Está en la página 1de 14

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Díaz, Jazmín; Montaner, Jessica; Prieto, Marielina


Formación ética para un desarrollo sustentable
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIII, núm. 1, enero-abril, 2007, pp. 159-171
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28013112

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XIII, No. 1, Enero - Abril 2007, pp. 159 - 171
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

Formación ética para un desarrollo sustentable


Díaz, Jazmín*
Montaner, Jessica**
Prieto, Marielina***
Resumen
Partiendo de que el desarrollo sustentable requiere para su consecución individuos con una conciencia éti-
ca, el presente trabajo explora la ética que la Escuela de Administración y Contaduría Pública de FCES-LUZ con-
templa, transmite y exige en la formación de sus egresados. Se efectuó análisis de documentos rectores. Se encon-
tró que, los conceptos éticos están prácticamente ausentes de la normativa universitaria dirigida al componente es-
tudiantil y cuando aparecen son etéreos. Adicionalmente, los alumnos no consideran la ética como valiosa, ni para
ellos, sus profesores, personal de apoyo o autoridades. Se concluye que los estudiantes manejan una ética utilitaria,
donde el fin justifica los medios. Esta percepción se refuerza por un medio universitario con valores pragmáticos
que jerarquiza los resultados por encima de los medios utilizados para alcanzarlos, no promoviendo el desarrollo
de individuos responsables, ni concientizados de su papel en la sociedad; características estas indispensables para
la evolución hacia una sociedad más justa y equitativa, es decir un desarrollo sustentable.
Palabras clave: Desarrollo sustentable, etica, formación estudiantil, universidad.

Ethical Formation for Sustainable Development


Abstract
Since sustainable development requires for its achievement an ethical conscience on the part of the
people, this paper examines the ethics that the School of Administration and Public Accounting FCES-LUZ
articulates, transmits and demands in the professional formation of its graduates. Documentary research of
principle documents was undertaken. It was found that ethical concepts are almost inexistent in the university
student normative and when they did appear, they were ethereal concepts. In addition, students do not believe
ethics to be of value, either for them or for their professors, staff personal or authorities. It was concluded that
students handle utilitarian ethics, where the results justify the means. This perception is enforced by pragmatic
values which give more importance to the results rather than the means, while failing to support the
development of individuals who are responsible for their actions, or aware of their role in society; fundamental
characteristics for the execution of a sustainable development model, as a strategy for the evolution of society
towards a state of equality and fairness.
Key words: Sustainable development, ethics, student formation, university.

Recibido: 06 – 03 – 14 · Aceptado: 06 – 11 – 02
* Dra. en Ciencias Gerenciales. Investigadora del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ), PPI (Fonacit), Profesora de LUZ.
E-mail: jdbconsult@cantv.net
** Licenciada en Administración, Colaboradora del CEE.
*** Licenciada en Administración y Colaboradora del CEE.

159
Formación ética para un desarrollo sustentable
Díaz, J.; Montaner, J.; Prieto, M._________________________________________________

Introducción ta y equitativa. Por esta razón, tal estrategia de


desarrollo requiere para su viabilidad la for-
Durante muchos años, el concepto de mación de individuos con una conciencia éti-
desarrollo utilizado por las naciones, estaba ca que les obligue a pensar en el colectivo, en
exclusivamente relacionado con los aspectos las consecuencias de sus actos y a responsabi-
tecnológicos, científicos y económicos, los lizarse por ellos.
cuales, como plantea Morin (2000), se consi- Ahora bien, ese saber ético no es es-
deraban suficientes para remolcar, como una pontáneo, requiere trabajarlo desde el hogar y
locomotora, los vagones de todo el tren del de- en todos los estratos de la educación formal de
sarrollo humano, es decir libertad, democra- cada ciudadano. Alcanzar este objetivo ameri-
cia, autonomía y moralidad. Sin embargo, ese ta la inclusión de contenidos éticos en todos
tipo de desarrollo no ha sido capaz de dar res- los niveles del espectro educativo, de forma
puesta a la evidente inequidad que existe en el tal que se promueva una ética para la sustenta-
mundo actual, ya que al trabajar sólo ciertas bilidad que permita la “…necesaria reconci-
perspectivas (tecnológicas, científicas y eco- liación entre la razón y la moral de manera que
nómicas) olvida uno de los más importantes los seres humanos alcancen un nuevo estado
aspectos: el humano, sin el cual, como plantea de conciencia, autonomía y control sobre sus
Kliksberg (1997), los avances económicos no modos de vida, haciéndose responsables de
poseen la sustentabilidad necesaria para man- sus actos, hacia sí mismos, hacia los demás y
tenerse en el tiempo. hacia la naturaleza en la deliberación de lo jus-
Partiendo de la necesidad de incluir el to y lo bueno” [Programa de las Naciones Uni-
factor humano como variable decisiva en un das para el Medio Ambiente (PNUMA),
desarrollo integral, fue concebida la idea de 2002:7].
un desarrollo sustentable; que aún cuando, El tercer, cuarto y quinto nivel de ese
viene gestándose desde la década de los sesen- espectro educativo, se recibe en las universi-
ta, es en los ochenta cuando se difunde como dades, por lo tanto estas instituciones juegan
concepto (Arias, 2003). El desarrollo susten- un papel preponderante en la formación ética
table o sostenible (dependiendo del autor que de sus futuros profesionales de manera tal que
lo plantee) se convierte en el año 1987 en una si no son capaces de transmitir los principios y
estrategia, propuesta por la Comisión Mun- valores necesarios para hacer progresar el de-
dial para el Medio Ambiente de la Organiza- sarrollo, consiguiendo que la juventud tenga
ción de las Naciones Unidad (ONU), la cual una percepción favorable con respecto al mis-
según Chávez (1997) plantea un principio éti- mo, el futuro de éste puede verse seriamente
co que propicia el desarrollo de la generación comprometido dificultando el desarrollo de
presente sin comprometer la capacidad de las individuos responsables, concientizados de su
generaciones por venir en la satisfacción de papel presente y futuro dentro de la sociedad
sus propias necesidades. (UNESCO, 1998).
Ese principio, implica un componente De esta manera, partiendo de la premi-
axiológico en las generaciones responsables sa anterior, el presente trabajo tiene como pro-
de llevar a la práctica el desarrollo sustentable pósito explorar la ética que la Escuela de Ad-
como condición sine-qua-non para lograr las ministración y Contaduría Pública de la Fa-
aspiraciones pretendidas de una vida más jus- cultad de Ciencias Económicas y Sociales

160
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 1, 2007

(FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ), con matices de postmodernidad que se orienta
contempla, transmite y exige en la formación a una profundización de la práctica ética como
de sus egresados. Se efectuó análisis docu- una forma de legitimarse las instituciones ante
mental, desde la Constitución hasta los planes la sociedad (Cortina, 1994).
curriculares de la Escuela de Administración Sostiene García (2002), refiriéndose a
y Contaduría Pública de la FCES en la bús- los tiempos que corren, que la conducta no éti-
queda de contenidos orientadores de la con- ca además de poner en peligro la supervivencia
ducta ética que debe exhibir el estudiante de la de las organizaciones, impide disfrutar de una
escuela. vida buena y bien convivida: “El ser humano
no sólo aspira a la tecnoutopía: aspira a vivir
1. Ética socialmente bien. Intenta que su vida sea la me-
jor de las posibles: una buena vida, una vida
El ethos, según la visión aristotélica buena, una vida bien vivida, una vida convivi-
significa temperamento, carácter, hábito, da” (García, 2002:13). Estas son aspiraciones
modo de ser (Escobar, 1992); pero ese carác- éticas del hombre en sociedad. Esa orientación
ter o modo de ser se refiere al hombre en socie- del autor, tiene que ver con la acepción actual
dad, ya que la ética no tiene sentido lejos del de la ética aplicada a las distintas disciplinas
individuo, por el contrario: existe a partir del (Cortina, 1993), buscando una transdiciplina-
hombre y constituye una conquista del mismo riedad en el tratamiento de la ética y una trans-
a través de su vida. versalidad en su estudio como única forma de
Para Follari (2003) la ética no es solo incorporarla a la vida cotidiana.
un código moral de conductas permitidas y Finalmente, al hablar de los giros ac-
prohibidas, tampoco es simplemente la idea tuales de la ética, debemos tocar lo que Apel
de comportarse bien de una manera conven- (1985) ha dado en llamar La Ética Ecologista
cional y sin transgresiones, sino que la ética es ante La Condición Postmoderna del Postcon-
siempre el efecto de un ser-con–otros que, de vencionalismo donde, de alguna manera, ante
alguna manera, depende del relativismo cultu- la crisis ecológica que vive el orbe, se plantea
ral, de las creencias, supuestos básicos, acuer- la necesidad de un punto de vista ético supe-
dos, principios, credos o filosofías que se en- rior para abordar la crisis ecológica. Pareciera
cuentran inmersas en cada grupo humano. que esta visión deja atrás, al menos para el fin
A lo largo de los siglos, el concepto de único de salvar el planeta donde vivimos, el
ética ha evolucionado, pasó por una visión ab- utilitarismo y el relativismo cultural que plagó
solutamente moralista (kantiana) con el deber la ética en las últimas décadas, retomándose el
ser por encima de toda consideración; por una concepto aristotélico de una suprema ética por
utilitaria (resultados) con defensores como el bien común.
Milton Friedman cuando sostenía que si no
era ilegal, estaba bien, muy propio de la mo- 2. Desarrollo sustentable
dernidad y la era industrial capitalista; la ética
hermenéutica, esa “mediación histórica’ de lo Como se planteó anteriormente, a par-
normativo valorativo con la respectiva situa- tir de los 80 muchos autores se han dedicado al
ción práctica y el saber moral” (Maliandi cita- tema del desarrollo sustentable, y a los aspec-
do por Casali, 2002:15) hasta la visión actual, tos éticos involucrados. Para Arias (2003) se

161
Formación ética para un desarrollo sustentable
Díaz, J.; Montaner, J.; Prieto, M._________________________________________________

configura en todos los ámbitos como la nueva Lo anteriormente expuesto, lleva a


estrategia de desarrollo que nos permitirá al- considerar que es necesaria una formación
canzar niveles de vida más justos y equitati- axiológica sólida que permita internalizar el
vos, en los que se conjugue una protección y concepto de bienestar para todos; se requiere
uso responsable de los recursos naturales con formar a la humanidad en valores, es decir
un incremento en los niveles de bienestar de la aquellos: “Aprendizajes estratégicos relativa-
mayoría de la población y un crecimiento eco- mente estables en el tiempo de que una forma
nómico sostenido. Agrega el autor que esto de actuar es mejor que su opuesta para conse-
supone una integración de esfuerzos y com- guir lo que se desea” (García y Dolan,
promiso por parte del Estado, comunidad 1997:63). Sin embargo, según estos autores,
científica, iniciativa privada, organizaciones no todos los valores son iguales: existen valo-
no gubernamentales y sociedad civil en gene- res finales, los cuales representan nuestros ob-
ral, universidades incluidas. jetivos existenciales, y valores instrumentales
Este nuevo concepto de desarrollo pro- (medios operativos que utilizamos para alcan-
mueve una alianza entre economía-humani- zar los valores finales). Convertir un instru-
dad-ambiente, fundamentándose en bases éticas mento en la finalidad de nuestras vidas, puede
que indican que debe cambiarse la idea de su- llevar a la destrucción.
bordinación de hombre-naturaleza a la econo- Basado en el planteamiento preceden-
mía, por aquella que arraigue una cooperación te, se puede reflexionar sobre cómo se ha veni-
entre ellos, que permita un desarrollo a corto y do concibiendo el desarrollo; se hace evidente
largo plazo, para lo cual se requiere de un gran que en el pasado en un intento de lograr bie-
sentido sinérgico, es decir, los tres actores men- nestar para la humanidad se ha confundido la
cionados deben funcionar de forma interdepen- naturaleza de los valores, sustituyendo los va-
diente, de manera tal que se puedan ir minimi- lores finales por los instrumentales, trayendo
zando los destrozos que han venido causando como consecuencia que valores instrumenta-
las clases convencionales de desarrollo. les como el dinero o la tecnología hayan susti-
En la actualidad existen muchos inten- tuido valores finales como la felicidad o el
tos para difundir las ventajas de este modelo bienestar. Entonces, la atención debe dirigir-
que permitirá paralelamente, un desarrollo se, a lograr en la humanidad una profunda
económico y social, lo cual se traducirá, como comprensión y distinción de valores, para así
apunta Kliksberg (2002) en un real desarrollo. enrumbar el camino hacia un desarrollo en el
Agrega también este autor que para la imple- cual se utilicen los medios para alcanzar los fi-
mentación y éxito de un modelo que permita nes deseados y no donde los medios se con-
la sustentabilidad del desarrollo, debe existir viertan en meros fines.
una participación activa de la comunidad En este sentido, plantea el Banco Inter-
afectada, entendiéndose ésta como la humani- americano de Desarrollo (BID, 2005) que
dad entera. Es imperativo que los seres huma- América Latina tiene sed de ética y de desa-
nos conciban la importancia de aliarse para un rrollo: una ética que opere realmente en las
bienestar común, es decir, aquél que no signi- instituciones y un desarrollo realmente sus-
fique el malestar de otros y que en el largo pla- tentable e inclusivo. La sociedad civil está
zo se convertirá en un daño para todos. cada vez más articulada y la opinión publica
más activa y participativa exigiendo, por to-

162
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 1, 2007

das las vías posibles, que se incorpore a la perior); por lo tanto, educar en valores, evi-
agenda los grandes desafíos éticos pendientes dentemente, recorre transversalmente todo el
de la región. espectro educativo. Por otra parte, sería pre-
suntuoso considerar que las universidades tie-
3. La Educación ética como nen la responsabilidad de formar a los jóvenes
variable dentro de un éticamente, teniendo en cuenta, tanto la for-
desarrollo sustentable mación anterior, como el porcentaje relativa-
mente pequeño que logra llegar y luego gra-
En el año 2005 y promovidos por el duarse en ellas (Chaves, 2002). Sin embargo,
BID, comenzaron a llevarse a cabo, de manera ésta limitante no exime a la universidad de la
virtual, diálogos sobre responsabilidad social responsabilidad de preparar jóvenes profesio-
universitaria. Plantea el grupo que “Una de las nales que serán los futuros gestores de las po-
misiones de la Iniciativa es promover la inte- líticas de desarrollo del mundo. En atención a
gración a los currículos educativos de la ense- lo anterior, cabe entonces preguntarse, qué
ñanza de la ética para el desarrollo e impulsar tanto contribuyen las universidades a la re-
programas sistemáticos que hagan de la Uni- construcción de la ética, O si por el contrario,
versidad un auténtico lugar de formación para tal como lo señala Valleys (2003) en qué me-
profesionales socialmente responsables, líde- dida los saberes transmitidos desde la univer-
res éticos de su comunidad” (BID, 2005:1). sidad participan de y reproducen las injusti-
Agregan que “La Responsabilidad Social cias del mundo actual.
Universitaria es la clave para lograr un verda- Para Valleys (2003), las universidades
dero cambio en la enseñanza superior en son parte del problema del mal desarrollo mun-
América Latina, a fin de que los futuros líde- dial, porque son ellas las que han ido formando
res y profesionales de la región tengan siem- los profesionales responsables de las políticas
pre en mente la ética y el desarrollo participa- macroeconómicas de desigualdad creciente en
tivo como brújula en su vida laboral” las últimas décadas, que han hecho del desarro-
(BID,2005:1). llo una palabra hueca. En este sentido, se hace
Sirva lo anterior de preámbulo para en- necesario conocer si las instituciones de educa-
tender la importancia que tiene la formación ción superior están desempeñando plenamente
ética en los niveles universitarios. La Educa- su función, educando y formando a graduados
ción en general, es considerada por Follari con valores tanto instrumentales como finales
(2003) como la mayor posibilidad de recom- que puedan contribuir a la consolidación del
poner la ética, por la cantidad de personas que orden social (UNESCO, 1998). A priori, pare-
pasan por ella, por la cantidad de horas que ciera que la realidad desmiente estos hermosos
implica y por el peso del lenguaje; es decir, no postulados, ya que como plantea Valleys
es un objetivo de la educación servir desde la (2003), el verdadero desarrollo se ha converti-
ética a la sociedad, sino que es un objetivo de do en un mito.
la sociedad el que la educación ayude a re- Podría decirse entonces, que el para-
construir la ética. digma educativo vigente hasta ahora, no ofre-
Cuando se habla de educación se en- ce ya respuestas a las nuevas realidades, lo
globa todos los niveles en los que ésta se cons- cual lleva a pensar en la necesidad de substi-
tituye (preescolar, primaria, secundaria y su- tuirlo por uno que si las brinde. En este orden

163
Formación ética para un desarrollo sustentable
Díaz, J.; Montaner, J.; Prieto, M._________________________________________________

de ideas, y con la finalidad de construir este rando hacia el costado. La ética y los valores
nuevo paradigma, la UNESCO en la Confe- deben llegar a ser elementos que tiñan toda
rencia Mundial sobre la Educación Superior, la currícula y que involucre a todos aquellos
otorgó participación a los clientes principales que estén vinculados con la formación de
de ésta: los estudiantes, quienes opinaron que los estudiantes. Tiene que ser transdiscipli-
“El éxito de la educación superior depende de naria y transversal. Este es un gran desafío
su espíritu de dar apertura para ayudar a los jó- de trabajo que tienen hoy las universidades.
venes a entender mejor el mundo y a adquirir Fuenmayor (2003), en franco apoyo a
mediante la educación una autonomía que les las ideas de Casali (2003), plantea un reto éti-
permita prestar su contribución a la sociedad” co que tienen las universidades venezolanas, a
(UNESCO, 1998: 34). fin de convocar a la formación de un hombre
Casali (2003) considera que la totali- más humano que convierta nuestras institu-
dad de la sociedad está necesitando en for- ciones en centros ideológicos de elaboración
ma urgente que la universidad, como una de alterna ante el proceso de deshumanización
las instituciones pilares en la formación de puesto en marcha en el planeta desde hace ya
los ciudadanos, asuma un compromiso ma- algún tiempo. Evidentemente, esto tiene una
yor con la ética y los valores. Agrega el au- fuerte relación con las consideraciones de la
tor que esta priorización de la enseñanza de UNESCO y sus tres postulados, (calidad, per-
la ética, no sólo afecta a las instituciones de tinencia y equidad) para un modelo educativo
formación de líderes gerenciales en niveles sustentable. En este sentido, atiende a ideas
de post-grado, sino a la universidad en todas aportadas por estudiantes que participaron en
sus carreras. Por su parte, el rector de la Uni- la Conferencia de 1998, sobre estrategias a
versidad Metropolitana de Caracas, Dr. José aplicar en las distintas áreas del conocimiento
Moreno León plantea lo siguiente: “El obje- impartidas en las universidades, entre las cua-
tivo fundamental del nuevo sistema educati- les resalta el fomento de “... una deontología
vo debe ser el formar un ciudadano ejemplar empresarial que pueda incluirse en los planes
por su conciencia cívica, su elevado valor de estudios, habida cuenta de su pertinencia
ético, de solidaridad, asociatividad y de en las cuestiones relacionadas con el desarro-
compromiso proactivo con la nueva visión llo” (UNESCO, 1998:16).
del desarrollo, y con las habilidades para Esta deontología empresarial no es más
mantenerse en un proceso continuo de que un compendio de valores que debe guiar
aprendizaje y formación” (Moreno citado la gestión de los que tomarán las decisiones en
por Casali, 2003). Tal es el nuevo paradig- cuanto a las políticas económicas del mañana.
ma que universidades en el país están plan- Desde esta perspectiva, la universidad puede
teando. considerarse como uno de los espacios socia-
Finaliza Casali (2003) mencionando, les más estratégicos para impulsar una con-
que el tema de la formación ética de la co- ciencia ética que permitirá sentar las bases
munidad tiene que ser tomado de una forma para un desarrollo sustentable que transfor-
distinta, dándole una importancia mucho mará las visiones de aquellos que según Morin
más marcada. Aquí la educación y en parti- (2000) el viejo modelo de desarrollo ha con-
cular la universidad tiene un rol a cumplir vertido en subdesarrollados mentales, psíqui-
que es ineludible: no se puede continuar mi- cos y morales.

164
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 1, 2007

4. Contenidos éticos potencial creativo generando una conciencia


en los documentos dirigidos al ética del trabajo, sin embargo, al hablar espe-
componente estudiantil de LUZ cíficamente del estudiante, se reconoce la ne-
cesidad de capacitar un individuo útil para la
La actual Constitución Nacional sociedad, es decir, apto para hacer una cosa,
(1999), establece que la educación es un servi- sin hacer mención a las actitudes y conductas
cio público y está fundamentado en el respeto que el alumno debe exhibir para que pueda ge-
a todas las corrientes del pensamiento, con la nerar, así como formar parte, de una sociedad
finalidad de desarrollar el potencial creativo orientada al desarrollo sustentable.
de cada ser humano y el pleno ejercicio de su De acuerdo con la Ley de Universida-
personalidad en una sociedad democrática ba- des (LU, 1970), la enseñanza universitaria
sada en la valoración ética del trabajo se inspirará en un definido espíritu de demo-
(Art.102) por lo cual, la educación estará a cracia, de justicia social y de solidaridad hu-
cargo de personas de reconocida moralidad y mana, y estará abierta a todas las corrientes
comprobada idoneidad académica. Asimis- del pensamiento universal (Art. 4) debido a
mo, la carta magna señala que a los efectos de que, según la misma ley, la universidad es
su ingreso, ascenso y permanencia en el siste- fundamentalmente una comunidad de inte-
ma educativo, los docentes deberán someterse reses espirituales que reúne a profesores y
a una rigurosa evaluación que responda a cri- estudiantes en la tarea de buscar la verdad y
terios de evaluación de méritos sin injerencia afianzar los valores trascendentales del
partidista o de cualquier otra naturaleza (Art. hombre (Art. 1).
104). Igualmente, obliga al Estado a velar por De conformidad con lo dicho anterior-
el cumplimiento de los principios éticos y le- mente en la LU se establece que los alumnos
gales en las actividades relacionadas con la in- están obligados a asistir puntualmente a las
vestigación científica, humanística y tecnoló- clases, trabajos prácticos y seminarios, así
gica (Art. 110). Lo anterior pretende garanti- como, mantener un espíritu de disciplina en
zar que la educación se oriente a la búsqueda la Universidad colaborando con sus autori-
del saber, libre de prejuicios o criterios sesga- dades para que todas las actividades se reali-
dos, estableciendo principios y valores en la cen normal y ordenadamente dentro del re-
formación integral de individuos, generando cinto universitario, tratando respetuosamen-
en estos una conciencia social de participa- te al personal universitario e igualmente a sus
ción ciudadana. compañeros, cuidar los bienes materiales de
Con respecto a la educación superior, la universidad siendo guardianes y defenso-
en la Constitución Nacional sólo se menciona res activos del decoro que deben prevalecer
que estará dirigida a la formación integral del como normas del espíritu universitario.
alumno y a su capacitación para una función Igualmente esta ley señala que los alumnos
útil a la sociedad. Llama la atención, que con que no cumplan tales obligaciones serán san-
respecto al académico se exige una conducta cionados, según la gravedad de la falta, con
moral y ética, pero con respecto al estudiante, pena de amonestación, de suspensión tempo-
no se incluyen explícitamente, estos concep- ral, de pérdida del curso o expulsión de la
tos en su formación. Se hace énfasis en una universidad, de acuerdo con lo que establez-
educación pluralista que permita explorar el can los reglamentos respectivos.

165
Formación ética para un desarrollo sustentable
Díaz, J.; Montaner, J.; Prieto, M._________________________________________________

En este sentido se puede decir, que tan- mundo contemporáneo y le capacite para en-
to en la Constitución Nacional como en la Ley frentar los retos futuros (C.U, 1997).
de Universidades se reconoce la importancia Llama la atención lo reiterado del con-
de la educación para la formación de indivi- cepto de individuo útil, al cual LUZ le añade el
duos íntegros con una conciencia ética moral, de hábil, énfasis neoliberales más relaciona-
con conciencia de participación ciudadana; dos con instrucción que con formación, y que
sin embargo, en la Ley de Universidades no se definitivamente no comprenden valoraciones
refleja, definen o establecen valores éticos éticas.
que deben ser impartidos y/o exigidos al estu- La operacionalización de la filosofía
diante, sino una especie de código de conduc- supuso la elaboración de un Plan de Desarrol-
ta que describe una serie de obligaciones que lo Estratégico (1996-2000). Sin embargo, este
éste debe cumplir. documento, a pesar de fundamentar su activi-
En el caso específico de la Universidad dad en los más sólidos principios éticos, esta-
del Zulia, en el documento denominado Filo- blecía la importancia ni la forma de transmitir
sofía de Gestión (1994) se entiende la ética contenidos éticos al estudiante, sino la forma-
como “la conducción de las actividades con ción de un individuo capaz de afrontar las exi-
estricto apego a altos principios morales que gencias de una sociedad globalizada.
se expresan en la consideración del bien como Más recientemente, fue emitido otro
cimiento de la felicidad individual y en la ob- documento por la Comisión Operativa para la
tención plena de su compromiso con la socie- Transformación de LUZ (COTLUZ, 2004) el
dad venezolana”. En este mismo orden de cual se titula Ética, Moral y Valores en el con-
ideas, LUZ se identifica con los siguientes va- texto de la Transformación y el Desarrollo
lores: democracia, solidaridad, autonomía, Humano, donde se presenta una nueva misión
responsabilidad, excelencia, liderazgo y leal- y visión de la Universidad del Zulia formulada
tad (LUZ, 1994: 11-13). por dicha comisión en el año 2003, que bási-
En 1997, se emite una nueva Filosofía camente repiten los principios éticos que sus-
de gestión donde se plasman una serie de obje- tentan a la institución, e incluye “...formación
tivos estratégicos e institucionales entre los integral de profesionales, capacitados para in-
cuales se destaca: “Conducir un proceso de teractuar con independencia y asertividad en
formación de un profesional hábil y útil para sociedades globales y con capacidad para lle-
ubicarse en un mundo competitivo, globaliza- var adelante los cambios que el país necesita
do, integrado, regionalizado en proceso acele- que contribuyan a elevar la calidad de vida de
rado de transformación, con base en resulta- los ciudadanos y su desarrollo humano”
dos de una educación con calidad y pertinen- (COTLUZ, 2004:26).
cia social” (LUZ, 1997:12). Así mismo, den- Tanto la nueva misión como la visión,
tro de las estrategias institucionales se propo- están impregnadas de contenidos éticos que
ne la promoción de los valores institucionales buscan formar un individuo integral, que sea
y el fortalecimiento de programas para el de- capaz de participar y propiciar un desarrollo
sarrollo bio-psicosocial del alumno (LUZ, sustentable o sostenible; pero como se ha ve-
1997). También, debe ofrecerle una forma- nido mencionando, son simples enunciados, o
ción integral que responda a las exigencias del planteamientos estratégicos que no llevan im-
plícitos tácticas que permitan lograrlos, es de-

166
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 1, 2007

cir, lo preocupante es que no sólo se percibe culares, no se observa otro esfuerzo de la Fa-
poca presencia de contenidos éticos en los do- cultad de Ciencias Económicas y Sociales en
cumentos de LUZ, sino que además, cuando general, o de la Escuela de Administración y
están presente, no se establecen mecanismos Contaduría Pública en particular para generar
claros para la difusión e implementación real. conductas éticas en el estudiantado de la Es-
Adicionalmente, todos los documentos cuela. Y menos aun, se le exigen conductas
que se emiten apuntan a lo que debe ofrecérse- éticas al alumnado que quiera ingresar o per-
le al alumno, sin embargo, no se encuentran manecer en la institución.
contenidos que orienten al estudiante sobre Otro documento que pudiera y debiera
cómo debe ser su actitud y/o conducta dentro servir de guía al estudiante de LUZ es la Guía
y fuera de la institución. Se dirigen al fin, sin del Estudiante (2003) ya que es un material in-
explicar los medios para alcanzar esos fines. formativo, cuyo objetivo es facilitarles el co-
En cuanto a la revisión efectuada a los nocimiento en cuanto a la institución, trámites
planes curriculares para las carreras de Admi- y procesos que la actividad académica exige
nistración y Contaduría Pública (1994) de regularmente. La Secretaría de LUZ al publi-
LUZ, se encontró que ambos se proponen cul- car esta clase de material pretende contribuir
tivar e igualmente acrecentar valores de iden- al desarrollo de una comunidad estudiantil co-
tidad, solidaridad, humanización e igualdad nocedora de sus deberes y derechos.
de opciones, así como de responsabilidades en Siendo esta guía, la fuente de infor-
los futuros profesionales. mación más directa a la cual los estudiantes
Ambos planes se encuentran confor- tienen acceso, es un excelente instrumento
mados por los valores preferibles y deseables para orientarlos, tanto en los aspectos prác-
en el comportamiento de los licenciados, cuya ticos como éticos. Sin embargo, resulta bas-
actitud debe basarse en la consideración de los tante preocupante la poca o nula presencia
valores y de la ética. Con base en la importan- de contenidos éticos que orienten la conduc-
cia que se le adjudica a la variable ética se de- ta de los alumnos. Más aun, lejos de orien-
finen los valores que deben orientar a los pro- tarlos, un crítico aguzado podría concluir
fesionales en Administración y Contaduría que los desorienta: En este sentido, llama
Pública, como: confianza, educación para de- especialmente la atención, la forma en la
senvolverse eficientemente, espíritu de servi- cual se encuentran redactados los deberes y
cio, solidaridad, autoestima y pensamiento derechos estudiantiles.
ganar-ganar. Se plantea que el estudiante tiene el de-
En términos generales, ambos planes ber de luchar para que se haga realidad su for-
curriculares están basados en fundamentos mación profesional, por la participación en la
axiológicos similares; no obstante, estos fun- conducción de la universidad, por la aplicación
damentos están expresados de manera muy de una adecuada y correcta administración de
genérica que no permiten percibir la vía o vías la justicia universitaria, por su verdadera pro-
que utiliza la universidad, específicamente la tección social, entre otros. En contraparte, se
Escuela de Administración y Contaduría Pú- contempla que los estudiantes tienen como de-
blica para transmitirlos a sus estudiantes. Fue- recho ingresar a la educación superior, partici-
ra de este saludo a la bandera representado por par en la conducción universitaria, disentir,
los contenidos axiológicos de los planes curri-

167
Formación ética para un desarrollo sustentable
Díaz, J.; Montaner, J.; Prieto, M._________________________________________________

discutir, y desarrollar una visión crítica, ade- básica en la universidad no es la de estudiar


más tienen derecho a una protección social. sino más bien la de luchar y defenderse, pare-
Lo interesante no es exponer los diez ciera que esta guía lejos de constituir un mate-
deberes y derechos que se contemplan en la rial que permita orientar el comportamiento
guía, lo peculiar es la evidente repetición de de la comunidad estudiantil, se ha constituido
ítems con diferentes títulos (deberes y dere- en una declaración en la cual se puede percibir
chos) cuando en realidad no se hace distinción cierto grado de violencia en la forma en la que
clara entre ambos. A manera de ejemplo: si los se encuentran redactados los deberes y dere-
estudiantes tienen el derecho a la protección chos. Tal parece que la universidad y el estu-
social y económica, ¿por qué además tienen el diante son contrincantes en una misma pelea,
deber de luchar por ella?. Porque se les reco- en la que la institución priva al estudiante de
nozca ese derecho. El ejemplo apunta a escla- sus derechos por lo que éste se ve obligado a
recer cuál es la función que realmente está luchar por ellos.
cumpliendo la Guía del Estudiante. Este material que se editó con la inten-
Resulta alarmante observar la cantidad ción de informar a los estudiantes sobre todos
de veces que se plantea el deber de luchar por los aspectos relacionados con su vida acadé-
diversas metas consideradas en la guía como mica no contiene planteamientos dirigidos a
prioritarias; se supone que este material es co- crear una conducta ética; los deberes y dere-
nocido por todos aquellos que hacen vida es- chos expuestos son bastantes vagos sin un
tudiantil en la Universidad del Zulia, por con- contenido que propicie que los estudiantes co-
siguiente, todos sus planteamientos deberían nozcan el privilegio y compromiso de perte-
ser congruentes con la filosofía y valores de necer a la institución; por otra parte, alumnos
gestión de la institución como herramienta de formados bajo la convicción de sólo luchar y
difusión y formación. No obstante, no existe defenderse difícilmente contribuirán positi-
vinculación entre sus planteamientos y la mi- vamente a un desarrollo de tipo sustentable.
sión de ser de una institución fundamentada Después del análisis efectuado nos pre-
entre otras cosas en los más sólidos principios guntamos: ¿Está la Escuela de Administra-
de ética y excelencia. ción y Contaduría formando individuos con
La guía del estudiante no plantea debe- una conciencia ética orientada hacia la conse-
res que apunten a un comportamiento ético cución de un desarrollo sustentable?. De
basado en valores como la responsabilidad, acuerdo al análisis previo: No. Son muy po-
puntualidad, honestidad, respeto (hacia la ins- cos, por no decir ninguno, los contenidos éti-
titución, profesores, compañeros, personal o cos dirigidos al estudiante que se encuentran
si mismos), deja al libre albedrío de los estu- en los documentos de la Universidad, ninguna
diantes la forma de desenvolverse dentro de la la guía que se ofrece al académico sobre los
institución. Esto no quiere decir que el alum- aspectos éticos de su labor.
nado adoptará irremisiblemente conductas Sin embargo y a fin de apoyar el análi-
desfavorables, pero los priva de una orienta- sis documental, se buscó conocer la percep-
ción a la cual sí tienen derecho. ción del estudiante sobre la institución, las
La ausencia de estos aspectos puede en autoridades, los académicos, personal de
algunos casos crear una confusión tal, que los apoyo (administrativo y obrero), sus compa-
estudiantes podrían interpretar que su función ñeros y si mismos, en cuanto a las conductas,

168
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 1, 2007

éticas o no, exhibidas por cada uno. Moral, va- mente tiene un componente ético incluido). El
lores, credibilidad, fueron otros aspectos con- desarrollo sustentable requiere este último,
sultados. como herramienta garante de un mundo más
equitativo y con paz social.
5. Reflexiones finales Plantea Aristóteles, y Follari (2003) se
hace eco, que lo único efectivo para aprender
La ética no se decreta, es una forma de el comportamiento ético, es la práctica y la vi-
vida, recordemos que “... las costumbres éti- vencia. Entonces, es indispensable que la uni-
cas se logran con una vida sistemática de vir- versidad se convierta en el escenario para en-
tud y no por actos aislados...” (Díaz, 2000:51). sayar y aprender el ejercicio de pensar, vivir y
, por lo tanto si en cada documento, cada deci- sentir éticamente, formando así a los futuros
sión, cada discurso, cada clase, cada evalua- gestores de un desarrollo de largo plazo que se
ción, no se le da y se le exige actitudes éticas a convierta en sustentable.
los alumnos orientadas a un pensamiento co- No obstante, en la Universidad del Zu-
lectivo ganar-ganar, donde ellos perciban lia y específicamente en la Escuela de Admi-
como actitudes preferibles aquellas que tienen nistración y Contaduría Pública de FCES-
que ver con el bienestar común, no se puede LUZ la ética no pasa de ser, como menciona
pretender que cuando salgan al mercado de Casali (2003:1) “un mero catálogo...,... que no
trabajo se conviertan en tomadores de decisio- está para orientar la acción de sus integrantes
nes orientadas a la equidad y la justicia social sino para presentar a los demás y a la propia
(desarrollo sustentable). autoconciencia institucional un ideario axio-
Así como la noción de desarrollo evo- lógico”. Los resultados de la encuesta al estu-
lucionó de su concepción tradicional a la de diantado fueron dramáticos, existe una deses-
sustentable que hoy se maneja; asimismo las peranza total, un desconcierto y descrédito
universidades tienen que evolucionar del mo- abrumador. En estas condiciones no puede
delo de capacitación neoliberal, utilitario, pretenderse que estos depredadores salgan y
científico, objetivo y deshumanizado, hacia se conviertan en individuos con responsabili-
un modelo de formación integral e integrador dad social.
del individuo, que lo egrese como ciudadano Evidentemente, tal como lo indica Sa-
ético, con compromiso social, proactivo y las (1998) no es tarea fácil impartir esta clase
abierto al aprendizaje permanente. de educación y existen pocas probabilidades
Lo que empezó como una corriente de garantizar que el graduado haya desarrolla-
ambientalista, se ha convertido en una necesi- do hábitos de conducta ética, pero si las uni-
dad para la humanidad, y esta necesidad debe versidades juegan el papel que les correspon-
permear las capas universitarias y cambiar la de puede asegurarse que el egresado no tendrá
concepción actual de universidad en cuanto al la excusa de la ignorancia o de la inconciencia
conocimiento que transmite. Es importante acerca de la naturaleza de sus actos, y aumen-
diferenciar entre informarse (lo cual puede lo- taremos las posibilidades de contribuir real-
grarse hoy en día sin asistir a una institución mente a formar al individuo que la sociedad
universitaria) y formarse (lo cual definitiva- actual demanda.

169
Formación ética para un desarrollo sustentable
Díaz, J.; Montaner, J.; Prieto, M._________________________________________________

Bibliografía citada Chávez de la Peña, Jorge (1997). Desarrollo


sustentable y ecoturismo. [en red]:
Apel, Karl-Otto (1985). La transformación de Disponible en http:// www.plane-
la filosofía. Ed. Tecnos, Madrid, T.I-II, ta.com/ecotravel/mexico/ecoturis-
376 y 445 pp. Disponible [en red] mo/jcp1197. html.
www.opuslibros.org/Index_libros/Re- Congreso de la República de Venezuela (1970).
censiones_1/apel_tra.htm Ley de Universidades y Reglamento
Arias, Miguel Ángel (2003). Desarrollo Sus- Parcial, Gaceta Oficial de la República
tentable, una propuesta ante la desi- de Venezuela extraordinaria N 1.429 de
lusión del progreso. Academia Nacio- fecha 8 de setiembre de 1970.
nal de Educación Ambiental. Disponi- Comisión Operativa para la Transformación de
ble [en red] http:// www.ambien- LUZ (2004). Ética, moral y valores en
tal.ws/anea. México. el contexto de la transformación y el
Asamblea Nacional Constituyente (1999). desarrollo humano. Maracaibo-Vene-
Constitución de la República Bolivaria- zuela.
na de Venezuela. Publicado en Gaceta Consejo de Facultad de Ciencias Económicas y
Oficial Nº 36.860. Venezuela. Sociales (1994). Plan Curricular de
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Contaduría Pública.
(2005). Iniciativa Interamericana de Consejo de Facultad de Ciencias Económicas y
Capital Social, Ética y Desarrollo del Sociales (1994). Plan Curricular de Ad-
BID/SDS, Diálogo Virtual Global so- ministración.
bre la Responsabilidad Social Universi- Cortina, Adela (1993). Ética aplicada y demo-
taria: La Responsabilidad Social Uni- cracia radical, Madrid: Tecnos.
versitaria: Definición y Estrategias,
Cortina, Adela (1994) Ética de la empresa: cla-
Antecedentes, noviembre 2005. Dispo-
ves para una nueva cultura empresa-
nible [en red] www.iadb.org/etica
rial. Madrid: Trotta.
Casali, Carlos (2002). La ética de la universidad,
Díaz, Jazmín (2000). La ética en la gerencia vista
Asterión XXI Revista Cultural, año 1
a través del Desarrollo Organizacional.
Nº 4, setiembre-octubre 2002. Disponi-
Revista Venezolana de Gerencia,
ble [en red] www.asterionxxi.com.ar./
Año 5. No. 10, Maracaibo, Vzla.
numero4.htm 27 párrafos.
Escobar, Gustavo (1992). Ética, Mc. Graw Hill,
Casali, Horacio (2003). La Universidad y la
México.
formación ética. Presentado en el
evento en Uruguay. “La Agenda Ética Follari, Roberto A. (2003). Ética y educación en
Pendiente de América Latina”. Dispo- la contemporaneidad. Revista de Cien-
nible [en red] http:// www.iadb.org/eti- cias Sociales. Vol. IX, No 1. Maracai-
ca/S P4321/DocHit.cfm?DocIndex=1 bo-Venezuela.
258. Fuenmayor Toro, Luis (2003). Principales retos
Chaves, Jorge Arturo (2002). Ética, empresa y éticos de la universidad venezolana.
educación superior. Revista Ibero- Presentado en el evento: "La Agenda
americana de Educación. No 29. Edi- Ética Pendiente de América Latina".
tada por la Organización de Estados Disponible [en red]. http:// www.iadb.
Iberoamericanos (OEI). org/etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIn-
dex=1283.

170
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 1, 2007

García, Salvador (2002). XII Convención in- rolac.unep.mx/educamb/esp/mantex-


ternacional de Recursos Humanos. to.htm
Acelerando los resultados a través de Salas de Molina, Doris (1998). Estudio teórico
las personas. La influencia de lo intan- sobre valores y formación docente. En-
gible en los resultados: cultura, valores o
cuentro Educacional. Vol. 5, N 1. Ve-
y efectividad. Guatemala, 13 junio nezuela.
2002.
UNESCO (1998). La educación superior en el
García, Salvador y Dolan, Shimon (1997). La siglo XXI. Visión y Acción: La educa-
Dirección por Valores. Editorial Mc ción superior para la nueva sociedad, la
Graw-Hill. Madrid-España. visión estudiantil. París.
Kliksberg, Bernardo (1997). Hacia una gerencia Universidad del Zulia (1994). Filosofía de Ges-
social eficiente. Algunas cuestiones tión de la Universidad del Zulia. Edi-
claves. Revista Venezolana de Cien- ciones Astro Data, S.A. Maracaibo-
cias Sociales. Vol.1, No1. Maracai- Venezuela
bo-Venezuela.
Universidad del Zulia (1997). Plan de Desarrol-
Kliksberg, Bernardo (2002). Hacia una Econo- lo Estratégico. Ediciones Astro Data,
mía con Rostro Humano. Segunda S.A. Maracaibo-Venezuela
Edición. Ediciones Astra Data, S.A.
Universidad del Zulia (1997). Filosofía de Ges-
Maracaibo, Venezuela.
tión de la Universidad del Zulia. Edi-
Morin, Edgar (2000). Estamos en un Titanic. ciones Astro Data, S.A. Maracaibo-Ve-
Presentado en el evento: United States nezuela
of America: “Etica y Desarrollo”. Dis-
Universidad del Zulia (2003). Guía del Estu-
ponible [en red] http:// www.iadb. org
diante, Secretaría de LUZ, EdiLUZ,
/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIn-
Maracaibo, Venezuela.
dex=544
Vallaeys, Francois (2003). Orientaciones para la
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
enseñanza de la ética, el capital social y
Ambiente- (2002). Manifiesto por la
el desarrollo en las universidades lati-
Vida. Por una Ética para la Sustentabi-
noamericanas. Revista Venezolana de
lidad. Disponible [en red] http:// www.
Gerencia. Año 8, No 21.Maracaibo-Ve-
nezuela.

171

También podría gustarte