más de 70
empresas petroleras. En contraste, en México, pese a que 2012 fue un año récord
en cuanto a la actividad de Pemex en aguas profundas, solamente se perforaron
seis pozos, con fines meramente exploratorios, por lo cual aún no se produce
petróleo en aguas profundas mexicanas. En el siguiente mapa se observa el Golfo
de México, cuya extensión es compartida entre México y Estados Unidos. En la
parte norteamericana se aprecia la ubicación de múltiples pozos perforados.
Mientras que, del lado mexicano, prácticamente no se observa actividad.

5
México tiene gas y petróleo en aguas profundas y ultraprofundas, así como en
campos de lutitas y campos maduros, pero hoy en día, según la Constitución, nada
más Pemex puede buscarlo y extraerlo. Necesitamos más empresas, tecnología e
inversión para desarrollar mejor la industria petrolera nacional.
Por otra parte, el petróleo fácil se está acabando en México y en todo el mundo. Si
bien hemos destinado cada vez más dinero a Pemex, la producción de petróleo del
país ha bajado tal y como se muestra en la siguiente gráfica. En tan solo 8 años
hemos dejado de producir cerca de un millón de barriles diarios de petróleo, a pesar
de que estamos invirtiendo cifras récord en dicha actividad.

Ninguna empresa en el mundo extrae sola todo tipo de petróleo ni es experta en


todo, por lo que debemos permitir, como Brasil, Colombia y muchos países más,
que otras empresas, que tienen la experiencia para extraer el petróleo de aguas
profundas y de rocas de lutitas, complementen a la empresa de todos los
mexicanos. En pocas palabras se necesita que Pemex se acompañe de
particulares, cuando así le convenga al país. No podemos exigirle a Pemex que
haga todo y que lo haga solo, y donde no pueda actuar con eficiencia nadie más lo
pueda hacer. Nos conviene que otras empresas compartan con el Gobierno de la
República los riesgos de extraer el petróleo y gas que se encuentran en zonas que
no se han estudiado.

6
¿Por qué es necesario garantizar la energía en el país? ¿Existe el riesgo de no tener
energía? Respecto de la gasolina y el diésel, la Constitución establece que sólo
Pemex los puede producir, por lo que si Pemex no produce lo suficiente, nadie más
lo puede hacer. De ahí que tengamos que importar 49% de la gasolina que usamos.
A pesar de que exportamos gran parte de nuestro petróleo crudo, tenemos que
importarlo ya procesado como combustibles. Lo mismo ocurre con el gas. La
producción de Pemex es insuficiente, por lo que se importa
33% del gas que consumimos. Se ha llegado incluso a limitar el consumo de gas a
la industria. Además de esto, 65% de los petroquímicos que se consumen a nivel
nacional provienen del extranjero. Por eso debemos fortalecer la exploración y
extracción de petróleo y gas, así como la refinación y la petroquímica nacional, con
la participación de empresas particulares, para asegurar que tendremos
combustibles suficientes y a precios justos.

7
Actualidad del Sector Energético Mexicano
En México, la competitividad en la industria que hace uso intenso de energía ha sido
impactada debido a las fluctuaciones en los precios de los energéticos,
especialmente del gas natural y de la electricidad. Este trabajo presenta una breve
descripción de la situación del sector eléctrico mexicano, de la capacidad instalada,
de la generación y el costo de generación de electricidad por tipo de tecnología. Se
habla también de la evolución reciente de las tarifas de alta tensión de CFE, el
impacto que el costo de combustibles tiene en las mismas y se hace una
comparación de costos de generación y precios de venta.

En los últimos años se han registrado grandes fluctuaciones en el precio de los


energéticos, particularmente en el gas natural. También se ha experimentado un
aumento continuo en las tarifas eléctricas. Lo anterior impacta la competitividad de
las empresas que hacen un uso intensivo de la energía.0El escenario descrito obliga
a buscar alternativas confiables para el suministro energético, tales como
combustibles alternativos, generación propia de electricidad por parte de las
empresas, privilegiando los esquemas de cogeneración, y la implementación de
medidas de ahorro y uso eficiente de energía.

La importancia del sector energético nacional es ampliamente reconocida. Se trata


no sólo de un sector estratégico desde el punto de vista económico y de las finanzas
públicas, sino que es también factor clave en la política exterior y vital para la
seguridad nacional, para el buen funcionamiento de las actividades productivas y el
bienestar de las familias mexicanas. El sector eléctrico en México se conforma por
las actividades de generación, control operativo, transmisión, distribución y
comercialización. Salvo bajo algunos esquemas claramente definidos en
generación de energía eléctrica, el sector es conducido y operado por la CFE.

Para los indicadores de generación de electricidad, se dividió al sector en dos


categorías: plantas de servicio público auto productores. Únicamente se consideró
a la generación de electricidad mediante la quema de combustibles.

En México, las plantas de servicio público de energía están representadas por el


Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que está integrado por los Productores
Independientes de Energía (PIE) y hasta el año 2009 por dos compañías de servicio
público que generaban, transmitían, distribuían y comercializaban energía eléctrica
en México: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro
(LFC). Sin embargo, en 2009 se dispuso la desaparición de LFC, quedando la CFE
como la única entidad responsable de la prestación del servicio público de
electricidad en todo el país. Los PIE son titulares de un permiso para generar
energía eléctrica destinada exclusivamente para su venta a la CFE.

La conducción, transformación, distribución y abastecimiento de la electricidad


corresponde exclusivamente a la Nación. La reforma de 1992 a la Ley del Servicio
Público de Energía Eléctrica, estableció seis modalidades de generación eléctrica

8
en las que se permite la participación del sector privado, previa autorización de la
Comisión Reguladora de Energía (CRE): Estos permisos se distribuyen entre las
plantas de servicio público de energía, que incluyen a los PIE, y los auto productores
con las siguientes modalidades:

 Autoabastecimiento: utilización de energía eléctrica para fines de


autoconsumo, siempre y cuando dicha energía provenga de plantas
destinadas a la satisfacción de las necesidades del conjunto de los
copropietarios o socios.

 Cogeneración: producción secuencial de energía eléctrica y/o mecánica y de


energía térmica aprovechable en los procesos industriales a partir de una
misma fuente de energía primaria.

 Pequeña producción: generación de energía eléctrica destinada a la venta a


la CFE. La capacidad de estos proyectos no excede los 30 MW. También
comprende el autoabastecimiento de pequeñas comunidades rurales o áreas
aisladas que carecen del servicio de energía eléctrica, en cuyos casos los
proyectos no son mayores de 1 MW. Esta modalidad también abarca la
exportación, dentro del límite de 30 MW.

 Importación de energía: adquisición de energía eléctrica proveniente de


plantas generadoras establecidas en el extranjero mediante actos jurídicos
celebrados directamente entre el abastecedor de la electricidad y el
consumidor de la misma.

 Exportación de energía: la SENER otorga permisos de generación de


energía eléctrica para destinarse a la exportación, a través de proyectos de
cogeneración, producción independiente y pequeña producción.

A continuación se presenta un diagnóstico del sector eléctrico, el modelo propuesto


en esta Reforma Energética y los resultados esperados a partir de su
implementación.

Canasta de capacidad en el pais


Termoelectrica
Hidroelectrica
Nucleoelectrica
23%
40% Eoloelectrica
2% Carboelectrica
Geotermoelectrica
10%
0% 22% Productores independientes
3%

9
El diagnóstico del sector eléctrico se divide en las siguientes secciones:

a) Falta de competitividad de las tarifas eléctricas.


b) Limitaciones y costos en la generación de energía eléctrica.
c) Limitaciones en la transmisión y distribución de energía eléctrica.
d) Conflictos de interés en el Sistema Eléctrico Nacional.
e) Situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad.
f) Limitaciones en la transición energética.

a) Falta de competitividad de las tarifas eléctricas.

El costo de la electricidad que enfrentan los consumidores comerciales, industriales


y de servicios en México es elevado y no es competitivo a nivel internacional. Una
comparación con Estados Unidos muestra que, en promedio, nuestras tarifas, aun
subsidiadas, son 25% más altas que las de dicho país. Respecto de las tarifas
residenciales subsidiadas en el primer trimestre de 2013, las tarifas de la CFE fueron
24% menores a las equivalentes en Estados Unidos, pero ello es resultado de un
enorme sacrificio de las finanzas públicas. El monto del subsidio total asignado en
el primer semestre de 2013 fue cercano a 0.75 por ciento del Producto Interno Bruto
en el mismo periodo. Aún subsidiado, el costo de la electricidad representa un
porcentaje importante de la economía familiar.

b) Limitaciones y costos en la generación de energía eléctrica.

Actualmente, México cuenta con una capacidad efectiva de 63 Gigawatts. De dicha


capacidad, cerca de 64% es operada por la CFE, y el 36% restante por particulares
bajo los esquemas de Productor Independiente de Energía Eléctrica (PIE),
autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, exportación, y usos
propios.

c) Limitaciones en la transmisión y distribución de energía eléctrica.

Un rezago significativo en el sector es la falta de inversión en la red nacional de


transmisión eléctrica. Dicha insuficiencia se debe en parte a una planeación que no
ha tomado en cuenta la generación privada, ni las posibilidades de las regiones con
alto potencial en energías renovables.

Actualmente, 47% de las líneas de transmisión de CFE tiene más de 30 años de


antigüedad y únicamente 8% han sido construidas en los últimos 5 años.

10
La CFE tiene programada una expansión de 1.1% anual de la red de transmisión
entrec2013 y 2026. Este programa de expansión requerirá una inversión del orden
de 244 mil millones de pesos incluyendo las redes de subtransmisión; sin embargo,
no será suficiente para atender el crecimiento esperado de la demanda de
electricidad en el país de 4.1% anual para el mismo periodo.

d) Conflictos de interés en el Sistema Eléctrico Nacional.

Actualmente el Centro Nacional de Control Eléctrico (CENACE), que se encuentra


dentro de la estructura orgánica de la CFE, es la entidad encargada del despacho
eléctrico en México.

Uno de los problemas que enfrenta el CENACE es que las reglas de despacho
estipulan que se minimizarán los costos de generación, pero a la vez, existen
restricciones a la participación de autoabastecedores y cogeneradores para vender
energía excedente al Sistema Eléctrico Nacional. Esta condición puede resultar en
detrimento del uso de las plantas más eficientes y a fin de cuentas, de la
competitividad de las tarifas finales a los consumidores.

Asimismo, la CFE establece las condiciones para dar acceso a la interconexión


física de las nuevas centrales eléctricas a la red de transmisión eléctrica. En las
mejores prácticas internacionales, esta función se lleva a cabo por el operador
independiente del sistema, para evitar el conflicto de interés que surge cuando la
empresa que otorga el acceso a la red es competidor de las empresas de
generación que solicitan dicho acceso.

e) Situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad.

En el año 2012, la CFE presentó un déficit financiero de 77 mil millones de pesos,


del cual la CFE absorbió 33.4 mil millones mediante decrementos de su patrimonio.
Asimismo, en los primeros 6 meses de 2013, el patrimonio de la empresa disminuyó
en 35 mil millones de pesos, cifra superior a toda la disminución de 2012.

De continuar la tendencia actual, el patrimonio neto de la empresa será negativo a


partir del año 2014 y es previsible que, en ausencia de la reforma, continúe
deteriorándose.

f) Limitaciones en la transición energética.

A partir de los años noventa, la CFE incrementó significativamente la generación


eléctrica a base de ciclos combinados de gas natural, que resultan entre cuatro y
seis veces más baratos y tienen menor impacto ambiental que el combustóleo y el
diesel. Sin embargo, bajo el marco jurídico actual, la CFE ha enfrentado diversas
dificultades en la sustitución de combustibles, debido a sus propias restricciones de
planeación, financiamiento y ejecución de proyectos.

11
En 2012, el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Cambio Climático, en
la cual el país establece como meta la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero en 30% para el año 2020 y 50% para el 2050, en relación con la línea
base de emisiones del año 2000. En dicha Ley se establece que al menos 35% de
la generación eléctrica del país deberá provenir de fuentes limpias para 2024. El
porcentaje de 35% corresponde a lo dispuesto en la Ley para el Aprovechamiento
de las Energías Renovables y Financiamiento de la Transición Energética, que
requiere metas de 35% energías no-fósiles en la generación eléctrica para el año
2024, subiendo a 40% en 2035 y 50% en 2050.

En 2012, China, Estados Unidos y la India contaban con una capacidad instalada
de generación a base de energías renovables (sin incluir hidroeléctricas) de 90, 86
y 24 Gigawatts respectivamente, mientras que México apenas contaba con 2.4
Gigawatts.

Proyectos para el SEN

Energía eólica

•Rumorosa I, II y III: Baja California, contarán con una capacidad de 100 MW cada
una.

•La Venta III: Oaxaca, contará con una capacidad de 101 MW.

•Oaxaca I, II, III y IV: Contarán con una capacidad de 304 MW en total.

•Sureste I, II, III y IV: Oaxaca. Cada una de ellas tendrá una capacidad de 304 MW
para generar, en su conjunto, 1,216 MW. La entrada en operación de la primera
central será en 2013 y, de manera gradual, se irán incorporando anualmente las
tres centrales restantes para concluir con el proyecto en 2016.

Energía solar

CFE Adjudicó exitosamente el campo solar asociado al proyecto Agua Prieta II que
suministrará vapor a la central eléctrica y proveerá 12MW adicionales de capacidad.
Este campo solar es posible gracias a un donativo del Banco Mundial y el Fondo
Mundial por el Medio Ambiente por 50 millones de dólares.

Actualmente, CFE se encuentra analizando un proyecto piloto a partir de la


tecnología fotovoltaica para incorporar 5 MW de capacidad a partir de estas
tecnologías en Baja California.

Mini Hidro

Los proyectos mini‐hidroeléctricos normalmente cuentan con una capacidad menor


a los 30 MW. Se tienen proyectos por casi 200 MW para entrar en operación entre

12
2011 y 2014 y hay más de 1,000 MW que están buscando desarrollarse en el país
y cuentan ya con estudios de factibilidad.
Con la Reforma Energética, México podrá convertirse en una potencia energética
para beneficio de todos los mexicanos.

Beneficios de la Reforma Energética


1. Los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación. Se mantiene la
prohibición de otorgar concesiones en materia de minerales radioactivos,
transmisión y distribución de energia ́ eléctrica, así como petróleo y demás
hidrocarburos. Se establece que son actividades estratégicas exclusivas del Estado
la exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos, los minerales
radioactivos, la generación de energia ́ nuclear, la planeación y el control del sistema
eléctrico nacional y el servicio público de transmisión y distribución de electricidad.
2. El Estado podrá realizar las actividades de exploración y extracción de petróleo y
demás hidrocarburos a través de asignaciones otorgadas a Petróleos Mexicanos
(PEMEX) y de contratos con PEMEX y/o con particulares. Los contratos podrán ser
de: servicios, utilidad compartida, producción compartida, de licencia o cualquier
combinación de las anteriores. La Comisión Nacional de Hidrocarburos se
encargará de realizar las licitaciones, así como de suscribir y administrar los
contratos.
3. Las empresas estatales o particulares podrán reportar, para efectos contables y
financieros, sus beneficios esperados de asignaciones y contratos. En dichos
instrumentos se deberá afirmar que los hidrocarburos que se encuentren en el
subsuelo son propiedad de la Nación.
4. Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, el
cual recibirá y administrará los ingresos petroleros de la Nación para procurar la
estabilidad de las finanzas públicas de México. Asimismo, canalizará recursos para:
ahorro de largo plazo, Sistema de Pensión Universal, ciencia y tecnologia ́ ,
infraestructura para el desarrollo nacional, becas, entre otros destinos.
5. Se permitirá la inversión privada en el tratamiento y refinación de petróleo, así
como en transporte, almacenamiento y distribución de petróleo, gas natural,
gasolina, diésel y demás derivados. Asimismo, privados podrán participar en toda
la cadena petroquim ́ ica y realizar actividades de generación y comercialización de
́ eléctrica.
energia

Los particulares podran realizar actividades de transmisión y distribución, bajo


contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

13
6. La Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energiá se
fortalecerán para el mejor desarrollo del sector energético nacional. Ambas
comisiones se constituirán como organismos reguladores coordinados, con
personalidad jurid́ ica propia, autonomia ́ técnica y de gestión, así como
autosuficiencia presupuestaria. El nombramiento de los comisionados
corresponderá al Senado a partir de una terna propuesta por el Ejecutivo Federal.

7. PEMEX y CFE se transformarán en empresas productivas del Estado, cuyo objeto


será la creación de valor económico, con sentido de equidad y responsabilidad
social. Contarán con una mayor autonomia ́ técnica, de gestión y presupuestal. Los
trabajadores son y continuarán siendo el principal activo de estas empresas, por lo
que sus derechos laborales serán respetados en todo momento. PEMEX también
se fortalecerá mediante la “ronda cero”, a través de la cual podrá escoger los
campos más productivos y las áreas de exploración más prometedoras.
8. Se creará el Centro Nacional de Control del Gas Natural como organismo público
encargado de operar de forma eficiente el sistema nacional de ductos de transporte
y almacenamiento de gas natural. Por su parte, el Centro Nacional de Control de
Energiá , saldrá de la CFE y se convertirá en un organismo público encargado del
control operativo del sistema eléctrico nacional.
9. El Estado procurará la protección y cuidado del medio ambiente a través de
́ s y combustibles más limpios, así
criterios de sustentabilidad, el fomento de energia
como de medidas para propiciar la reducción de emisiones contaminantes en la
industria energética. Asimismo, se creará un organismo desconcentrado para
regular y supervisar las actividades del sector hidrocarburos en materia de
seguridad industrial y protección al medio ambiente.

10. Se establece una convivencia ordenada entre las distintas actividades en la


superficie, en la que el sector energético tendrá prioridad sobre otras actividades.
Se mantiene la posibilidad de que los mineros exploten el gas asociado a la mina
de carbón. Asimismo, se protege el derecho de mineros y agricultores, como dueños

14
de la superficie, para recibir un justo pago por la ocupación o afectación superficial
que haga la industria energética en su propiedad.

 Bajar las tarifas eléctricas, el precio del gas y


alimentos.
- Al pasar de energía eléctrica generada con
combustóleo y diésel a gas natural, el cual es entre
4 y 6 veces más barato y menos contaminante.
- Múltiples empresas podrán invertir y participar en
la exploración y extracción de gas natural. – Ello
nos favorecerá, pues hoy en día el gas natural se
importa a un precio de hasta 19 dólares, cuando en
México se produciría a tan sólo 3 dólares.
 Lograr tasas de restitución de reservas
probadas petróleo y gas superiores a 100%.
 Aumentar la producción de petróleo, de 2.5
millones de barriles diarios actuales, a 3 millones
en 2018, y 3.5 millones en 2025, obteniendo más
dinero para escuelas, hospitales, carreteras,
programas e inversiones públicas.
 Aumentar la producción de gas natural de los 5
mil 700 millones de pies cúbicos diarios que se
generan actualmente, a 8 mil millones en 2018, y a
10 mil 400 millones en 2025.
 Generar cerca de 1 punto porcentual más de
crecimiento económico en 2018 y cerca de 2
puntos más para 2025.
 Crear aproximadamente medio millón de
empleos adicionales en este sexenio y 2.5
millones más en 2025.

15
16
Realidad de la Reforma Energética

Contrato de Utilidad Compartida

Los contratos de utilidad compartida dejan el petróleo y el gas en control del Estado
y se comparte un porcentaje de la utilidad en dinero con los inversionistas, mas no
el petróleo, La diferencia esencial con las concesiones, es que en ellas está
permitido que la iniciativa privada tenga control sobre los recursos.

En un contrato de utilidad compartida, todo el crudo lo recibe el Estado, lo vende y


le da a la empresa una parte de la utilidad, la cual no puede rebasar el 50%.

La idea central de los contratos de utilidad compartida es que Petróleos Mexicanos


podrá fungir como socio en la extracción de petróleo, por ejemplo, o sólo como
contratante de un servicio a empresas privadas. Las utilidades del proyecto se
repartirán entre todos, según la doctora Miriam Grunstein, especialista en temas
energéticos y catedrática del Centro de Investigación y Docencia Económicas AC
(CIDE).
La división de utilidades dependerá del contrato que se firme y sucederá de la
siguiente manera: “pagando a la empresa contratada la recuperación de costos y
un porcentaje de las utilidades generadas por la venta del crudo”, dijo.
A pesar de lo expuesto por el presidente Enrique Peña Nieto, la investigadora del
CIDE aseguró que sí se compartirá la renta petrolera, ya que las utilidades se
reparten entre el estado y el contratista y usualmente para que el trato sea rentable
para las empresas privadas se les permite comprar parte de la producción.
Grunstein considera que el modelo que propone el gobierno federal es un modelo
similar al que aplicaban en Venezuela en 1990, una “apertura importante” que puede
generar una institución fuerte, donde los expertos deberán realizar contratos que
beneficien a las dos partes y donde se deba especificar claramente la división de
utilidades para que no sólo sea negocio para las empresas privadas sino también
para Pemex.

17
Previo a la reforma energética de diciembre de 2013, la Comisión Federal de
Electricidad era responsable del sistema eléctrico nacional para generar, transmitir,
distribuir y comercializar el suministro público de electricidad en todo el territorio
mexicano. Por ley se desarrollaron armónicamente durante más de 70 años todos
los elementos de la cadena de valor, efectuando de manera integral las funciones
de planeación, construcción, operación, mantenimiento y comercialización; se logró
la expansión óptima del sistema eléctrico nacional, tanto en su costo como en el
suministro confiable presente y futuro. La estructura organizacional y el recurso
humano especializado de la CFE aseguraron la realización eficaz de todas las
funciones, y nunca estuvo en su naturaleza de monopolio estatal ejercer el poder
del mercado, para provocar escasez en el suministro y especular con los precios.
La intención gubernamental de privatizar gradualmente el sector eléctrico, así como
también tolerar el incremento sostenido en el robo de electricidad, son las causas
principales del encarecimiento en un 20 % de las tarifas. Tampoco se aprovechó el
potencial eólico nacional para sustituir la generación a base de combustóleo, y así
beneficiar a todos los mexicanos al reducir a la cuarta parte su costo y en su
totalidad el impacto ecológico. La reforma energética establece legalmente que el
servicio público de electricidad estará constituido por una cadena de valor trunca,
que comprende solamente las instalaciones de transmisión y de distribución; las
plantas generadoras pueden ser privadas. Además se establece
constitucionalmente que corresponden exclusivamente a la nación, dos funciones
estratégicas para la cadena de valor completa: La planeación del sistema eléctrico
nacional, que será responsabilidad de la nueva CFE como empresa productiva del
Estado. Y el control del sistema eléctrico nacional (operación externa), será atendido
por la empresa descentralizada de nueva creación, el Centro Nacional de Control
de Energía. Las funciones de construcción, operación interna y mantenimiento, del
sistema de transmisión y distribución, serán realizadas por empresas privadas
mediante nuevas modalidades de contratación, para que los particulares por cuenta
de la Nación lleven a cabo entre otros el financiamiento, instalación, mantenimiento,
gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el
servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica.

La generación independiente y la construcción de subestaciones y líneas,


financiadas con pidiregas; y la venta a empresas bajo el esquema de
autoabastecimiento remoto, eran figuras prohibidas expresamente por la
Constitución. El gobierno federal ha propiciado que las empresas privadas
especulen vendiendo la energía cara a los usuarios, aprovechando el subsidio en el
porteo que les otorga CFE. Analizando la parte eléctrica de la reforma energética
encontramos un planteamiento de libro de texto de economía sobre desregulación
económica. Se establece que la mayor participación de generadores privados a
través del funcionamiento de un mercado eléctrico que tenga como árbitro un

18
operador independiente, resultará en menores costos y menores tarifas eléctricas,
resultando además en la reducción en el uso de combustibles fósiles.

El documento señala que la reforma corregirá las limitaciones de este modelo al


crear un mercado competitivo de generación para así agregar capacidad de
energías renovables. Resulta interesante que el término “organización industrial”.
Las eólicas han mostrado ya su competitividad cuando se cuenta con un recurso
extraordinario, como en Oaxaca, pero esa es la excepción, no la regla. Lo mismo
sucede con la solar, donde su competitividad depende de la composición de la
matriz de generación. De aquí que en lugares como Baja California Sur se hayan
detonado importantes proyectos, como el de Aura Solar y Grupotec.

La reforma debería tomar entonces en cuenta que ya existe un marco regulatorio,


el de los Productores Externos de Energía, que ha dado certidumbre a los
inversionistas durante casi 15 años en plantas de ciclo combinado, y que ha sido
exitoso en la incorporación de energías renovables como la eólica, pues se han
incorporado más de 500 MWs eólicos a través de este esquema. Efectivamente se
puede ser más agresivo en la incorporación de renovables, pero la apertura del
sector, sin una política pública con incentivos o apoyos será insuficiente.

De la propuesta de reforma, lo que más podemos resaltar es la creación de la figura


del operador independiente, pues desde hace años se le debió otorgar autonomía
financiera y de gestión al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). La
reforma inclusive va más allá, integrando también las funciones de la Subdirección
de Transmisión, así como la de la Subdirección de Programación. Esto último es
particularmente relevante porque actualmente la planeación y la operación del
Sistema Eléctrico Nacional se encuentran separados en la estructura orgánica de
CFE. Por un lado, la Subdirección de Programación elabora cada año el Programa
de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico, documento eje del sector con un
horizonte de planeación de 15 años. Por otro lado, el Cenace lleva a cabo la
operación del sistema, el despacho económico, mientras Transmisión opera la red
del Sistema Interconectado Nacional.

El poner estas tres áreas en un organismo con autonomía presupuestal y de gestión


podría ser una de las piedras angulares de una eventual apertura del sector, al
alinear la planeación de corto y largo plazo con una operación que tuviera precios
de transferencia adecuados a la rentabilidad de este tipo de negocios a nivel
mundial. Lo importante será como la reglamentación secundaria aterrizara todo esto
en documentos realistas que no busquen tropicalizar iniciativas de otros países a
un sector eléctrico con una realidad totalmente diferente.

19
De cualquier forma, la actual misión de la CFE deberá ser una a la cual deberán
alinearse todos los nuevos jugadores en el sector: Prestar el servicio público de
energía eléctrica con criterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad,

comprometidos con la satisfacción de los clientes, con el desarrollo del país y con
la preservación del medio ambiente.

El Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Francisco Rojas,


afirmó que la reforma energética que propone el presidente Enrique Peña Nieto
permitirá clarificar y delimitar los procesos del sector eléctrico sin privatizar la CFE,
dará certeza jurídica constitucional a las inversiones públicas y privadas, hará
posible la baja de los precios de la luz y transparentará el costo real del porteo y de
los subsidios, garantizando que la electricidad llegue a las comunidades más
apartadas del país e impulse el crecimiento exponencial de los centros urbanos,
aumentando la participación de las energías renovables.

Explicó que hasta hoy la CFE ha cumplido bien sus responsabilidades de hacer más
grande y más eficiente al sector eléctrico, llevar la electricidad a las familias y
garantizar la seguridad energética en materia eléctrica, pero que hoy existen
circunstancias que obligan a ser más eficaces, a multiplicar los recursos, a que los
procesos sean más eficientes para competir mejor, aprovechar la tecnología y
seguir garantizando los elementos históricos que dan al Estado mexicano su
autoridad rectora en materia eléctrica.

El Director General de la CFE informó que durante la presente administración


federal se realizará una inversión de aproximadamente 50 mil millones de dólares
en el sector eléctrico, monto que por sí mismo representa una importante derrama
económica pero, ante todo, dará certidumbre al crecimiento económico, al desarrollo
social y a las inversiones privadas. Francisco Rojas detalló que durante los próximos
4 años la CFE promoverá entre el sector privado una red de 16 nuevos ductos, que
representará una inversión por casi 23 mil millones de dólares y una extensión de
10 mil kilómetros, que permitirá disponer del combustible y los insumos necesarios
para que la energía eléctrica atienda las necesidades del desarrollo económico que
requiere el país.

Al recordar que la CFE dispone con el POISE de un horizonte de planeación de 15


años para las obras que son necesarias en el sector eléctrico, informó que durante
esta administración federal se impulsarán obras públicas financiadas por un monto
de 15 mil millones de dólares en nuevas centrales en diversas regiones del país,
como en La Laguna, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Morelos, el Valle de
México, proyectos eólicos en Oaxaca y Baja California, así como subestaciones
eléctricas y más de dos mil kilómetros de líneas de transmisión.

Indicó que la CFE también hará inversiones directas por alrededor de 100 mil
millones de pesos, con los que pondrá en marcha un programa para la conversión
20
de 7 centrales eléctricas de vapor, que funcionarán tanto con gas natural como con
combustóleo a manera de respaldo, a la vez que se aprovecharán los recursos
geotérmicos del país en proyectos en Santa Rosalía¸ Baja California, y en el Parque
de La Primavera en Jalisco.

Puntualizó que el Gobierno de la República y la CFE tienen la conciencia y


responsabilidad de que los dos objetivos rectores del proceso eléctrico deben seguir
incólumes: garantizar la suficiencia energética para la industria, el comercio y los
servicios, y asegurar de que la gente tenga electricidad en sus casas, todo ello en
el marco de la rectoría del Estado y contribuyendo a mejorar la competitividad de
nuestra economía. El Director General de la CFE afirmó que la empresa es un
patrimonio común de los mexicanos, que forma parte de su legado histórico, y es
uno de los instrumentos que aprovecha el Estado para impulsar el crecimiento
económico y avanzar en el desarrollo social .La CFE, concluyó, está lista para
competir y para arribar a una etapa nueva con exigencias que antes no tenía, para
transformarse de una empresa eléctrica a una empresa de energía y estar en
condiciones de enfrentar el reto de construir miles de kilómetros de nuevos
gasoductos, modernizar y hacer nuevas centrales con tecnología de punta y realizar
novedosas negociaciones comerciales para estar en el mercado mundial de la
energía.

21
Conclusión:

La reforma energética transformara el artículo número 27 el cual dice que solamente


la nación tiene derecho a explotar los recursos naturales como son los del gas y
petróleo así mismo también será el único que podrá generar energía eléctrica.
Pemex es la empresa que se ha encargado de explotar el petróleo de México no
cuenta con la suficiente tecnología para explotar al 100% los recursos naturales ya
que la mayor parte de petróleo que extraen se encuentra en aguas poco profundas
de México entonces gracias a esta reforma empresas con mayor tecnología será
capaz de extraer el petróleo de aguas profundas de México un ejemplo muy claro
de esto es nuestro país vecino Estados Unidos el cual en el año 2012 perforaron
137 pozos en aguas profundas y al contrario en nuestro país este mismo año se
perforaron 6 pozos con fines de exploración.
El sector energético de cualquier país es un pilar esencial para su desarrollo no solo
económicamente sino también socialmente y políticamente, pues hoy en día la
mayoría de los procesos industriales, de comunicación, de educación, etc.
Necesitan de la energía eléctrica en alguna medida por eso es fundamental que el
sector energético de un país sea eficiente en el cumplimiento de sus objetivos
principales los cuales son asegurar el servicio de energía eléctrica a los habitantes
del mismo además se garantizar la calidad de la energía que suministra todo esto
mediante la realización de los proyectos necesarios ya sea en colaboración
internacional o internamente con el apoyo del gobierno y de la sociedad.

La reforma energética viene a mejorar todos los procesos de producción de energía


y ha si poder generar más demanda y competencia en cuanto este nuevo proceso
de buscar nuevos inversionistas y empresas para un México más competitivo,
mediante la búsqueda de nuevos pozos petroleros y métodos de extracción de
petróleo al igual de la extracción del gas natural esto quiere decir que se fortalecerá
a PEMEX y CFE.
Con esto el beneficio hacia el pueblo es que bajaran los precios en cuantos a la luz,
gas y combustóleos o combustibles, también generara una numerosa cantidad de
empleos en este año y en el que viene. Se le dará la oportunidad a México de decidir
qué proyectos les conviene y cuáles no tanto como modificarlos a su conveniencia,
el pueblo tendrá la oportunidad de estar enterado de los manejos que se dan con
los recursos de su país y caerán abajo todos los favoritismos y tratos especiales.
México crecerá en cuanto a nivel económico y en cuanto a generación de energía
ya que se buscara explotar al máximo los recursos renovables que tiene nuestro
país.

22
Como es bien sabido por cada uno de nosotros que ponemos gasolina y pagamos
energía eléctrica aquí en México, los precios y cuotas que pagamos por estos
servicios son altos y cada mes aumentan con los llamados “Gasolinazos”. Mediante
la Reforma se busca explotar los mantos a los cuales no ha sido posible llegar con
la tecnología que actualmente poseemos en México, y de esta manera obtener el
crudo cantidades mayores. Lo que aún no queda claro es la manera en la cual las
compañías extranjeras colaboraran con México, se habla de un contrato de Utilidad
Compartida, pero algunos analistas mencionan que este contrato no será suficiente
para las empresas y que México seguirá vendiendo su petróleo al mejor postor, que
necesariamente no será aquí en el país y nuestro Petróleo seguirá yéndose al
extranjero con lo cual los precios seguirán

23
Bibliografía:

http://www.energia.org.mx/wp-content/uploads/2014/02/Recuento.pdf
http://www.forbes.com.mx/sites/mitos-y-realidades-de-la-reforma-energetica/
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/02/reforma-energetica-hara-posibles-
los-apoyos-economicos-para-que-el-sector-electrico-crezca-cfe-3553.html
http://consulmex.sre.gob.mx/littlerock/images/stories/PDF/re.pdf
http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/videgaray-explica-que-es-utilidad-
compartida-1.html
http://sener.gob.mx/webSener/res/prensa/Reforma_Energetica-Decreto.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/explicacion.pdf
http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v03/09/07.pdf
http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/assets/descargas/40_pags.pdf
http://cnec.org.mx/wpcontent/themes/imdt/ponencias/2011/Archivo%2011.pdf#pag
e=16&zoom=auto,77,0
http://www.energia.gob.mx/taller/res/1858/IEE_Mexico.pdf
http://www.presidencia.gob.mx/beneficios-de-la-reforma-energetica/
http://eleconomista.com.mx/infografias/2013/08/12/10-beneficios-reforma-
energetica

24

También podría gustarte